Desde hace casi tres décadas César Lumbreras conduce el programa ‘Agropopular’ en la Cadena COPE, que es uno de los más veteranos de la radio española. Además, Lumbreras es el mayor accionista particular de la emisora, lo que le convierte en un testigo de primera categoría para repasar en una entrevista la historia de la Cadena COPE y sus estrellas.
Lumbreras también fue colaborador del diario ABC desde 1984 y 1997, coincidiendo casi, exactamente, con el mandato de Luis María Anson.
Reproducimos algunos fragmentos de la entrevista en la que insistió en que las dos grandes figuras de la historia de la COPE han sido José Luis Gago y Don Bernardo Herráez.
- Usted lleva al frente de ‘Agropopular’ en COPE desde el 29 de julio de 1984…
- ¿Le fichó José Luis Gago?
- Usted escribió en 2003 en La Razón que con ‘Giménez Alemán se entró en una de las etapas más negras del ABC, caracterizada por la censura y la persecución a los de Anson’.
- ¿Qué decía esa columna?
- En diciembre de 1997 El Mundo le presentó como su responsable de agricultura, pero sólo duró un año
- ¿En qué momento entro Gepsa en COPE, la empresa de Galdón?
- Se ha escrito que cuando ‘El Larguero’ de la SER ganó en audiencia a ‘Súper García’ de la COPE, usted se presentó en la emisora COPE con la camiseta de ‘El Larguero’ (libro ‘De la Noche a la Mañana’ de Jiménez Losantos)
- ¿Se produjo en otro momento?
- En 1997 Eugenio Galdón rompió con la COPE
- En 1998 se hicieron públicas las diferencias entre José María García y el entonces director de la COPE, Pedro Díez. Uno de los motivos de ese conflicto que se han citado era la emisión de su programa en la madrugada.
- ¿Se podría entender que García se sentía agraviado por ser nombrado usted, que podría ser considerado un ‘anti-García’?
- Es poco habitual en las grandes cadenas que el responsable de un programa hable mal de otro programa de esa misma cadena.
- Y el pulso con Pedro Díez…
- También se habló años después de que Bernardo Herráez sale de la presidencia por un pulso de los profesionales
- Usted fue señalado como una de las personas que estaba en contra de la renovación de Jiménez Losantos en las Juntas de Accionistas…
- En alguno de sus programas de COPE Jiménez Losantos se dirigió expresamente al cardenal arzobispo de Barcelona
- Se podría hacer la lectura de que hay más libertad en COPE que las que podría haber en otra emisora.
- En 2010 le encargan a usted hacer las tardes de la COPE y hace ‘La Atalaya’ que se inició en la Puerta del Sol
- En ‘La Atalaya’ tenían mucha importancia los consultorios
- Cuando Telecinco estrenó ‘La Duquesa’ el único programa en el que participó en directo la auténtica fue el suyo
- ¿Qué balance hace de ‘La Atalaya’?
- El pasado junio la COPE cambió ‘La Atalaya’ por ‘La Tarde’ de Ramón García
- ¿Quizá surgió de ahí el rumor de que en enero de 2012 iba a ser ya relevado cuando al final permaneció hasta el final de la temporada?
- ¿Puede haber sinergia entre la COPE y una cadena de televisión como se intentó con TMT, Popular TV o 13 TV?
- ¿Cómo ve la apuesta de 13 TV?
Usted lleva al frente de ‘Agropopular’ en COPE desde el 29 de julio de 1984…
Te corrijo, desde el 28 de julio de 1984. El 28 julio de este año cumpliremos 29 años en antena. Y el que viene, si Dios quiere, 30 años en antena. Que hayan aguantado más hay pocos, estaba ‘Protagonistas’ o ‘Feria de Coplas’. Pero probablemente hoy seamos el programa más antiguo de la radio en España manteniendo al mismo conductor, porque hay programas que mantienen el nombre, como ‘Hora 25′. ‘Agropopular’ reúne esa característica de que el director y el presentador ha sido siempre el mismo y que comenzó en la COPE y sigue en la COPE.
