Entrevistas PD / César Vidal, co-autor de 'La Libertad tenía un Precio'

César Vidal: «No creo que ni el ABC, ni La Razón, ni el PP sean liberales, pero hay liberales en todos ellos»

"Más allá del periodo de la Segunda República, creo que la memoria historiográfica de Pío Moa es deplorable"

Desde hace más de una década el escritor e historiador César Vidal unió su futuro profesional al de Federico Jiménez Losantos. La sintonía entre ambos ha superado todos los obstáculos, hasta el punto de que Vidal rechazó una oferta de COPE de continuar al frente de su programa por solidaridad con Jiménez Losantos, que había sido apartado de su programa matinal.

Vidal y Losantos conversan en ‘La Libertad tenía un precio’ [Plaza&Janés] acerca de lo divino y de lo humano, y analizan los problemas de España, el nacionalismo, el terrorismo y el proceso de paz, el futuro de la prensa, la erosión de instituciones como la Iiglesia católica y la monarquía, el 15-M y los indignados y profundizan en los orígenes de la peor crisis económica de las últimas décadas. Vidal ha repasado su trayectoria con Periodista Digital.

Índice de contenidos
  1. ¿La libertad tenía un precio o la lealtad tiene un precio?
  2. En mayo de 2008 después de mucha especulación la COPE les renovó a Jiménez Losantos y a César Vidal un año más…
  3. Y en verano de 2009 ambos salieron de la emisora
  4. El libro es un diálogo entre dos personas muy eruditas, pero en un lenguaje muy cercano…
  5. ¿De quién fue la idea del libro? ¿De usted o de él?
  6. En el libro hablan un poco de todo, y también desvelan como se conocieron
  7. Fue casi un encuentro por casualidad…
  8. Hay un paralelismo entre ambos, los dos estuvieron a punto de perder la vida
  9. En su caso le salvó la casualidad de unos textos bíblicos
  10. En el libro habla del sandinismo de Nicaragua…
  11. ¿Qué te encuentras en Nicaragua?
  12. En un momento del libro comenta que ‘la Constitución del 78 ha muerto’
  13. En el libro se refieren a sí mismos como ‘liberales’ con frecuencia. Ahora parece que toda la derecha se sitúa bajo la etiqueta liberal. Desde La Razón al ABC, hasta el Partido Popular dicen todos que son liberales, desde Haider en Austria hasta Vladimir Zhirinovski en Rusia… ¿qué criterio identificaría al verdadero liberal?
  14. Hay un tópico sobre usted que dicen que ahora se mete con la Iglesia Católica, porque antes no le dejaban al estar trabajando para la COPE
  15. Hablemos de su trayectoria mediática. Cuando Jiménez Losantos pasa a ‘La Mañana’ y José Apezarena a ‘La Linterna’, se produce un choque porque Apezarena prescinde de usted
  16. Antonio Casado dijo en Periodista Digital que fue usted quien decidió prescindir de él. Sería comentable si el motivo hubiera sido político
  17. En septiembre de 2005 entran Baldasano y usted en el consejo de Libertad Digital reemplazando a Julio Ariza y a Viladrich. Ese es el único punto objetivo que tenemos sobre ese cambio, en el que hubo muchas especulaciones, que si Cascos, que si Florentino Pérez…
  18. En noviembre de 2011, usted fue el primer locutor que habló en su programa de la fuerte crisis en Intereconomía, y hay quien lo interpretó como una réplica a que en el día anterior habían criticado a Jiménez Losantos en ‘Dando Caña’
  19. Juan Carlos Girauta fue colaborador suyo y luego escribió un artículo contra usted en El Mundo
  20. En el caso de Pío Moa…
  21. En vuestro libro hay un ataque al director de Infocatólica…  [Losantos le llama a Luis Pérez Bustamante «hijo de puta»]
  22. ¿Cuales sí serían caso de traición?
  23. ¿Estamos hablando de cierto catedrático?
  24. ¿No le han intentado fichar para una tertulia de televisión?
  25. En el libro diálogo Boadella-Dragó, hubo mucha polémica por una revelación de Dragó, usted en el libro cuando rozan lo íntimo para en seco y dice ‘no es caballeroso’…
  26. ¿Tiene en mente publicarlas?
  27. ¿Serán memorias con autocrítica como las de Napoleón o memorias tipo ‘yo soy bueno, todos los demás malos’ como dicen de las de Azaña?

¿La libertad tenía un precio o la lealtad tiene un precio?

La libertad lo tiene, más que una cuestión de lealtad personal a Federico, aunque tenemos una amistad desde hace muchos años, hay una lealtad a unos principios. La libertad tiene un precio y Federico ha pagado un precio mucho mayor al mío. Precio en términos económicos y precios en términos de salud. Eso se paga cuando aparece una misteriosa inspección de Hacienda para quebrar a gente que es díscola. A veces se paga, cuando en un momento determinado hay alguna editorial que te dice: «No se presente usted a este premio, porque no se lo vamos a dar jamás». O cuando una empresa decide que no sigas en tu plantilla. El pago de la libertad es muy variado.
En España ha habido personas que el pago que han tenido que hacer por su libertad es su vida. Es el 18º aniversario del asesinato de Gregorio Ordoñez, persona íntegra y democrática cuyo compromiso con la libertad y con España le costó un tiro.

