Todas las innovaciones técnicas de Canal+ como el HD o la Superlenta se probaron antes con los toros que en los deportes
Manuel Molés demostró este jueves 6 de noviembre de 2014 en ‘El Burladero’ del programa ‘Rojo y Negro’ por qué lleva tantos años conduciendo con éxito las retransmisiones taurinas de Canal+ y el programa ‘Los Toros’ de la Cadena SER.
Gran comunicador, el veterano periodista taurino repasó una parte de su trayectoria en esta conversación en Radio4g con Roberto Marbán, Luis Balcarce y Alejandra Alloza, muy ligada al periodismo taurino desde sus inicios en el recordado diario ‘Pueblo’ de Enrique Romero hasta convertirse en la cara y la voz visibles de Prisa a la hora de sonar los clarines y timbales.
TITULARES MÁS RELEVANTES DE LA CONVERSACIÓN CON MANUEL MOLÉS EN ‘EL BURLADERO’:
La primera vez que hice un invierno en América no tenía ganas de ir. Hasta que fui y me enganché de tal manera que ahora no sabría pasar sin ir una vez al año, sobre todo a Colombia
El que mejor veía el toro era Antoñete. Además se vino conmigo y por eso lo tuve. Un torero te puede gustar más o menos, pero con el toro no se puede mentir. Mi apoyo grande fue él cuando me di cuenta que ya no podía hacer otra cosa más que periodismo taurino
El programa de ‘Los Toros’ de la SER tiene 29 años y yo no he fallado ni un solo día. Mi madre murió un sábado, la enterramos el lunes y yo hice el programa el domingo entre otras cosas porque si mi madre se entera que yo no voy al trabajo me hubiera regañado
Yo cuando me di cuenta que solo podía hacer toros me impuse algo, ya que solo era hablar sobre un tema por lo menos trabajar en varios medios a la vez: escribir, hablar y salir en televisión. Me hubiera encantado que me hubiera llamado El País, nunca lo hicieron.
El Cordobés pasó por encima de todos y benefició al resto. Incluso los puristas de Madrid se lo pusimos difícil para que no triunfara. Pasó por encima de la crítica también. Llegó a ganar un millón de pesetas cuando un piso en la Castellana de 200 y pico metros costaba 800.000 pesetas.
Polanco, el fundador, que era muy aficionado, fue el que me preguntó si era capaz de hacer algo de categoría con los toros cuando nació el Plus. Él quería algo distinto. Hasta entonces TVE solo echaba dos corridas de San Isidro. Recuerdo aquella reunión con los hermanos Lozano [empresarios de Las Ventas] que consiguieron firmar un documento de lucro cesante por si la gente no iba a la plaza que la televisión pagara aquello. Pasó lo contrario
Todas esas innovaciones técnicas que introdujimos en las retransmisiones: las cámaras superlentas, el HD…mil cosas, todo se ha estrenado antes en toros que en deportes en la casa. El padre de Víctor Santamaría siempre le dijo que nunca sería un buen realizador hasta que hiciese bien los toros
Mi abuelo era rico pero no sabía leer. Pagó un dineral a los Salesianos para que yo supiera leer. Y como era un obsesionado con los temas de Roma y Grecia, entonces desde los 5 años a los 10 tengo fotos subido a una silla contándole a él y a otros comerciantes de naranjas historias de aquellas. Y cobraba de aquello.
Con Emilio Romero no comulgábamos ideológicamente pero lo primero que aprendí en la redacción de Pueblo es que los reporteros no podíamos ver los teletipos. Así no sabíamos nada de lo que pasaba en el mundo y sacar todo desde cero. Romero se leía todo y te decía donde habíamos fallado. A Raúl del Pozo siempre le decía las primeras 14 líneas muy buenas, pero a partir de ahí…[risas]
Pueblo vendía medio millón de ejemplares y saliendo por la tarde. Se cerraba a las 3 de la madrugada y llegaba a las provincias al mediodía siguiente.