El infografista no debe olvidar que primeramente es periodista, aunque son importantes conocimientos en diseño, estadística y cartografía
Alberto Cairo es un experto mundial en la visualización de datos y su aplicación al periodismo. En la actualidad es profesor de infografía en la Universidad de Miami y trabaja como consultor y asesor para medios de comunicación para todo el mundo, algunos tan prestigiosos como el New York Times o National Geographic. Previamente, fue jefe de infografía de elmundo.es. Aprovechando una visita a España por sus vacaciones, Cairo fue el protagonista de El Burladero, la sección que habla de periodismo con periodistas, en Rojo y Negro de Radio4G, este 8 de junio de 2015.
TITULARES MÁS RELEVANTES DE LA CONVERSACIÓN CON ALBERTO CAIRO EN ‘EL BURLADERO’:
Un buen infografista no debe olvidar que lo primero es ser periodista. La infografía tiene elementos artísticos pero el núcleo es periodismo, tener un rigor y aprender a pensar como un redactor. Un poco de diseño gráfico es imprescindible. Y es importante tener ciertos conocimientos de estadística y cartografía.
En aquella etapa de elmundo.es se dieron una serie de casualidades muy interesantes. Ya nació con una especie de germen de hacer información infográfica gracias a Mario Tascón. El hecho de ganar varios premios en la época se debía a que el mercado no estaba saturado. Si elmundo.es se hubiera creado hoy no hubiera ganado tantos premios, en ese momento por ejemplo el New York Times no hacía prácticamente nada en infografía informativa.
Ha habido un progreso tan brutal en los últimos años que impone por lo mucho que te das cuenta que te falta para actualizarte
Los departamentos de infografía en España suelen estar, por lo general, por diseñadores gráficos y muy apegados al papel. Eso hace que arrastres una serie de estilos muy determinados. En EEUU esos departamentos se han renovado mucho y ha entrado gente con formación en estadística, en programación, en gestión de base de datos…eso en España, por la enorme crisis de los medios, aún no ha pasado al nivel que tenía que suceder.
Los gráficos que hoy en día vemos en el New York Times, The Guardian, National Geographic no los conciben como meras presentaciones de información sino que meten al lector en la presentación. Y creo que próximamente habrá muchos casos así, de integrar al lector en el gráfico
Para iniciarse y cacharrear un rato, para hacer visualizaciones de datos, hay una herramienta que se llama ‘Tableau’ que tiene una versión gratuita ‘Tableau Public’ que para hacer los primeros pinitos está bien.
Para mí la infografía no es un lenguaje exclusivamente visual. El texto también es fundamental. Creo en la combinación del texto con la imagen. La infografía no debe estar sobrecargada de texto pero debe estar presente porque complementa a la imagen.