El ERE de la TV valenciana afectará a 1.200 de sus 1.600 empleados
En apenas una semana, la televisión pública valenciana y la madrileña se han visto azotadas salvajemente. La primera, por un ERE que afectará al 76% de su plantilla; la segunda, por las noticias dadas sobre una supuesta quiebra técnica que el ente se ha apresurado a desmentir.
En un momento en que España se aprieta el cinturón más que nunca, las arcas públicas se siguen viendo afectadas por el mismo mal: el despilfarro de las televisiones autonómicas.
El caso de la Radio Televisión Valenciana es uno de los más flagrantes. Con una deuda de 1.300 millones de euros y unos costes anuales para los valencianos de 124 millones, posee tres cadenas (Canal 9, Noudos y Nou24), una emisora de radio y una web con una plantilla de 1.695 trabajadores. Después del ERE, 1.295 personas se irán a la calle.
Por su parte, la pública de Madrid tiene una plantilla de 1.175 empleados que trabajan para Telemadrid, La Otra, la emisora Onda Madrid y la web.
Con una deuda de más de 250 millones de euros y un coste anual de 169 millones, el ente emitió esta semana un comunicado en el que afirmaba que «no existe quiebra técnica» y explicaba que la Comunidad de Madrid «siempre se ha hecho cargo de la financiación» del ente, de forma que no se ha producido ninguna situación extraordinaria.
«La única diferencia radica en la falta de crédito de los bancos, por lo que se ha solicitado que el crédito se conceda a la Comunidad y esta destine los fondos a Telemadrid. Se trata de una fórmula financiera que no tiene nada de particular y que forma parte del actual contexto de crisis financiera».
Plantillas millonarias
Pero los casos de Telemadrid y Canal 9 no son únicos. Radio Televisión Andaluza, que posee tres canales (Canal Sur, Canal Sur 2 y Andalucía Directo) y cuatro emisoras de radio, cuenta con 1.600 trabajadores, arrastra una deuda de 65 millones de euros y costó al erario andaluz, sólo en 2012, 220 millones de euros.
Televisión de Cataluña no se queda corta. Con unos costes anuales de 339 millones de euros, posee seis canales: TV3, El 33, Canal Super3, 3724, 3XL y Esport3. Tiene más de 2.100 empleados y sólo en nóminas emplea 122 millones de euros cada año.
Hay otros casos alarmantes por lo descompensadas que están sus cifras. La televisión pública de Baleares (IB3) cuenta con un sólo canal que cuesta 26 millones de euros al año (en 2011, más de 50), realizado por una plantilla 56 empleados.
La murciana 7RM cuesta también 26 millones de euros al año y cuenta con 21 empleados, mientras que Euskal Telebista, por su parte, cuenta con tres cadenas y cuesta a los vascos más de 140 millones de euros al año.
El caso de Extremadura es más modesto. Con una cadena de radio y otra de televisión, su producción cuesta al erario público 27 millones de euros.
Así como la Radio Televisión del Principado de Asturias, que tiene unos costes anuales de 11 millones y 75 trabajadores en plantilla.
Por último, la Televisión Canaria, que consta de tres canales, tiene un presupuesto de 37 millones de euros al año y 75 empleados.
NOTA.- leer artículo original en ‘La Gaceta’