La serie española 'Aquí no hay quien viva' ha sido la más vista de toda la ficción nacional
En televisión, estos diez últimos años se han caracterizado por el arranque televisivo y su posterior boom de los realities show.
La primera década del Siglo XXI ha marcado un antes y un después en la forma de entender y consumir la televisión. Aunque el fútbol sigue liderando el ranking de los productos más vistos, en la pequeña pantalla, la telerralidad se ha convertido en la ‘reina’ de la fiesta siendo, este tipo de programas, lo más visto.
Según el estudio ‘Panorama Audiovisual 2010’, realizado por la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA) que analiza los espacios más vistoos desde 2002 hasta 2009, ‘Operación Triunfo’, ‘Gran Hermano’ y algunos espacios futbolísticos como la final de la Eurocopa de 2008 entre España y Alemania o la de Sudáfrica en 2010, han marcado la última década televisiva en España desde el punto de vista de las audiencias.
En junio de 2008, un total de 15,3 millones de de espectadores vieron la tanda de penaltis entre España e Italia en cuartos de final y 14.481.000 personas vivieron en directo la victoria de nuestra selección en Cuatro, la televisión que hasta hace semanas pertenecía a Prisa y ahora es de Telecinco.
También el renacar de ciertos clásicos como el concurso de ‘Eurovisión’ que, gracias al programa de música Operación Triunfo, ha visto como aumentaba su share considerablemente. En 2002 sumó a 14.376.551 espectadores, con un el 85,2% de cuota de pantalla, cuando la granadina Rosa, ganadora de OT cantó ‘Europes living a celebratión’ con Chenoa, David Bisbal y Bustamenta como parta del coro.
El auge de este programa a principios de la década ha logrado que la final de la primera edición del concurso de talentos que La 1 de TVE estrenó en 2002 figure en el quinto lugar del ranking de los 50 espacios más vistos de la década, con un 38,5% de cuota de pantalla, y vuelve a aparecer en el puesto número 46, con su edición de 2003.
En el ranking de los 50 programas más vistos de 2000-2009 aparece otro de los grandes fenómenos de la década, el concurso de telerrealidad ‘Gran Hermano’ de Telecinco, que aparece en el número 15 de los más vistos con su estreno, en 2000, y repite en el 22 con la gran final de su edición de 2001.
SERIES ESPAÑOLAS
Según refleja el estudio de EGEA, estosúltimos años han sido los mejores para la ficción españolas. La serie ‘Aquí no hay quien viva’ de Antena3 es la primera ficción que aparece en la lista de EGEDA, en el puesto número 39, con un episodio de noviembre de 2004, y repite en los puestos 47 y 50, también a finales de 2004 y siempre con cuota de pantalla por encima del 40%.
Además de ‘Aquí no hay quien viva’, sólo otra ficción nacional que marcó época, ‘Los Serrano’, aparece en el ranking de los 50 espacios más vistos de la década. La serie de Telecinco que protagonizaron Belén Rueda y Antonio Resines ocupa los puestos 44 y 45, en sendos episodios de 2004, también con cuotas de pantallas superiores al 40%.
En todos los demás años, la ficción nacional superó a la extranjera. En 2000 fue con ‘Ala… Dina’ en La 1 de TVE; ‘Cuéntame cómo pasó’, también de en la cadena pública, se impuso en 2001 y 2002; ‘Aquí no hay quien viva’, en Antena3, lideró de 2003 a 2006, y ‘Yo soy Bea’, en Telecinco, ganó en 2008.
El 2009 lo lideró otro de los formatos que han triunfado en los últimos años, el de las miniseries, con ’23F: el día más difícil del Rey’ a la cabeza. Esta producción sumó 6,7 millones de telespectadores y un 34,4% de cuota de pantalla.
Comentar desde Facebook