José María Forte, director de Radio 5 (Radio Nacional de España) dio el pistoletazo de salida al curso de verano ‘Radio 5 Todo Noticias. 1994-2014, 20 años comprometidos con la información’, organizado por la Universidad Complutense en San Lorenzo de El Escorial y que se ha venido celebrando a lo largo de la presente semana, del 30 de junio al 4 de julio de 2014.
El principal propósito de este curso ha sido el dar a conocer el funcionamiento interno de ‘Radio 5’, así como, la evolución en estos 20 años de emisión. Sobre ésta y otras cuestiones habló José María Forte con Periodista Digital.
Radio 5 ha crecido un 6,8% hasta los 378.000 oyentes. ¿Qué fue lo que causó esta subida?
Creo que la vuelta a los orígenes. Volver a ser lo que éramos hace 20 años. Una radio con muchas noticias, noticias contrastadas, con noticias que han sido elaboradas por los redactores de la radio. Es decir, no hemos dado noticias si no las hemos verificado nosotros mismos, en un porcentaje altísimo. Creo que la simpleza de la fórmula es la que nos está devolviendo a un nivel de audiencia aceptable.
¿Tiene sentido tras 20 años de existencia una radio informativa en plena era de Internet?
Hago hincapié en lo de verificar las noticias por nosotros mismos porque creo que es lo que nos va a mantener como una radio útil, una radio que sirve al oyente. De qué sirve ser los primeros si luego lo que estás informando no es verdad. Hasta la fecha y a grandes rasgos lo que puedo decir de las anteriores direcciones de Radio 5 y de las jefaturas de informativos de RNE es que, en general, las noticias que se dan en Radio 5 están verificadas y son ciertas. Esa es nuestra gran diferencia con las redes sociales. Las redes sociales, Twitter o Facebook, son muchísimo más rápidas que nosotros pero son más peligrosas.
Han abordado este año dos proyectos: Uno se llama Radio 5 en la calle y el otro Radio 5 en la universidad. Cuéntenos sobre ello.
La idea era cuando volvimos a los orígenes de la Radio 5 de hace 20 años, había que aportar algún valor añadido porque no estamos en 1994, estamos en 2014. Ese valor añadido ha sido sacar la radio a la calle. ¿De qué manera hemos sacado la radio a la calle? Haciendo programas en la universidad, haciendo radio en las fiestas patronales, en las fiestas populares y en los grandes acontecimientos, sobre todo, sociales y culturales. Así hemos hecho 40-45 programas, que nos han llevado desde las fallas hasta el turismo en Formentera o en los carnavales de la isla de La Palma.
Empezamos en la UNESCO, en el día de la radio el 13 de febrero, invitados por la UNESCO a participar de la emisión desde París, y vamos a acabar el viernes que viene en Ceuta y Melilla con un programa simultáneo con los presidentes de las dos ciudades autónomas españolas en el norte de África. El periplo ha sido muy diverso, han participado muchos compañeros porque todos los programas los han hecho los compañeros de los centros territoriales y esa es la siguiente pata que nos sujeta a Radio 5, que son los informativos territoriales.
Lo que hemos hecho ha sido, por un lado, sacar la radio a la calle, llevarla a la calle y a la universidad, y por el otro, diversificar la información con más presencia de información local y territorial.
Radio 5 que hace cuatro boletines a la hora más todas las ventanas informativas que se realizan a lo largo del día. Eso requiere mucho dinero para una corporación como RTVE que ha pierde dinero todos los años. ¿Teme por el futuro de Radio 5?
No, creo que no. En uno de los actos que hicimos con este proyecto de Radio 5 en la universidad, en la Universidad Complutense de Madrid, había 600-700 alumnos y había representantes de la dirección de la casa, y el presidente de la corporación González-Echenique dijo que Radio 5 es útil. Nos da la sensación de que mientras que en la sociedad y en las instancias de poder se piense que Radio 5 es útil, y no muy cara, yo creo que Radio 5 tiene un porqué, tiene la seguridad de poder continuar.
Si Radio 5 se convierte en una radio inútil, pues nos habremos ganado que se cierre el grifo y que nos cierren, pero yo creo que no es ese el escenario en el que estamos ahora mismo.
En ocasiones tienen que hacer programaciones especiales por necesidades de información pública -como una sesión de control en el parlamento durante cuatro horas- que les resta audiencia. ¿Cómo cumplir con el EGM cuando hay obligaciones de servicio público?
Radio 5 desde su origen se diseñó un producto que no va a ser líder de audiencia. Nosotros no estamos en el dial para ser los líderes de audiencia. Somos una radio útil, una radio de servicio público, una radio que le sirve al ciudadano.
Encontrar el equilibrio entre dar cuatro horas de sesión del Parlamento o la conferencia de prensa posterior al Consejo de Ministros todos los viernes y a la vez tener más audiencia, es difícil. Pero ahí está nuestro trabajo, en conseguir que la información sea creíble, conseguir que los microespacios sean interesantes, que los programas sean atractivos…
Estamos, pero no de ahora, desde hace muchos años Radio 5 colecciona premios. ¿Por qué es una radio tan premiada? Pues porque se dedica mucho a colectivos que no tienen acceso a los grandes medios de comunicación. En esta bola de nieve que es la información, Radio 5 tiene un hueco, un pequeño hueco. ¿Somos lo más importante de esta bola de nieve? No. Lo más importante es RNE, las grandes cadenas de televisión, la Ser, Onda Cero, la COPE…
Nosotros formamos parte de ese todo que son los medios de comunicación en España, y queremos seguir siéndolo durante muchos años. Creo que estos 20 años nos avalan.