En mayo de 2008 después de mucha especulación la COPE les renovó a Jiménez Losantos y a César Vidal un año más…

En ese momento la COPE decide renovar a Federico Jiménez Losantos sólo por un año más, en vez de por dos, como era lo habitual. A mí sí me ofrecieron renovar por dos años. Con la idea de que esa manera me desvincularía de Federico. Yo dije que sólo por uno. El entonces presidente de COPE, Coronel de Palma, me dijo: «¿Te das cuenta de que un año es sólo la mitad de dos?». Le dije «hombre, mis conocimientos de aritmética, hasta ahí llegan». Yo pedí sólo un año porque me di cuenta de la jugada, y la jugada era que Federico iba a la calle en la siguiente temporada y, evidentemente, eso le aislaba mucho más.

Y en verano de 2009 ambos salieron de la emisora

Después de una temporada absolutamente infernal, desde muchos aspectos, y muchos puntos de vista, a mí me ofrecen nuevamente renovar por dos años y yo digo que no. Esos dos meses yo estuve saliendo casi a comida diaria de gente que me decía que no me fuera.

A veces, pertenecía a la casa, a veces a la Conferencia Episcopal y a veces con partidos políticos. El razonamiento que exponían para convencerme no era tanto económico, sino más bien ‘piense usted el bien que haces desde La Linterna’ o ‘¿Qué va a ser de esta casa si se van los dos?’. Y yo les decía que si no echaban al de la mañana, que era más importante que yo, el futuro de la casa se resentiría menos. Unos me decían que Federico estaba muerto y que no debía, por tanto, ligar mi destino a él.

Me fui porque tenía claro que la COPE había decidido poner fin a un proyecto. Stanley Payne, en su reedición del catolicismo español dice que la oposición, después del 11-M, al Gobierno de Zapatero, la había hecho la COPE y yo formé parte de esa situación. Pero en el momento en el que se fuera Federico eso se iba a terminar.

El libro es un diálogo entre dos personas muy eruditas, pero en un lenguaje muy cercano…

Es que esos son dos aspectos muy definitorios tanto de Federico como mío. Ambos estamos en el mundo de comunicación de rebote. Él fue profesor durante años y salta a los medios de comunicación después de un atentado a manos de nacionalistas catalanes. En mi caso, el salto a los medios de manera más amplia, pues se produce después de que yo tenga una trayectoria por escritor. Por eso mismo, la manera en que nosotros hablamos pretende ser comprensible y clara. Eso también es clave en la repercusión que tenemos. La gente nos escucha hablar y dice: «eso es lo que yo pienso, pero no sabía decirlo bien».

¿De quién fue la idea del libro? ¿De usted o de él?

La editorial lo pensó y me lo propuso a mí. Se lo dije a Federico y le pareció bien. En el caso de Federico le facilitaba bastante este tipo de formato. Encerrarnos un fin de semana en un parador, que fue el de Segovia.

En el libro hablan un poco de todo, y también desvelan como se conocieron

Nos conocíamos por habernos leído. Yo había leído ‘La Dictadura Silenciosa’. En esa época yo vivía en Aragón, conocía las corruptelas del sistema autonómico y ahí se describían bien, no solo el felipismo, sino lo que habían sido los gobiernos autonómicos en Vascongadas y Cataluña.

Y a él le pasa lo mismo, lee ‘La Ocasión Perdida’, publicada el año 1997, cuando yo traduzco del ruso una serie de documentos y entonces Federico lo lee y dice ‘es un gran libro’. ¡Y no nos conocíamos! Coincidimos en la cafetería del Palace. Poco después se hizo cargo de ‘La Linterna’ y me llamó para colaborar.

Fue casi un encuentro por casualidad…

No creo en las casualidades, ese es un tema en el que yo veo más providencia.

Hay un paralelismo entre ambos, los dos estuvieron a punto de perder la vida

Los dos paralelismos comienzan en nuestro origen, humilde. En los dos casos hay familias que han vivido la Guerra Civil, que creen que sólo se puede superar el tema trabajando mucho y unos hijos que creen que tienen la obligación de estudiar y ser más de lo que fueron sus padres, porque es lo que quieren sus padres. Hay paralelismo también en que el esfuerzo de ambos se canaliza en el ámbito educativo y cultural. Y luego hay otro paralelo en el hecho en el que los dos podríamos no estar en el mundo en estos momentos. Federico, un atentado del que se salva milagrosamente. Y, en mi caso, yo paso por dos experiencias de fusilamiento que, a Dios gracias no llegaron a culminarse.

En su caso le salvó la casualidad de unos textos bíblicos

Ya digo que no creo en la casualidad. Este es un tema en el que discrepamos Federico y yo. No cabe duda de que sin una cadena de casualidades, ambos habrían muerto. A mí me habrían fusilado.

En el libro habla del sandinismo de Nicaragua…

Tanto Federico como yo venimos de la izquierda. En el caso de Federico se rompe al ir a China y ver lo que es China y en mi caso se produce con la revolución sandinista, y voy a Nicaragua y veo lo que es. Hasta ese momento pensaba que el sandinismo era la tercera vía entre el comunismo soviético y el capitalismo imperialista.
En el libro lo define como dictadura, aunque había varios partidos y comenta que había más libros de Gorbachov que de Sandino…

¿Qué te encuentras en Nicaragua?

