El periodista José María Calleja (León, 1955 – Madrid, 2020) fue uno de los rostros más visibles de CNN Plus, la desaparecida TDT del Grupo PRISA, aunque en el País Vasco ya era popular mucho antes como presentador del Teleberri de ETB, de donde fue despedido por plantarle cara a ETA y a su brazo político HB.
Durante los años del Gobierno de Rodríguez Zapatero ha sido un destacado tertuliano en distintos programas de televisión y radio (’59 segundos’, ‘Alto y Claro’, ‘Espejo Público’, ‘Las Mañanas de Cuatro’, ‘Herrera en la Onda’ o ‘Julia en la Onda’) defendiendo posiciones progresistas. Calleja comparte con Periodista Digital un repaso a su carrera en una entrevista en el Hotel High Tech Nueva Castellana.
- REFERENTE DE LA LUCHA PERIODÍSTICA CONTRA LOS TERRORISTAS DESDE ETB
- TENSIÓN CON LOS LÍDERES DE HERRI BATASUNA (HB)
- DESPEDIDO DE ETB POR EL PNV
- ATAQUES DESDE MEDIOS PRO-BATASUNOS
- CREACIÓN Y CIERRE DE CNN+
- SUPRIMIDO COMO TERTULIANO DE TELEMADRID
- INCIDENTES EN TERTULIAS
- ¿EXCESOS DE LA DERECHA MEDIÁTICA?
- ¿EXCESOS DE CALLEJA?
- LA REDADA DE BIDART (1992) EL PRINCIPIO DEL FIN DEL TERRORISMO
- EL ÉXITO DE LA LEY DE PARTIDOS
- ETIQUETAS
- PERIODISMO EN EL FUTURO
REFERENTE DE LA LUCHA PERIODÍSTICA CONTRA LOS TERRORISTAS DESDE ETB
El nombre de José María Calleja, presentador del Teleberri de la televisión pública vasca, se hizo célebre en toda España en 1993, cuando fueron difundidos unos carteles por Euskadi con su imagen y el letrero: «Calleja asesino, te vamos a botar de Euskal Herria».
«Fueron unos carteles que los hicieron las juventudes de ETA y los imprimieron en el diario Egin. El formato del cartel era justo las páginas del periódico Egin. La ertzainza tenía especial interés en establecer esa relación entre los carteles y la banda terrorista ETA y desde luego el periódico Egin, que estaban pegados por todo el País Vasco».
«Había tenido pintadas en casa, amenazas telefónicas, también me habían puesto encima del teclado del ordenador en el que trabajaba ‘Calleja, qué pocos días te quedan de vida…'»
«Fueron momentos complicados porque querías contar lo que estaba pasando con un sentido periodístico y también con un espíritu ciudadano y forzosamente acababas enfrentándote a los terroristas, no era una cosa que pudieras pasar por alto. Un periodista antes de periodista tiene que ser ciudadano. Prácticamente se colocaba en frente de la banda terrorista con sus amenazas, carteles, pancartas pintadas, insultos por la calle, con sus amenazas de que te iban a matar. Fueron tiempos particularmente duros».
TENSIÓN CON LOS LÍDERES DE HERRI BATASUNA (HB)
Floren Aoiz
«En una entrevista en ETB le pregunté a Floren Aoiz, que era en aquel momento el portavoz de Herri Batasuna, si sabía cuánta gente había asesinado la banda terrorista ETA y me dijo que no lo sabía. Entonces yo le dije los que había asesinado y le dije que es un dato que tenía que tener. Al acabar esa entrevista este sujeto me dijo ‘compañero, esto ha sido una emboscada’ a lo que yo contesté que ni era su compañero y que la emboscada era un término militar que él sabría por qué lo empleaba».
Posiblemente fui agresivo, le pregunté al señor de HB si sabía cuánta gente había matado ETA, organización a la que él apoyaba, y por lo visto carecía de ese dato».
Karmelo Landa
«Uno de los individuos de la trama civil de la banda terrorista se levantó en directo en un programa mío en ETB que teníamos sobre las elecciones europeas de 1994. Karmelo Landa se fue porque dijo que era una protesta contra mí».
«Para que te hagas una idea de cómo era el contexto, en la publicidad institucional de HB, en el vídeo que tenía que difundirse en las televisiones públicas aparecía yo, y también el pobre Fernando Buesa que luego fue asesinado»
DESPEDIDO DE ETB POR EL PNV
«Fue una coalición de elementos. A la banda terrorista ETA no le gustaba que le dijeran lo que eran, porque el terrorismo se basa en la muerte y en el miedo y si tu vences el miedo, aunque vencer el miedo es imposible, si tú tienes algo más que miedo pues a ellos se les fastidiaba su tinglado terrorista».
«Hubo una especie de coalición entre los terroristas y el PNV que en un momento cambió de posición, se fue hacia otro tipo de política más de coalición nacionalista y entonces el director general de la radio televisión pública vasca (EITB), el señor Iñaki Izarraoa, que era militante del PNV y también del Opus Dei por cierto, me dijo que mi especial beligerancia con la violencia le planteaba problemas en su entorno, que es una forma realmente curiosa de verlo».