¿Le fichó José Luis Gago?
En ese momento aún no le conocía, le conocí después. Yo hablé con Eugenio Galdón, que era el vicepresidente de la COPE, que pocos meses después se marchó de gran jefe a la Cadena SER.
Usted escribió en 2003 en La Razón que con ‘Giménez Alemán se entró en una de las etapas más negras del ABC, caracterizada por la censura y la persecución a los de Anson’.
Eso que escribí entonces lo mantengo. 15 días después de que Francisco Giménez Alemán llegara a la dirección de ABC en las páginas de agricultura me levantó una columna mía. Él estaba en su perfecto derecho de no publicarla y yo estaba en mi perfecto derecho de decir que con ese señor no trabajaba más. Y no fue el mío el único caso, de ahí a que años después hiciera ese artículo en todo irónico recordando lo sucedido en 1997.
¿Qué decía esa columna?
Era una columna crítica con Loyola de Palacio, que era entonces ministra de Agricultura con el Gobierno del PP. Tengo que decir que Luis María Anson era íntimo amigo de Loyola de Palacio, pero que a mí jamás me tocó una sola coma de lo que yo decía sobre ella, Loyola había trabajado con él. La casualidad quiso de que 15 días después de marcharse Anson y ya con Francisco Giménez Alemán de director al frente del periódico se produjo ese acto, desde mi punto de vista de censura.
En diciembre de 1997 El Mundo le presentó como su responsable de agricultura, pero sólo duró un año
Luis María Anson habló con Pedrojota y me presentó a mí como experto en temas agrarios, que era algo muy importante para las ediciones regionales que estaba a punto de abrir El Mundo. Anson habló con Pedrojota y estuve un año en El Mundo haciendo eso.
No pasó nada, simplemente Anson creó La Razón en 1998 y por eso yo dejé El Mundo para irme con él. Recuerdo que Pedrojota me dijo la frase: «Ya me gustaría a mí tener a personas tan fieles conmigo como tú eres con el Sr. Anson». Y fui una de las primeras personas que se fue con Anson.
¿En qué momento entro Gepsa en COPE, la empresa de Galdón?
En 1992 Gepsa se hace cargo de la gestión de la publicidad de la COPE de gran parte de la programación de la COPE.
Gepsa contrata a José María García, que pone como condición que tienen que venir también Antonio Herrero y Luis Herrero. Ahí se produce un conflicto, porque ya había un acuerdo entre la cadena COPE y Carlos Herrera para que este hiciera las mañanas.
Se ha escrito que cuando ‘El Larguero’ de la SER ganó en audiencia a ‘Súper García’ de la COPE, usted se presentó en la emisora COPE con la camiseta de ‘El Larguero’ (libro ‘De la Noche a la Mañana’ de Jiménez Losantos)
Eso es rigurosamente falso. No se produjo tal como está contado.
¿Se produjo en otro momento?
Lo que digo es que lo que se cuenta en ese libro es rigurosamente falso.
En 1997 Eugenio Galdón rompió con la COPE
Eugenio Galdón echó un órdago a la cadena porque quería aumentar su poder en la cadena. Pero los obispos, la propiedad, dijeron que no y eso acabó con el contrato de GEPSA.
En 1998 se hicieron públicas las diferencias entre José María García y el entonces director de la COPE, Pedro Díez. Uno de los motivos de ese conflicto que se han citado era la emisión de su programa en la madrugada.
En la temporada 1997-1998 Pedro Díez me encarga un programa para las 5 y las 6 de la madrugada. Propuse ‘un despertador amable’. Porque la gente que escuchaba a esa hora era gente que se estaba acostando a esa hora y gente que se estaba levantado. Me encargó que preparara el proyecto para luego buscar a quién lo hiciera, pero luego terminó liándome para que lo hiciera yo.