En Nicaragua me encuentro una dictadura con control de los ciudadanos, propaganda a todas horas, una televisión llena de discursos íntegros de los líderes sandinistas, reportajes sobre la agricultura en la Alemania del Este y luego, al final, te metían una película española de Rocío Durcal, pero hasta que llegaba Durcal era angustioso. Había mucho miedo. Y cuando quise comprar una biografía de Sandino y en toda Managua no encontré ninguna de Sandino y en cambio había folletos de Gorbachov y todos los líderes soviéticos.

La vivencia en Nicaragua me demostró que no estaba claro quiénes eran los buenos, pero sí quienes eran los malos. Era un sistema perverso, como el polaco, cuando oficialmente había otros partidos, pero el sistema estaba diseñado para que las elecciones las ganaran solo los sandinistas, hasta 1990, cuando la presión internacional forzó que hubiera elecciones con observadores.

En un momento del libro comenta que ‘la Constitución del 78 ha muerto’

Creo que una de las peculiaridades de la historia de España, es que los regímenes se mueren antes de enterarse. El franquismo estaba muerto antes de morir Franco, la Monarquía canovista estaba muerta antes de la proclamación de la II República y la II República estaba muerta antes de que estallara la Guerra.

El régimen de la Constitución del 78 ha muerto. El disparo de esa muerte se produce el 11-M, pero la muerte viene con el Estatuto de Cataluña. Sobre todo porque las fuerzas constitucionales no responden de manera adecuada. Que ETA esté en las instituciones, que el Parlamento Catalán emita una declaración de soberanía, no es más que una consecuencia de todo lo anterior. Pero el sistema está muerto.

Yo no creo que ni el ABC, ni La Razón ni el Partido Popular sean liberales. Yo soy un liberal que escribe en La Razón, seguramente habrá liberales que escriben en ABC y habrá liberales en el Partido Popular.

La Razón tiene una inspiración más situada a la derecha, con un peso católico importante. El ABC es también de derechas y con carga monárquica y el Partido Popular forma parte de un aparato de partidos, desde aquel congreso de Valencia.

Cuando la democracia se sustituye, en vez de por la defensa de la libertad, en la idea de que porque a mí me han votado, puedo hacer lo que me dé la gana durante 4 años. Eso no es democrático, eso es despótico. Cuando el Estado se queda con la libertad de los ciudadanos, en frente siempre va a tener a los liberales. Siempre hay que desconfiar del poder, eso lo sabe cualquier liberal. Es garantía de que nuestros hijos tengan libertad.

Jefferson decía que la democracia podría sobrevivir sin partidos, pero no sin periódicos. Aleksandr Solzhenitsyn, decía que el socialismo se quedaba con las propiedades privadas porque sin propiedad un hombre no puede ser libre, estaba expresando un pensamiento liberal.

Hay un tópico sobre usted que dicen que ahora se mete con la Iglesia Católica, porque antes no le dejaban al estar trabajando para la COPE

Mi visión de la Iglesia Católica, que creo que es acertada, es importante matizarla:
En lo que se refiere a la libertad, yo voy a defender siempre la libertad de los católicos. Que puedan libremente practicar sus ritos, manifestar sus opiniones, yo voy a estar siempre de su lado. De modo que si el Gobierno decide que la gente no puede ir en profesión, cierra capillas en universidades o ridiculiza los puntos de vista católicos, pues aunque no sea mi visión, yo voy a defenderles.
Pero hay dos aspectos en los que yo sí soy crítico con la Iglesia Católica. En que yo creo que las confesiones religiosas, como los partidos políticos, los sindicatos y la patronal, tienen que ser mantenidos únicamente por sus fieles. El otro aspecto con el que he sido siempre muy crítico es con el papel de la Iglesia Católica en su respaldo a los nacionalismos catalán y vasco, incluido el terrorismo. Me causa una profunda indignación. Si en vez de darlo la Iglesia Católica, lo hiciera la islámica, me causaría la misma indignación. No es de recibo una política de protección al nacionalismo vasco y al terrorismo por parte del clero vasco, me indigna. (…)

No se puede negar que aquellos países que quedaron descolgados de la reforma protestante del siglo XVI se quedaron descolgados de una serie de valores que no se dan en esos países. El concepto de trabajo, que recuperan los protestantes, en el que el trabajo ya no es un castigo de Dios, que Adán ya contestaba antes de ser expulsado del paraíso, pues marca que la visión del trabajo que tenga un nórdico o un inglés sea diferente a la de un español o un italiano. (…)

Ese protestantismo, es desconfiando, por eso es la raíz del liberalismo. Por eso cree en la división del poder, porque el poder concentrado tiende al mal. Eso hace que el poder se divida, que es el sistema de la división de poderes. Por eso es democrática la Constitución de los Estados Unidos que es modularmente protestante, como son todos los padres fundadores. En el sur de Europa no sucede eso, se cree en una institución piramidal que es la Iglesia Católica, que nunca se equivoca. Y mientras en el norte protestante se decapita a un Rey y se crean las monarquías parlamentarias, en el Sur se concentran las monarquías absolutas. Al final eso pesa mucho sobre los ciudadanos. Eso lo vemos todavía el día de hoy. La mentira hunde a un político en un país de sociología protestante, en un país de sociología católica no. La corrupción hunde a un político en un país de sociología protestante. No hace mucho una ministra sueca, por cargar el precio de un fular a su ministerio tuvo que dimitir. (…) También la mentalidad de estar con los tuyos aunque no estés de acuerdo. «No estoy de acuerdo, pero antes con mi partido, que con los otros».