«Como era más fácil que me fuera yo a que cambiara su entorno me quedé en el paro en julio del 95, y ya me vine a Madrid en marzo del 96 porque tuve una oferta de Canal Plus. Pero sí, pase de estar presentando el Teleberri a quedarme agarrado a la brocha en mi casa escoltado y sin trabajo».
ATAQUES DESDE MEDIOS PRO-BATASUNOS
Durante el periodo 1996-2001, José María Calleja fue un destacado tertuliano de Onda Cero en el programa ‘Protagonistas’ de Luis del Olmo.
Pepe Rei
Pepe Rei, que era el jefe de investigación de Egin y más tarde director de la revista Ardi Beltza, frecuentemente señalaba a José María Calleja junto a otras figuras como Mamen Gurruchaga, de ser «voceros del ministerio de Interior».
«Era un insulto muy habitual. Te colocaban el cartel de periodista-policía y a partir de ese momento te hacían la diana ¿no? ¿Qué peor cosa se podía ser en el País Vasco que policía? Estaba peor visto ser periodista-policía, que ser periodista-etarra, en aquellos tiempos. Este sujeto tenía una revista infame. Hubo campañas contra mí y otros compañeros urdidas por este sujeto».
Joaquín Navarro Estevan
El juez Joaquín Navarro fue un polémico tertuliano de la cadena COPE en el programa de Antonio Herrero (en el que coincidía con figuras como Jiménez Losantos, García Trevijano o Sánchez Dragó) y columnista de La Razón. Calleja denunció en alguna ocasión las posturas filobatasunas del juez Navarro.
«El señor Luis María Ansón tenía como colaborador en su periódico, que por aquel entonces (abril de 2002) era responsable de La Razón, a Joaquín Navarro Estevan, que era un señor con muchas virtudes. Había hecho un manual del espíritu nacional en los tiempos de Franco y con ese mismo espíritu nacional colaboraba en Ardi Beltza. Era una cosa realmente curiosa. Alguien que había sido franquista ahora era batasuno. A lo mejor ser batasuno era una forma de ser franquista, tener ese espíritu dictatorial».
Javier Vizcaino
En la radio pública de EITB, controlada por el PNV, Javier Vizcaino (posteriormente columnista de Público) sacaba con frecuencia cortes de audio de José María Calleja para ridiculizarle.
«Javier Vizcaino hacía una sección un poco ‘vampiro’. El señor no hacía más que vivir de lo que decíamos los demás y señalarnos de alguna forma. Era una manera de marcarnos también. Eso entraría en la línea de cómo no sólo ha habido un ataque de la banda de Herri Batasuna, sino que también de periodistas que eran nacionalistas vascos y se dedicaban a señalarnos. Éste particularmente, vivía de las cosas que decíamos durante la semana en un programa que le funcionaba lo sábados en la radio pública vasca».
Eduardo Haro Tecglen
El columnista de El País, Eduardo Haro Tecglen, fue acusado en su momento por Fernando Savater, de mantener posturas próximas a Batasuna. Haro Tecglen presentó a Calleja en alguno de sus artículos como ‘periodista del PP’.
«Estamos hablando de gente que ya no está y por lo tanto es un poco complicado por la imposibilidad de debate. Pero sí, Eduardo Haro Tecglen, en más de una ocasión fue bastante crítico conmigo e incluso despectivo».
Debatiendo con Juan Morano en el programa de Luis del Olmo
En la tertulia de Luis del Olmo, Calleja discutió en alguna ocasión con el dirigente del Partido Popular, Juan Morano (quien recientemente rompió con la disciplina del partido al votar a favor de las ayudas al sector del carbón). En una discusión en 2002 Calleja le acusó de parecer un nacionalista:
«Luis del Olmo que tenía la obsesión leonesa puesta por bandera, tenía como colaborador a Juan Morano, Alfonso Rojo, y recuerdo un programa que hicimos en Ponferrada, en la mina. Qué curioso que hoy el conflicto minero siga estando vigente y que a Juan Morano le hayan volado la cabeza en su partido, le hayan echado literalmente por haber dicho que estaba con los mineros. Yo le tomaba mucho el pelo a Luis del Olmo diciéndole ‘este parece ser del PNV de León’, él, lo de ser de León lo tenía muy dentro».
CREACIÓN Y CIERRE DE CNN+
José María Calleja fue presentador de CNN+ desde sus inicios de emisión en 1999 hasta su cierre en 2010.
«Al comienzo era hacer una cosa de la que no había precedentes en España, con unos medios bastante limitados y 24 horas de noticias, que ahora ya está consolidado pero en aquel momento no se entendían 24 horas al día de noticias los siete días de la semana. Era una cosa complicada, fue una apuesta profesional de bastante buen nivel que se consiguió hacer un canal a mi juicio digno y razonablemente bien hecho, había debates, entrevistas, debates de economía de política internacional…»
«Creo que es un canal que ha sido relevante en la historia del periodismo español, que obligó a que el canal 24 horas de TVE se hiciera más profesional. La pena es que ese proyecto se haya cerrado. Parece que íbamos a estar toda la vida allí, pero aquel canal se cerró porque económicamente no daba más de sí y en una situación de crisis se decidió cortarlo».
