Hasta ahora, las cadenas tenían que invertir el 5% en este propósito y la Ley General Audiovisual preveía subir este porcentaje al 6%
El cine español es un saco sin fondo y está dispuesto a vivir de la tele.
La Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales de España (Fapae), ha mandado una serie de alegaciones a la Ley General Audiovisual para que las cadenas públicas destinen el 7% de su presupuesto a financiar sus producciones, entre otras peticiones.
El impuesto revolucionario está recogido en un documento que cita El Confidencial en un artículo titulado ‘El cine español quiere más: pide un 7% de los ingresos de las televisiones públicas’.
Hasta ahora, las cadenas tenían que invertir el 5% en este propósito y la Ley General Audiovisual preveía subir este porcentaje al 6%.
Y LAS CADENAS PRIVADAS, TAMBIÉN
FAPAE tampoco está dispuesta a dejar escapar el jugoso fruto de las televisiones privadas, contra las que también pretende imponer unos porcentajes y además, quitarles capacidad de decisión sobre lo que financien.
En primer lugar, quiere que las cadenas sólo puedan adquirir los derechos de explotación de las películas con el 5% que deben invertir de forma obligatoria, pero no participar directamente en su producción. Según se desprende del documento, la idea es reservar las coproducciones exclusivamente al sector público
Más preocupante es la apuesta porque las televisiones privadas sólo puedan destinar un 1% de su inversión obligatoria a series de ficción, frente al 2% que contempla la Ley Audiovisual….El argumento de las televisiones es que pueden rentabilizar mejor las series que el cine, de cuyo desempeño en taquilla dudan.
Por si esto no fuera suficiente. FAPAE pide que las cadenas hagan todas estas inversiones de forma anticipada, para tener los fondos antes que los proyectos.