Hablemos de su trayectoria mediática. Cuando Jiménez Losantos pasa a ‘La Mañana’ y José Apezarena a ‘La Linterna’, se produce un choque porque Apezarena prescinde de usted

No creo que hubiera un enfrentamiento. Lo que se produce es un pacto en que Federico dirigiría ‘La Mañana’ manteniendo al equipo de Luis Herrero. Y Apezarena mantiene al equipo de Federico en ‘La Linterna’. Federico cumple su palabra y Apezarena cumple la suya salvo en mi caso. Federico luego ha contado que cuando Apezarena decide echarme de ‘La Linterna’, que estaba en su derecho, pues en ese momento pensó que me había echado porque yo iba a acabar dirigiendo ‘La Linterna’.

Antonio Casado dijo en Periodista Digital que fue usted quien decidió prescindir de él. Sería comentable si el motivo hubiera sido político

En el caso de Antonio, yo creo que estuvo conmigo una o dos temporadas. Cuando yo entré mantuve el elenco en términos generales y Antonio estuvo conmigo alguna temporada. En un momento determinado decidí prescindir de él, pero no fue del único. Fui cambiando de tertulianos.

En septiembre de 2005 entran Baldasano y usted en el consejo de Libertad Digital reemplazando a Julio Ariza y a Viladrich. Ese es el único punto objetivo que tenemos sobre ese cambio, en el que hubo muchas especulaciones, que si Cascos, que si Florentino Pérez…

No lo sé. Sí puedo decir que yo entré en el consejo porque Federico me ofreció entrar. Nunca me espero ninguna de las propuestas, siempre logra sorprenderme. Él me ofrece entrar en el consejo. Pero el motivo por el que sale otra gente, eso ya no lo sé.

En noviembre de 2011, usted fue el primer locutor que habló en su programa de la fuerte crisis en Intereconomía, y hay quien lo interpretó como una réplica a que en el día anterior habían criticado a Jiménez Losantos en ‘Dando Caña’

Recuerdo que la noticia que yo di sobre Intereconomía fue porque nos llegó información por el futuro de una parte de la plantilla. Y dije que lo sentía mucho porque, aunque no es lo mismo el grupo Libertad Digital e Intereconomía, pero sí hay coincidencias.

Juan Carlos Girauta fue colaborador suyo y luego escribió un artículo contra usted en El Mundo

Juan Carlos entra en ‘La Linterna’ y después en otros programas de la COPE gracias a mí. Cuando yo formo el equipo de contertulios, yo había leído cosas de él que me habían gustado y le llamé por teléfono. Y recuerdo que se me echa a llorar. Y me dice que le he salvado la vida porque le iba muy mal en ese momento y pensaba desvincularse de los medios. Incorporé a Giarauta y daba muy buen resultado y en vez de venir un solo día, venía dos días.

Y en un momento determinado, cuando se empieza a rumorear que yo me marcho con Federico, pues Juan Carlos empieza a distanciarse. En un momento determinado, ya al final de mi última temporada en ‘La Linterna’, me pide que le deje entrar en las tertulias por teléfono. Tengo que recordar que COPE era quien le pagaba los viajes. No era un sacrificio adicional para él. Yo le dije que no, que en nuestra tertulia no hacíamos eso. Girauta entonces, a otro de los colaboradores les dice que se quiere ir del programa y, a continuación, escribe un artículo como si fuera una víctima. Me he preguntado muchas veces si Juan Carlos, en un momento determinado dijo ‘este se va a ir y a mí me interesa quedarme en COPE’. Porque, en efecto, él siguió colaborando con COPE al año siguiente, en varios programas con buena remuneración en justicia y por eso decidió desengancharse de la persona que se iba. Si es ese el caso, se podía hacer de manera más elegante.

En el caso de Pío Moa…

El caso de Pío Moa es distinto. Moa es absolutamente desconocido hasta que yo leo su primer libro de la revolución de Octubre y lo recomiendo en ‘La Linterna’. Federico lo lee y dice ‘me ha gustado mucho’, recomendamos el segundo libro que era ‘La Segunda República vista por sus protagonistas’ que era un libro todavía mejor que el anterior y, a partir de ese momento Federico y yo le hemos invitado y entrevistado porque ha hecho una labor bastante correcta en cuanto a revisar la Segunda República. Hasta ahí el trabajo de Pío Moa es óptimo, al que se le había juzgado de manera muy sectaria, yo escribí entonces varios artículos defendiéndole de ataques canallescos en La Razón titulados apología pro-Pío.