Terminé haciendo ese programa ‘Al Alba’. Me comprometí a hacerlo por una temporada y el programa tuvo un éxito rotundo desde la primera semana en el EGM.
A esa hora, hasta ese momento iba la repetición de ‘Súper-García’ y Pedro Díez me dijo que estaba hablado con él en el Consejo de Administración del que José María García era miembro. El pacto era que se quitaba la repetición de ‘Súper-García’ en Onda Media, pero a cambio de eso ‘Súper-García’ se daba a tiempo real por todas las emisoras de la COPE incluida Cadena 100. Pero yo empecé el programa y José María García emprendió una campaña contra el programa y contra mí.
¿Se podría entender que García se sentía agraviado por ser nombrado usted, que podría ser considerado un ‘anti-García’?
Yo hasta entonces no había tenido ninguna relación ni buena ni mala con García. Y José María García el día del estreno ‘Al Alba’, 22 de septiembre, terminó su programa del domingo avisando que no habría repetición de su programa unas horas después: «pero que no se preocupasen, porque el nuevo programa no duraría hasta el 1 de octubre». Luego nos dio otro plazo de vida hasta el 2 de noviembre. A partir de ahí dejó de darnos plazos de vida.
Es un señor que la emprendió conmigo cuando a mí me habían pedido que hiciera el programa.
Es poco habitual en las grandes cadenas que el responsable de un programa hable mal de otro programa de esa misma cadena.
Es que José María García tenía mucho poder en la COPE. Y Antonio Herrero. De todos modos si García hubiera dicho en el Consejo que no quería que se quitara su repetición, no se habría quitado. Pero yo ahí era un sujeto que pasaba por ahí.
Y el pulso con Pedro Díez…
Ese pulso lo gana José María García, que fuerza su dimisión en COPE. Termina Pedro Díez en Onda Cero como consejero delegado. Meses después de fichar por Onda Cero, termina ahí José María García porque llega a un acuerdo con Telefónica para entrar en Onda Cero y una de las condiciones que puso José María García es que fuera despedido Pedro Díez y por segunda vez ganó el pulso García.
También se habló años después de que Bernardo Herráez sale de la presidencia por un pulso de los profesionales
De eso no tengo pruebas. Lo único que digo sobre la salida de D. Bernardo Herráez es que se hizo de mala manera. Se podría haber hecho de otra forma.
Usted fue señalado como una de las personas que estaba en contra de la renovación de Jiménez Losantos en las Juntas de Accionistas…
A mí me parecía que el programa de Federico Jiménez Losantos no se correspondía con lo que decía el ideario de COPE. O una de dos. O continuaba Jiménez Losantos y cambiaba el ideario de COPE o se verificaba que ya no estaba en vigor o se dejaba el ideario de COPE y entonces no tenía cabida Federico Jiménez Losantos.
A mí su presencia me parecía un contrasentido y sí lo dije en alguna Junta de Accionistas, pero para que la casa tomara la decisión que considerara oportuna. Si se coge el ideario que todos los que trabajamos en COPE estamos obligados a cumplir y figura en los contratos de los directores de programa, dice ‘ejercerás tu tarea respetando lo dispuesto en el ideario de COPE».
En alguno de sus programas de COPE Jiménez Losantos se dirigió expresamente al cardenal arzobispo de Barcelona
Fue público y notorio que el Sr. Jiménez Losantos fue crítico con el cardenal de Barcelona, que forma parte de la propiedad colegiada de COPE. ¿Alguien se imagina a Iñaki Gabilondo criticando en antena al Sr. Polanco en su momento en la SER?
Se podría hacer la lectura de que hay más libertad en COPE que las que podría haber en otra emisora.
Sí, pero ir contra la propiedad… no le veo a usted poniéndose delante de este micrófono de Periodista Digital criticando la gestión del máximo responsable de Periodista Digital.
