Estamos tendiendo hacia el periodismo de los soportes, y eso es un error
Tres décadas de profesión dan para mucho en esto del periodismo. Ignacio Camacho ha hecho prácticamente de todo en la prensa escrita, incluso ser subdirector de dos periódicos, El Mundo y Diario 16 y dirigir un tercero durante algo más de un año, el ABC. Lleva vinculado a la cabecera de Vocento, del que es columnista, desde hace 13 años. Analista de la política nacional, también es un incansable comentarista de tertulias radiofónicas y televisivas. Visita Periodista Digital para hablar sobre el periodismo y la actualidad política.
TITULARES DE LA ENTREVISTA
Está empezando a haber un problema de saturación de tertulias en televisión.
En las tertulias de la radio se conserva todavía el espíritu de análisis.
A los directores de las tertulias no les gusta demasiado que te salgas del papel que te han prescrito, esa especie de suplantación nociva que hemos hecho del arco parlamentario.
Los partidos piden que determinadas personas vayan a las tertulias.
ABC es el testigo de un río de historia de España, con todo su turbión de tragedia y de luz.
Los columnistas de ABC tenemos plena independencia.
La Razón surgió como una especie de ‘spin off’ de ABC.
He trabajado en El Mundo muchos años y le guardo un gran recuerdo.
La sección de Opinión de ABC es de largo la mejor que hay en España.
También había una burbuja mediática, y pinchó como todas las demás.
No se va a producir a corto plazo, ni probablemente a medio, la desaparición del papel que pronostican los gurús del Apocalipsis, que pronostican y por la que a veces algunos trabajan.
Lo importante del periodismo no es el soporte, es el contenido.
Avanzar demasiado deprisa hacia alternativas tecnológicas sin tener claro un modelo de negocio me parece un error estratégico.
El periodismo es de los periodistas, no de los soportes.
Estamos tendiendo hacia el periodismo de los soportes, y eso es un error.
Todavía el papel va a enterrar a algún modelo apocalíptico.
El Gobierno está poniendo las bases de un inicio de recuperación, que probablemente no se va a producir de una manera significativa antes del final de legislatura.
El Gabinete no está pensado para hacer política, está pensado para hacer un ajuste económico.
Ha faltado una política de cohesión ideológica, de principios.
El proyecto nacional, de España, no está siendo defendido de manera suficiente ante una amenaza real de ruptura. No sólo de España, también de Cataluña.
Echo en falta liderazgo en toda la gestión del Gobierno de Rajoy, y en especial del presidente.
Al Gobierno le ha faltado la capacidad de generar empatía social.
El Gobierno dirige la salida de la crisis, pero los que la pagamos somos nosotros con los impuestos, los recortes y los sacrificios.
Se echa en falta en la gestión del Gobierno un poco de cariño hacia sus votantes.
El Gobierno ha hecho poco, menos de lo que debía, por cambiar la sentencia de Estrasburgo [sobre la doctrina Parot].
Puedes discrepar de las razones de las víctimas, pero nunca de su razón moral.
No soy partidario de las cadenas públicas autonómicas.
En Andalucía hay órdenes explícitas de blindar Canal Sur de cualquier tipo de recorte.
[El gasto en las televisiones autonómicas] es algo más que un despilfarro, es un problema moral.
La crisis del bipartidismo no será tan grave, dentro de dos años el descenso de los dos grandes partidos no será tan grande como va a haber en las europeas.
La clave de las elecciones de 2015 está en la distancia a la que quede el PP de la mayoría absoluta.
Si la distancia entre el PP y el PSOE es reducida, el PSOE va a intentar por primera vez en la democracia española una alianza que no lidere el partido vencedor en las urnas.