Pocos nombres tienen tanta presencia en Televisión Española como José María Iñigo (Bilbao, 1942 – Madrid, 2018) cuyo programa ‘Estudio Abierto’ marcó un hito para toda la familia española durante dos décadas, y ‘Estudio Abierto’ es sólo una de las partes del largo curriculum del presentador, escritor y periodista que continúa protagonizando proyectos.
- ‘NO ES UN DÍA CUALQUIERA’ EN RADIO NACIONAL
- LOS COMIENZOS DE ÍÑIGO
- «APRENDÍ INGLÉS POR MI CUENTA»
- UNA NUEVA FORMA DE PROGRAMAS MUSICALES EN ESPAÑA
- ADOLFO SUÁREZ EN TVE
- ELOGIOS A LA PASIONARIA EN TVE… ¡EN 1974!
- VARIEDAD DE INVITADOS
- PROGRAMA PARA TODA LA FAMILIA
- «NO PAGÁBAMOS A NADIE POR VENIR»
- «CANTAR EN DIRECTO»
- EL FIN DE ‘ESTUDIO ABIERTO’, EL MISMO AÑO QUE ‘LA CLAVE’
‘NO ES UN DÍA CUALQUIERA’ EN RADIO NACIONAL
Desde hace más de una década Íñigo es uno de los principales colaboradores de ‘No es un día cualquiera’ de Radio Nacional de España, que presenta Pepa Fernández.
«Es un programa interesante, un programa que no habla de política, ni de religión, ni de fútbol, ni de corazón; y aún así nos mantenemos con una audiencia muy fiel y muy numerosa, dicho sea de paso. Y, de vez en cuando, bueno, muy de vez en cuando, estamos saliendo dos, tres veces al mes estamos saliendo a hacer fuera de la emisora a veces en teatros enormes, como el teatro Arriaga de Bilbao, o el Campoamor de Oviedo; y llenamos 1.400, 1.500, llenamos y eso que la radio no es un espectáculo para verlo pero tenemos una audiencia muy fiel. Yo creo que en la radio se pueden hacer muchas cosas y a poco bien que se hagan tienen una repercusión notable».
La sección de Íñigo no tiene desperdicio, ha incluido desde una sección de ‘El Gruñidero’, donde junto al fallecido José Antonio Labordeta, analizaba lo que mal que se hablaba en la actualidad hasta una revista de prensa cantada.
Una de las secciones más humorísticas es la de Juan Carlos Ortega, que ha dedicazo varias piezas a bromas en torno a José María Iñigo, incluso en una planteaba el enigma de «¿En qué lugar hizo la mili Íñigo?», a raíz de una pregunta de un oyente.
«Juan Carlos es un tío que tiene mucho talento, es un chaval que tiene un talento fuera de serie y que, además, tiene un sinfín del sentido del humor, es un gran colaborador del programa nuestro, pero también trabaja en otros programas y en la televisión. Tiene un programa de televisión y hace un par de veranos, escribía todos los días una página en El País francamente interesante. Es un tío con mucho talento, es un gran colaborador del programa».
LOS COMIENZOS DE ÍÑIGO
«El que no es de Madrid, es de provincias, evidentemente. Lo que pasa es que en la época en que yo quise venir a Madrid, Madrid mandaba mucho y entonces, claro, ser de provincias tenía una entrada muy difícil aquí. Así que no tuve más remedio que volver a Bilbao y vender un coche que tenía y me fui a Londres para ver si, más tarde o mas temprano podía volver a Madrid, y ser el de Londres no el de Bilbao. Y así fue estuve casi dos años en Londres, preparándome, haciendo cosas, colaborando con las emisoras y todo eso. Hasta que un día me llamaron para venir y entre por la puerta grande siendo el de Londres, era el mismo de Bilbao, pero era el de Londres».
«APRENDÍ INGLÉS POR MI CUENTA»
«Cogí un libro y me lo aprendí de memoria. Yo creí que aquello era inglés pero, claro, cuando Fui a Londres me di cuenta de que era inglés, pero no me entendía nadie. Me llevé una gran decepción, pero me sirvió, naturalmente, porque luego fui puliendo, puliendo y, efectivamente, lo que había aprendido servía de algo, pero claro, no tal como lo había aprendido. A mi el inglés me ha servido de mucho, me ha abierto muchas puertas. El inglés bien hablado, quiero decir, porque todo español habla un how do you do? pero bueno, hay que hablar. Y me sirvió de mucho, profesionalmente, de mucho».
«Año 66, poco más o menos, y era el Londres cambiante el ‘single’ London, cuando el cannabis street era el centro de reunión, allí, de toda la gente joven; cuando la música servía también de protesta, cuando nacieron los Beatles, cuando la minifalda fue creada por Mary Quant, de repente veíamos las piernas de las chicas, cosa que entonces no se veía. Fue una gran revolución y un gran momento de protesta en todos los sentidos, también el intelectual pero también el estético».