En 2010 le encargan a usted hacer las tardes de la COPE y hace ‘La Atalaya’ que se inició en la Puerta del Sol
A mí me llama Fernando Giménez Barriocanal, me dice que si me puedo hacer cargo de las tardes. Me dicen que buscan un programa diferente que rompa con el modelo general de programa de la tarde y que habían pensado en mí. Yo acepto, con la condición de que tenga mi dimisión presentada desde el primer día. Para que si en algún momento no le gusta pueda suprimir el programa. Que no reclamaré indemnizaciones ni nada en el momento en el que quiera prescindir del programa.
En ‘La Atalaya’ tenían mucha importancia los consultorios
Había varios: jurídico, de internet, otro fiscal…
Cuando Telecinco estrenó ‘La Duquesa’ el único programa en el que participó en directo la auténtica fue el suyo
Ahí teníamos a una persona que es uno de los grandes periodistas de sociedad: Jesús Manuel Ruiz. No hablo de periodista del corazón, sino de los grandes periodistas de sociedad. Hemos tenido en La Atalaya exclusivas importantes, uno de ellas fue la entrevista a la Duquesa de Alba y otra fue la entrevista en exclusiva a Curro Romero, que tampoco concede entrevistas a nadie.
¿Qué balance hace de ‘La Atalaya’?
‘La Atalaya’ tuvo su primera temporada de ruptura en la que, al final de la primera temporada tenía menos audiencia que la que había con anterioridad. Pero luego, durante la segura temporada de ‘La Atalaya’ fuimos el único programa de COPE junto con el de José Luis Pérez [mediodía] que subimos en todas las oleadas del EGM del siguiente año. Íbamos subiendo poco a poco. Y terminamos con más audiencia en ese horario que la que tenía cuando yo llegué.
El pasado junio la COPE cambió ‘La Atalaya’ por ‘La Tarde’ de Ramón García
Me comprometí por dos años. Así era mi contrato. A petición mía había una cláusula por la que cualquiera de las dos partes podía rescindir al año. Yo estaba dispuesto a dejar el programa en cuanto me lo dijeran, lo único que le pedía a Barriocanal es que me lo dijera. El contrato era por dos años y al acabar la segunda se quedó. No tenía interés en continuar porque en los siguientes años tendría que viajar mucho a Bruselas.
¿Quizá surgió de ahí el rumor de que en enero de 2012 iba a ser ya relevado cuando al final permaneció hasta el final de la temporada?
Probablemente. Pero a mí mi presidente no me llamó en ningún caso para sugerir que me fuera antes. Sí es verdad que Ramón García que es actualmente la persona que hace ‘La Tarde’ dijo a alguna persona de su entorno que se iba a hacer cargo de las tardes de la COPE a partir del 9 de enero de 2012. Pero eso no llegó a suceder.
¿Puede haber sinergia entre la COPE y una cadena de televisión como se intentó con TMT, Popular TV o 13 TV?
A mí la televisión como medio de comunicación no me gusta, es importantísimo, pero no me gusta. Yo creo que si se está haciendo un programa de radio, es radio, es sonido. Y un programa de televisión es principalmente imagen. Que la COPE, mejor dicho, que la Conferencia Episcopal , que es accionista mayoritaria de COPE y accionista mayoritario de la Conferencia Episcopal intente buscar sinergias me parece muy bien.
Hacer un programa de televisión que se radie no creo que salga bien y hacer un programa de radio que se televise tampoco creo que salga bien. Esas fórmulas híbridas no creo que salgan.
¿Cómo ve la apuesta de 13 TV?
La gran diferencia en 13TV y Popular TV es que en Popular TV la cadena COPE tenía participación accionarial, mientras que en 13TV la COPE no tiene participación accionarial. El vínculo que tiene es que el accionista mayoritario de ambos es la Conferencia Episcopal.