Ahora, más allá del periodo de la Segunda República, yo creo que la memoria historiográfica de Pío Moa es deplorable. No tiene ni idea de muchas de las cosas de las que habla. Sus visiones de España una vez se aleja de los años treinta me causa estupor. Demuestra una ignorancia de las fuentes que me deja estupefacto, en el periodo del franquismo comete errores gravísimos. (…) El gran error de Pío Moa es que siendo excelente en el análisis de un periodo histórico, ha pensado que puede pontificar sobre otros aspectos. Yo sé griego, pero no puedo extraer muelas. Y no merma nada mi conocimiento de griego que no me ponga a extraer muelas cariadas como ha hecho él.

Además en un momento determinado Libertad Digital tiene mucho malestar porque el escribe frases difícilmente tolerables sobre los homosexuales. Y yo soy contrario al matrimonio homosexual y a la política de Zapatero de sumisión al ‘lobby gay’, y otra cosa son las frases intolerables que Pío Moa escribió sobre los homosexuales. Eso provocó la marcha de José María Marco que se siente muy ofendido porque se escribiera eso, y creo que tenía toda la razón.

Y en un momento determinado Pío Moa se agarra un rebote y, sin que nadie le diga nada ni le invite a marcharse, se va. Pero ha seguido colaborando con un programa de esRadio, que es el de Luis del Pino. Nadie de Libertad Digital le ha dicho a Luis del Pino ‘deja de contar con Pío Moa’. Pío Moa juega al perseguido, a la víctima y al mártir y por nuestra parte no ha habido persecución sino una tolerancia que alguno podría considerar excesiva.

En vuestro libro hay un ataque al director de Infocatólica…  [Losantos le llama a Luis Pérez Bustamante «hijo de puta»]

Pues el caso del director de Infocatólica no se me ocurriría nunca calificarlo como una traición. Aquello que decía Napoleón de que ‘desde Judas no había habido mayor traidor hasta Bernardotte’, pues no lo voy a decir yo. Lo que es es una persona muy ingrata. Una persona muy complicada y tiene una escasísima formación para llevar a cabo la tarea que lleva. No tiene el Bachillerato. Dicho lo cual, durante muchos años yo le ayudé mucho porque tenía una situación muy complicada. (…)

La traición es diferente a la ingratitud. Hay gente a la que has estado manteniendo (…) Y tú les has estado procurando trabajo durante años y esa persona en un momento arremete contra ti, pues no necesariamente es una traición. Y además es el tipo de ingrato que mencionaba Ramón y Cajal, el ingrato que no agradece lo que haces y el que se venga por lo que haces.

¿Cuales sí serían caso de traición?

Cuando yo decido marcharme de COPE, hay gente que decide quedarse en COPE, yo creo que ahí no hay ninguna traición. Es gente respetable y he seguido manteniendo relación con ellos.

Hay otro tipo de personas que, estos sí son traidores, que son los que, una vez saben que te vas a ir, se dedican a espiar tus movimientos para informar a la gente de dentro.

Cuando te encuentras que una persona que te habla constantemente de la lealtad y de lo mucho que te aprecia y luego resulta que está entregando informes a la casa sobre lo que haces, eso es algo muy distinto. Ahí si puedes hablar de algo peor.

¿Estamos hablando de cierto catedrático?

No. No. Pero sí hubo un catedrático que colaboraba conmigo, que en un primer momento me dijo que se quedaba conmigo, pero luego decidió quedarse en la COPE porque se lo pidió un cardenal. Pero eso tampoco lo veo como una traición. Eso es legítimo. Y con esa persona he seguido manteniendo relaciones cordiales.

¿No le han intentado fichar para una tertulia de televisión?

Lo han intentado, pero no me he dejado. Yo tengo un horario muy disciplinado, escribo todas las mañanas hasta la una. (…)

En el libro diálogo Boadella-Dragó, hubo mucha polémica por una revelación de Dragó, usted en el libro cuando rozan lo íntimo para en seco y dice ‘no es caballeroso’…

Lo pasamos muy bien. Y la persona que iba lanzando preguntas, en un momento determinado dice ‘vamos a hablar de mujeres’ y yo dije ‘no’, de esto no hablo porque no me parece caballeroso. Si quieres hacer de tu vida íntima un negocio hay pruebas de que puede ser algo lucrativo en este país. Es más, yo terminé hace unos meses mis memorias y salvo algún episodio de enamoramiento infantil, he omitido todas esas cosas. Y alguna persona me ha dicho ‘pues yo quería leerlas precisamente por eso’.

¿Tiene en mente publicarlas?

Estoy encontrando una gran resistencia en las editoriales. No es seguro, pero es muy probable que termine lanzándolas en formato de libro electrónico.

¿Serán memorias con autocrítica como las de Napoleón o memorias tipo ‘yo soy bueno, todos los demás malos’ como dicen de las de Azaña?

No sé si esa clasificación es del todo correcta. Lejos de mi ánimo compárame con Napoleón o con Azaña. Pero yo en mis memorias reconozco muchos errores. Son extensas, 800 folios. Pero yo creo que son unas memorias donde existe una continuada consecución de errores. Yo reconozco que me he equivocado muchas veces y que, eso sí, procuro aprender de los errores que cometo, pero por mi propia naturaleza hay errores que sigo cometiendo.