UNA NUEVA FORMA DE PROGRAMAS MUSICALES EN ESPAÑA
«Bueno, yo había estado en Londres y había visto como se presentaba la música allí y vine y cambié los formatos, las formas de hacer música, no? Aquí siempre se hablaba encima de las canciones, y era un desastre. Y yo puse un estilo, que luego me siguieron otros y, bueno, yo creo que en ese sentido, sí me sirvió la experiencia musical en Londres. Yo trataba de hacer el mismo trabajo que hacían los discjockeys americanos y británicos que eran los que mandaban en el mundo de la música. Estuve mucho tiempo dedicado a la música de los discos y la verdad es que me lo pasé muy bien haciendo eso».
ADOLFO SUÁREZ EN TVE
«Cuando yo empecé en TVE, Adolfo Suárez era jefe de programas, luego fue director general, pero despachábamos con el prácticamente a diario. Un tío encantador, dicho sea de paso».
ELOGIOS A LA PASIONARIA EN TVE… ¡EN 1974!
«En TVE había la censura, la censura que estaba, no sólo en la televisión, sino estaba en la radio, en el país, estaba en todo; hasta en la música había censura, recibíamos en la emisora de radio y en la televisión una hoja de discos no radiales, es decir, discos censurados que no se podía emitir. Vivíamos bajo el imperio de la censura, pero bueno, yo nací con la censura y tampoco me costaba excesivo trabajo el tratar de brujulear ahí porque era lo que conocíamos. Efectivamente, un día, presentando a Joan Baez, la cantante norteamericana – musa de Bob Dylan – pues, yo ni sabía que hablaba español porque yo había estado hablando con ella en inglés todo el tiempo y hablaba en inglés con todo el mundo ella».
«De repente cuando le tocó, en directo, presentar su canción pues, dedicó la canción a una señora, que yo pensé que era su madre, una señora muy importante que había hecho mucho por la libertad de la gente y tal, y se largó ahí un rollo, un panfleto político. Pero yo pensé que se lo iba a dedicar a su madre cuando, de repente, dice a Dolores Ibarruri, la Pasionaria, presidenta del Partido Comunista. Claro, esto, en época de Franco pues sonó, como te puedes imaginar aquello, los teléfonos sonaban aquello, me decían pero cómo has permitido. Y yo que sé esto no, no sabía yo que lo iba a decir. Que luego no pasó nada pero lo cierto es que nos asustó mucho».
«En una ocasión estaba entrevistando yo a un político local, de un ayuntamiento, al señor Cantarero del Castillo, al que no sé que le pregunté y él dijo dijo, no tardará mucho tiempo en el que quizás en España haya asociaciones de tipo político con otras tendencias a la imperante, no dijo nada más que eso. Pero eso fue el primer indicio de que se barruntaba que en España más tarde o más temprano habría partidos políticos, aparecimos en la primera página del The Times de Londres nada más y nada menos. Pero era otra época y otra forma de ver las cosas».
VARIEDAD DE INVITADOS
«Sí, sí, sí. Hemos traído a los grandes de hollywood en una época en que aquí no venía nadie. Quiero decir Rita Hayworth, Charlton Heston, Anthony Queen, gente de ese tipo, o los James Bond, Sean Connery, etc. Y, al cabo de dos minutos, después de una canción, pues traíamos pues a un paisano de pueblo pues yo que sé, que dormía con alacranes en la cama y nos contaba que a él no le hacían nada o un tipo que daba una calada a un cigarrillo y, de repente, el humo lo expulsaba, no por la boca, que también por la boca, pero por los orificios nasales, por los ojos, por los oídos, cosas insólitas no? Es decir, era el arte de mezclar unas cosas con otras. Pero luego apareció también César Vallejo, un poeta tremendamente contestatario y, claro, el arte de mezclar unas cosas con otras para atraer la atención yo creo que ahí estaba la clave del éxito de este tipo de programas».
PROGRAMA PARA TODA LA FAMILIA
«Veníamos de la radio, es decir, cuando todavía no había televisión en España pues todo el mundo escuchaba la radio y además, mirábamos la radio, el aparato de radio que solían ser unos chismes enormes. Y, de repente aparece la televisión, y la televisión nos descubre un mundo nuevo, nos descubre que podemos ver lo que está sucediendo en otro lugar, a distancia. La primera retransmisión que hizo TVE fue la boda de la reina Fabiola se casó con Balduino en Bélgica. Y esa fue la primera retransmisión, claro y el ver, de repente, que estábamos viendo en directo algo que estaba pasando en otro país».
«Claro, la gente no acaba de entender como podía ser eso, no? De hecho hay muchas imágenes de enormes grupos de gente plantados delante de los escaparates de las tiendas, donde se exhibían aparatos de televisión, no todo el mundo tenía televisión en casa. Claro, mirando como podía ser aquello; o cuando retransmitían un partido de fútbol, la gente iba a las tiendas, por fuera, a ver. No escuchaban nada, pero veían los partidos. Claro se veía la televisión como si fuera un tótem, un altar, como un invento venido del más allá, no? Era otra forma de ver la televisión. Hoy la televisión es ¡bah! un electrodoméstico más, es como el frigorífico o el aire acondicionado, sin más, de usar y tirar prácticamente».
