Este es un oficio en el que hay que aprender constantemente y en el que siempre hay alguien que lo hace mejor que tu
Eduardo del Campo (Madrid, 1972), actualmente en la redacción sevillana de El Mundo y que anteriormente ha trabajado como corresponsal en diferentes países para Diario de Sevilla, El País, Diario 16 y El Mundo, presentó en ‘El Burladero’ de Rojo y Negro su libro ‘Maestros del periodismo’, que recoge una selección de reportajes, crónicas y entrevistas que han conformado la historia de España.
Del Campo recupera en ‘Maestros del periodismo’ alguno de los trabajos periodísticos más representativos de plumas clásicas como las de Chaves Nogales, Sofía Casanova, Blanco White, Rafael Barret,…escribiendo sobre acontecimientos históricos como la Revolución bolchevique o la matanza de Casas Viejas
TITULARES MÁS RELEVANTES DE LA CONVERSACIÓN CON EDUARDO DEL CAMPO EN EL BURLADERO:
Buscaba hacer una antología de autores ya fallecidos, que escribieran en español de finales de siglo XIX y principios de siglo XX, que es cuando arranca el periodismo moderno. Era leer el pasado con una lectura del presente.
Tanto Chaves Nogales como Sofía Casanova ya vieron que la Revolución Bolchevique no iba a acabar bien. Sofía alerta del «terror de los de abajo» pero no incurre en la demonización del enemigo, habla con el nuevo poder bolchevique sin denostarlo pero si alertando del peligro.
Son autores que hacía falta redescubrírselos a los estudiantes de periodismo o a los lectores buenos de periódicos. Los capítulos escogidos tienen un paralelismo con el presente de hoy
Haría falta mostrar más ejemplos concretos. A un estudiante se le queda mejor un buen texto del pasado que una actualización de la historia del periodismo. Yo también he ido descubriendo a algunos de los autores que aquí aparecen
Fruto de la naturaleza de nuestro trabajo y de vivir en el día a día, no da tiempo a re-visitar lo que se publicó. He querido rescatar a maestros y maestras del periodismo que merece la pena leer, porque la naturaleza de nuestro oficio es vivir para el momento y no mirar atrás
Los reportajes [que en el libro se reseñan] son el periodismo clásico que es ir a los sitios y hablar con la gente cara a cara, que no se pierda la cercanía de la realidad, y es el periodismo que yo defiendo y muestro aquí
Este es un oficio en el que hay que aprender constantemente y en el que siempre hay alguien que lo hace mejor que tu. Hay que fijarse en los demás, y en el periodismo local hay mucho maestro que quizás no tienen tanto nombre como los que están en Madrid o Barcelona pero que son magistrales