Ciclo entrevistas sobre trayectoria en Periodista Digital
  1. Manuel Milián Mestre: "Fraga quedó deslumbrado por Cebrián, su defecto era no percibir bien a la gente"
  2. Eugenio Fontán Pérez: «Polanco se hizo con la SER con el favoritismo del Gobierno de González»
  3. Fernando Ónega: «La SER hizo un gran servicio a la democracia el 23-F, fue un error de los golpistas no ocuparla»
  4. Antonio García-Trevijano: «Provoqué que la dictadura cerrara el diario Madrid, porque el periódico iba a quebrar»
  5. Fernando Jáuregui: «La razón por la que me fui de El País es porque no me daba la libertad suficiente»
  6. Pepe Oneto: «El artífice del secuestro de Cambio 16 fue Alberto Ruiz Gallardón»
  7. Luis María Anson: «No resulta exagerado decir que yo le conseguí Antena 3 a Lara»
  8. José Luis Gutiérrez: «Garzón y yo hemos sido víctimas del franquismo, aún sigue vigente la ley de prensa de Franco»
  9. Manuel Martín Ferrand: «Mario Conde fue el general que dirigió la ocupación de Antena 3»
  10. Eduardo San Martín: «Dirigentes actuales del PSOE nos llamaron por publicar en ABC la reunión de Carod (ERC) con ETA»
  11. Pablo Sebastián: «Cebrián me dijo que con lo de la OTAN algunos tendrían que enseñar el culo»
  12. Consuelo Álvarez de Toledo: «Duré seis meses en El Socialista porque Alfonso Guerra era insoportable»
  13. Miguel Ángel Gozalo: «Los socialistas han sido muy hábiles al hacer creer que la TVE de ahora es buena»
  14. José Luis Balbín: «En La Clave se pretendía que la gente opinara después de verlo, ahora al revés, empiezan opinando y acaban pegándose»
  15. Manuel Cerdán: «Los regalos que llegaban en Navidad a El Mundo eran para la sección económica, a investigación sólo llegaban amenazas»
  16. Federico Ysart: «Un ministro falangista me interpeló: ¿qué hace ese anarquista de Ysart dirigiendo el telediario?»
  17. Mario Conde: «El ministro Solana (PSOE) nos adelantó que echarían a Pedrojota Ramírez de Diario 16»
  18. Fernando Castedo: «Cesé a Gabilondo por un programa sobre el paro que no había revisado. Yo quería que siguiera en TVE»
  19. José María Carrascal: «Buruaga me echó de Antena 3 porque no era de confianza para Aznar»
  20. José María Íñigo: «TVE suprimió ‘Estudio Abierto’ porque un tertuliano quiso hablar de los fondos reservados»
  21. Jose Ramón Caso: «Adolfo Suárez no era un buen jefe de UCD porque le preocupaba más España que su partido»
  22. Enric Sopena: «Una mano negra fue la que me vetó de una tertulia en Onda Cero»
  23. Antonio Rubio: «Los servicios secretos han actuado muchas veces como Mortadelo y Filemón»
  24. Ramón Pi: «Los vascos de Vocento saben de prensa regional, no de prensa nacional»
  25. Fernando G. Delgado: «Un bulo me acusó de decir que Urdaci, Ussía y Losantos eran herederos de los asesinos de Lorca»
  26. Amando de Miguel: «Cuando era consejero de RTVE, Rodrigo Rato me leyó la cartilla por no seguir sus órdenes»
  27. Isabel San Sebastián: «Todo el mundo ha visto que Sostres no permaneció en ‘Alto y Claro’ tras sus comentarios enfermos»
  28. Miguel Ángel Rodríguez: «Es imprescindible que la publicidad vuelva a Televisión Española si no queremos que el mundo audiovisual desaparezca en España»
  29. Juan de Dios Rodríguez: «La pelea entre De la Morena y José María García, a partir de 1993, cambió la radio»
  30. Nieves Herrero: «Presenté mi dimisión en RNE por la actitud de silencio de Piqueras, que era mi amigo»
  31. Curri Valenzuela: «Le molesto a la extrema izquierda porque razono y no doy gritos»
  32. Daniel Gavela: «Que Cuatro apareciese al mismo tiempo que laSexta nos perjudicó a ambos»
  33. Cristina López Schlichting: «Choqué con Zarzalejos y tuve que salir de forma humillante de ABC»
  34. Hermann Tertsch: «Rajoy tiene en el Gobierno la misma arrogancia que Aznar»
  35. Juan Luis Galiacho: «La COPE intentó censurar una información sobre Rafael Vera, pero Encarna tiró hacia delante»
  36. Javier Ruiz: «Es un poco exagerado decir que Berlusconi me despidió»
  37. Mariano Guindal: «MAFO pronosticó la crisis en El País en 2002 y una vez en el poder me dijo que ‘no estábamos tan mal'»
  38. Alfonso Arteseros: «Me parece tan absurdo despotricar de Franco como añorarlo, es historia»
  39. Marta Robles: «Fernando Ónega se portó muy mal conmigo a mi salida del grupo Antena 3»
  40. Julio César Iglesias: «En ‘Tablero Deportivo’ conocí una persona encantadora, con gran paciencia para contestar nuestras preguntas aunque fuera a comenzar el partido. Su nombre era José Mourinho»
  41. José Díaz Herrera: «Si hubieran metido al padre de Urdangarín en la cárcel por sus estafas, el hijo no habría robado»