«Lo veía todo el mundo, la verdad es que teníamos unas audiencias, realmente, millonarias. Lo que era frecuente era que, a lo mejor de un bloque de casas, había 100 vecinos, tan sólo tenían 10 o 12 televisiones. Entonces los demás vecinos iban a la casa de ese, perdón puedo venir a ver la televisión y se plantaba allí, en la cocina generalmente, a ver la televisión; y en la casa de uno pues había 20 personas viendo la televisión.
«NO PAGÁBAMOS A NADIE POR VENIR»
«No pagábamos a nadie, absolutamente a nadie, absolutamente a nadie. Cuando venía un actor o actriz famoso no se le pagaba, hombre, se le pagaba el viaje, el viaje y la estancia un par de días que estaban aquí. Y luego lo que si hacíamos era que unos querían comer una paella, otros querían ver un tablao flamenco, otros querían ver una corrida de toros y otros que ir a Segovia a ver el acueducto. Eso si, lo hacíamos, nada más, pero dinero no pagábamos a nadie, a nadie. Es un fenómeno posterior. Luego el mercado se maleó después cuando empezaron a pagar y, bueno, así acabó todo esto.
«CANTAR EN DIRECTO»
«Cantaban, conmigo cantaba todo el mundo. Algunas veces lo que usábamos era playback de orquesta porque no teníamos tiempo de ensayar la orquesta, no? Pero cantar, cantaba todo el mundo, todo el mundo ponía la voz. Es más, recuerdo que en una ocasión, la cantante argentina Nacha Guevara dijo que no quería, que no sé, dijo ella que no se fiaba del sonido que pudiéramos sacar; a pesar de que ya habíamos tenido grandes de la música de todo el mundo. Que no, que ella no cantaba en directo pues señora, pues usted se vuelve a Buenos Aires, porque yo, si no canta en directo, usted no canta. Y no cantó, y se fue, vamos se fue que no la permití… si cantaba en directo, porque cantar en directo transmite, transmite, se nota, se nota en las venas cuando uno se esfuerza, la emoción del momento, el saber que puede aquello fallar, que puedes no estar bien. Y yo creo que en un programa en directo se tiene que cantar en directo; lo demás es mentira, es falso.
EL FIN DE ‘ESTUDIO ABIERTO’, EL MISMO AÑO QUE ‘LA CLAVE’
«‘Estudio Abierto’ y ‘La Clave’ desaparecieron por la misma razón. Fíjate, el día anterior, en 48 horas me dijeron vamos a continuar con el programa porque va fenomenal, vamos a hacer otra temporada. A las 24 horas siguientes, es decir, después de un programa, me dijeron lo quitamos, y yo, qué ha pasado. Había pasado, simplemente, que en una tertulia en que comentábamos las primeras páginas de los periódicos del día, uno de los invitados dijo porque en lugar de hablar de esto no hablamos de los fondos reservados del presidente del Gobierno, sólo dijo eso, no más, yo le dije, no, vamos a hablar de lo que tenemos que hablar que es esto. Al día siguiente me quitaron el programa simplemente por eso».
«Lo curioso del caso es que ese mismo invitado estuvo en ‘La Clave’ a los siete días y dijo al presentador Balbín… oiga, podremos hablar de todo porque la semana pasada estuve con Iñigo y dije si podíamos hablar de los fondos reservados del Presidente del Gobierno y le han quitado el programa no pasará aquí. Y Balbín le dijo No hombre no, no, por favor, esto aquí no tal. Al día siguiente, fuera el programa. Era otra época, era una época muy dura, de censura».
En 1985 el presidente de RTVE era José María Calviño (considerado hombre del círculo personal del entonces vicepresidente Alfonso Guerra) y el director de informativos era Enric Sopena.
Jaime Campmany escribió en ABC al día siguiente del despido de Íñigo que cuando este comentó que a lo mejor le habían quitado el programa por no ser del PSOE, «Lo que era Íñigo es un bendito, porque les concede el beneficio de la duda».
«No me he señalado nunca por ningún matiz político, porque creo que el que se pone delante de unas cámaras, en cierto modo, representa a una mayoría, no, no puede tener una tendencia, sobre todo en una televisión pública. Y yo, la verdad, es que daba cancha a unos y a otros, es más, en muchas ocasiones, yo recuerdo cuando estaba UCD tenían un enorme miedo a que dijera la oposición, que se escoraba hacia ellos. Y, en muchas tertulias, había mayor número de socialistas, por ejemplo, que de UCD».
En el equipo de ‘Estudio Abierto’ figuraban periodistas con grandes carreras profesionales como Manu Leguineche, Jesús Torbado o Pilar Cernuda.
Todos eran periodistas de primerísima división. En esa época estábamos empezando todos, pero yo vislumbraba que aquella gente era tíos importantes, llamados a grandes cosas como así ha sido.
Con la colaboración de Irene Ramírez y Marina López