  42. Tomás Roncero: «En ‘El Mundo’ tuve un jefe que me dijo: ‘Vas a tener problemas, un periodista no puede ser tan hooligan'»
  43. Abel Hernández: «Eduardo Sotillos me enseñó su carné del PSOE para anunciarme mi relevo del 24 horas de Radio Nacional»
  44. Francisco Frechoso: «Tras la salida del ‘Huffington Post’ podemos decir que Cuarto Poder es el primer periódico de blogs… que paga»
  45. Fernando Sánchez Dragó: «Me alegré del cierre de Público porque fue un medio que me atacó, me insultó y me manipuló informaciones»
  46. Antonio Elorza: «El periodismo independiente como el de Urgoiti ha desaparecido»
  47. Raúl Heras: «El liderazgo de Rubalcaba en el PSOE es débil porque no manda ni en Andalucía, Madrid, Valencia y Galicia»
  48. German Yanke: «No fue afortunada la broma de decir que fui menos de derechas de lo que me pidió Telemadrid»
  49. Manuel María Bru: «Cuando critiqué a Losantos me dijeron que tosí a un dios y no me lo iban a perdonar en la vida»
  50. Iñaki Gabilondo: «La COPE me ofreció muchísimo dinero para que fuera a hacer las mañanas»
  51. Justino Sinova: «¿Independencia de RTVE con Zapatero? Lo primero que hizo fue echar a sus críticos en RNE»
  52. Alejandro Fernández Pombo: «Los obispos entraron en el Ya cuando no debían y se fueron cuando tampoco debían»
  53. Ramón Gabilondo: «La SER se asustó y cometió el error de no mantener el programa de Carlos Herrera sobre sexo»
  54. Alfonso Rojo: «Las tertulias no son periodismo estricto, son mucho más show-business y espectáculo»
  55. Ignacio Camuñas: «La derecha permite menos debate interno en los partidos que la izquierda»
  56. Manuel Marlasca: «La esencia del periodismo es que alguien te cuente algo sabiendo que eres periodista, y que te lo cuente gratis»
  57. Victoria Lafora: «El señor Vasile nos insultó al poner 24 horas de Gran Hermano en el hueco de CNN+»
  58. Antonio Gibello: «Ahora todo el mundo critica las autonomías, pero nuestro periódico fue el único que lo hizo en 1978»
  59. Isabel Durán: «Nunca he ido con el traje de camuflaje, defiendo lo mismo en Telecinco que en Intereconomía»
  60. Manuel Campo Vidal: «La salida de Luis Herrero y Jiménez Losantos de Antena 3 fue cosa de Antonio Asensio»
  61. Cristina Almeida: «Gallardón pidió que me echaran de la SER»
  62. Rosa Villacastín: «La deriva de la televisión del corazón comenzó con Xavier Sardá»
  63. Paco Lobatón: «Una llamada a Quién Sabe Dónde ayudó a la policía a resolver el caso de Anabel Segura»
  64. José María Calleja: «Hoy los políticos no esperan al editorial de El País para que les digan lo que tienen que pensar»
  65. Carmen Gurruchaga: «Rato no engañó a nadie, es honorable y me molesta que se le quiera linchar»
  66. Sara Solomando: «No me gusta Monago, es soberbio, muy de vetar a los medios de comunicación»
  67. Carmelo Encinas: «Dirigentes del PSOE pidieron mi cabeza al director de El País por criticar a Fernando Morán»
  68. Enrique Múgica: "Que asesinaran a mi hermano avala que la dispersión de presos que ordené fue una excelente medida contra el terrorismo"
  69. Iker Jiménez: «La mayoría de los que critican el programa no lo han visto en su vida»
  70. José Alejandro Vara: «Volví al ABC porque esa es mi casa y además la cabra tira al monte»
  71. José Antonio Zarzalejos: «La fusión entre El Correo y Prensa Española para crear Vocento se consultó con Aznar, que la apoyó»
  72. Antonio Jiménez: «Nadie dijo nada cuando el PSOE hizo limpieza en seco en RNE y TVE en 2004»
  73. Miguel Durán: "Lo que ha hecho Ariza con Intereconomía es un milagro; Aznar le negó todo"
  74. Francisco Giménez-Alemán: «El Gobierno más intervencionista con ABC fue el de Aznar, lo quería a su servicio»
  75. Miguel Á. García-Juez: «En radio no se puede cambiar a un presentador cada temporada, despistas al EGM, a la audiencia y a los anunciantes»
  76. Eduardo Sotillos: «Los periodistas que tenemos carné pagamos cuota a un partido, otros la cobran»
  77. Luis Vicente Muñoz: «Hubo un banco que quiso evitar que Intereconomía diera información sobre esa entidad»
  78. Bonifacio De la Cuadra: «Se perdonan los EREs a ABC y El Mundo, pero no los de El País, porque existe la creencia de que no es una empresa como las demás»
  79. Luis de Benito: «El ERE del PSOE en TVE fue un disparate; los informativos perdieron peso»
  80. José Ribagorda: «Con Fran Llorente TVE vivió un periodo de esplendor, marcó distancias respecto al poder político»
  81. José García Abad: «En 2006 Urdangarín intentó que un ministro intercediera para frenar las publicaciones de El Siglo contra él»
  82. Joaquín Leguina: "A los hijos de Zapaterismo les importa un higo el paro y que Cebrián cobre 13 millones anuales"
  83. Pedro Calvo Hernando: «Estuve en RNE los ocho años de Aznar y me echaron con Zapatero para poner a los amigos del ‘aparato'»
  84. Antonio Casado: «Dejé la tertulia de Losantos en COPE porque me sentí incómodo tras la entrevista que le hizo a Gallardón»
  85. Francisco Gor: «Los franquistas nunca tuvieron la idea de haber cometido ningún delito»
  86. César de la Lama Chamorro: «El Rey nunca ayudó a Mario Conde»
  87. Virginia Drake: «Cascos me dijo que nunca vio que un ministro hiciera tanta oposición a otro como Mariano Rajoy a Esperanza Aguirre»
  88. José A. Martín Aguado y José R. Vilamor: «El diario Ya se hundió porque no se podía mantener a 1.800 empleados y pagar a la vez el sueldo a sus jubilados»
  89. Luis Herrero: «Aznar impidió que yo fuese director de informativos en Antena 3TV»
  90. José Luis Alvite: «He sufrido discriminación en Galicia, hay que ser extranjero para que se te trate mejor»
  91. Luis Ángel de la Viuda: «Nos expoliaron Antena 3 con la gran complicidad del PP, Rato no quiso ejecutar la sentencia del año 2000»
  92. Rogelio González Andradas: «Los militares a los que en 1978 no les gustaba la Constitución, ahora rezan para que se cumpla»
  93. Jaime Ugarte: «A Manny Pacquiao no le haría ninguna gracia terminar su carrera con una derrota tan fulminante»
  94. Fernando Orgambides: «No voy a unirme al pelotón de ejecución de Juan Luis Cebrián, me detengo en el magnífico director que fue»
  95. Xavier Horcajo: «La familia Pujol ha manejado Cataluña como si fuera su rancho»
  96. Jesús Frías y la historia del teletipo más famoso de Europa Press y que cambió la vida de España: «Franco ha muerto»
  97. Charo Zarzalejos: «He trabajado en TVE con Felipe González, Aznar, Zapatero y Rajoy y jamás se me ha dado la instrucción de ‘ésto no se toca'»
  98. César Vidal: «No creo que ni el ABC, ni La Razón, ni el PP sean liberales, pero hay liberales en todos ellos»
  99. Javier Ares: «Los culpables de la burbuja en el fútbol son los dirigentes de los clubes que vendieron su alma al diablo: Prisa y Mediapro»
  100. Javier Algarra: «Hablo, leo y escribo en catalán y porque soy catalán, soy español»
  101. José Damián González: «Josep Pedrerol es un animal televisivo. Los intentos de clonar ‘Punto Pelota’ explican su éxito»
  102. José Cavero: «Nada más llegar Luis Solana a RTVE me echó de la dirección de informativos de RNE»
  103. Javier González Ferrari: «Me hace mucha gracia que otros hablen de período de libertad en TVE, nosotros no echamos a nadie»
  104. Carmen Rigalt: «La entrevista en El Mundo a Corinna ha perjudicado al Rey, a Corinna y a la periodista que la ha hecho»
  105. César Lumbreras: «El programa de Losantos no se correspondía con el ideario de COPE y propuse suprimir uno de los dos»
  106. Manuel Hernández Hurtado: «Jiménez Losantos me ofreció las noches de EsRadio, pero decidí quedarme en RNE que ha sido y es mi casa»
  107. David Fernández: «Mi teoría es que el diario Claro cerró por una portada del príncipe Felipe con Sartorius»
  108. Javier Gallego: «Espero no parecerme a Jiménez Losantos, porque él es un insultador profesional»
  109. José Yoldi: «Los genios de El País desmantelan la redacción jurídica cuando la información de tribunales es ahora la estrella»
  110. José María Álvarez del Manzano: «Creo que lo de las clases de golf de Aznar lo sacan los afectados por el ERE que habrá en el Club de Campo»
  111. Juan Barranco: «Cristina Alberdi nunca debió ser presidenta del PSOE en Madrid, ni tenía currículum, ni pedigrí»
  112. Rafael Arias-Salgado: «La posición dominante de PRISA podía desvirtuar una situación verdaderamente democrática»
  113. Jorge Verstrynge: «El poder no siempre corrompe, al PSOE lo volvió gilipollas y aún no se ha recuperado»
  114. Jesús Espelosín: «Gallardón me acusó de obstaculizar la ‘Operación Chamartín’ porque decía que yo defendía a los especuladores»
  115. Julián Ariza: "Más allá de cuestiones morales, en CCOO la lucha armada nos parecía un disparate por una cuestión de eficacia"
  116. Ángel Pérez: «IU no tiene los medios de comunicación y los grandes medios nos manipulan para que digamos lo que ellos quieren que digamos»
  117. Pedro Núñez Morgades: «Esperanza Aguirre roza a veces la imprudencia con sus declaraciones»
  118. Juan José Azcona: «Cuando Blesa se marcha de Caja Madrid, la entidad estaba bien, lo que la hundió fue la fusión con Bancaja»
  119. José Luis Corcuera: "Pedrojota Ramírez daba páginas a ETA en Diario 16"

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Juan F. Lamata Molina

Apasionado por la historia en general y la de los partidos políticos y los medios de comunicación en particular.

Lo más leído