«Fue una experiencia muy interesante, útil para el espectador, para los propios periodistas, muchos medios de comunicación tenían sintonizado CNN Plus, por ejemplo se emitían las ruedas de prensa enteras, cosa en la que no había precedentes, las sesiones del congreso enteras. Fue una televisión de calidad y nivel. Por desgracia fuimos los primeros que cerramos, luego han venido otros muchos».
SUPRIMIDO COMO TERTULIANO DE TELEMADRID
Durante los años del zapaterismo (2004-2011), José María Calleja fue un destacado tertuliano participando en programas de distintas cadenas. Fue polémica su salida como tertuliano del programa ‘Alto y Claro’ de Telemadrid.
«Como siempre la crispación aumenta cuando está el PP en la oposición. En una de las tertulias tuve un enfrentamiento y Curri Valenzuela prescindió de mí por unos días. Pasados esos días entendí que habían pasado de mí para los restos. No fue tanto Manuel Soriano, interpreté que quitarme para esos días eran quitarme para los restos y la verdad es que fue un alivio porque aquello era insoportable. El clima que había en Telemadrid era directamente insoportable en aquella época».
INCIDENTES EN TERTULIAS
Preguntado por sus encontronazos en 2007 (con Miguel Ángel Rodríguez en ‘Espejo Público’ y con Isabel San Sebastián en ’59 Segundos’), Calleja responde explicando el contexto.
«Por parte del PP ha habido un sector que se ha dedicado a utilizar el terrorismo, como elemento para hacer oposición. Aquí se han llegado a hacer cosas en una de las legislaturas en que estaba gobernando Zapatero, como convocar diez manifestaciones contra el gobierno en Madrid y ninguna contra ETA en el San Sebastián, que hubiera tenido bastante más sentido».
«Ha habido una especie de equiparación de la gente que estaba a favor del final dialogado del terrorismo con los propios terroristas que ha sido realmente insultante. Luego hay otro fenómeno, también madrileño que son los antiterroristas de salón. Gente que dice palabras muy gruesas y que a lo mejor no ha pisado el País Vasco ni sabe lo que es aquello».
«Fue un momento en que algunos creíamos que estábamos ganando al terrorismo mientras que otros mantenían que el terrorismo estaba más fuerte que nunca, cosa que se ha demostrado falsa. Creo que la democracia española ha derrotado al terrorismo, los policías, los políticos que han hecho leyes para achicarles los espacios, los ciudadanos manifestándonos».
«Durante muchos años ha habido manifestaciones muy reducidas. Yo he estado en manifestaciones en la plaza de Guipúzcoa donde éramos 10 o 20 personas. Hasta que la lucha contra el terrorismo se pone de moda y empieza a haber manifestaciones masivas, ha habido mucha muerte en sordas y mucha indiferencia. Toneladas de indiferencia, no sólo en la comunidad autónoma vasca sino también en el resto del país. Parecía un tema que no les acababa de salpicar. Llevo asistiendo a funerales de gente conocida, de gente amiga desde febrero del 84 en que asesinaron a Enrique Casas».
¿EXCESOS DE LA DERECHA MEDIÁTICA?
En su última etapa en ‘El Debate’ de CNN+’, José María Calleja y sus tertulianas (todas eran mujeres) dedicaron varios programas a analizar la zafiedad de algunos tertulianos, como Salvador Sostres o Fernando Sánchez Dragó. Antaño Calleja también había sido muy crítico con el estilo de Federico Jiménez Losantos.
«Creo que esos excesos siguen existiendo tanto en la televisión como en medios escritos. Hay personas que firman cosas que parecen disparates absolutos y exageraciones tremendas. Eso también ha creado un tipo de público que parece que es adicto a eso y necesita esa dosis de manera continuada».
«A mí me parece que es algo deleznable, que hay cosas que no sé cómo se pueden decir y firmar, y sobre todo cómo pueden salir absolutamente gratis. Esto forma parte de la profesión y sus alrededores de hace tiempo. Hay gente que dispara con bala todas las mañanas o dice mentiras conscientemente y eso está ahí».
«Estamos en un país democrático en el que una cosa es que no te guste o no lo aceptes, pero tienen derecho a decir esas burradas aunque sean insostenibles».
¿EXCESOS DE CALLEJA?
Calleja también fue señalado cuando Isabel San Sebastián le demandó por decir que pertenecía a la ‘extrema derecha golpista que había engordado al terrorismo».
«Creo que una cosa es que digas algo en alguna tertulia y otra diferente es que sistemáticamente tanto en la radio, como en la televisión, como en el periódico, te dediques a estigmatizar a gente, a crear un clima de crispación y envenenar el ambiente».
«No tiene nada que ver eso a que en una discusión con alguien puedas alterarte y decir cosas que no debías haber dicho. En cualquier caso, no tiene nada que ver con los que dicen que hay que poco menos que fusilar al amanecer a los que ellos definen como progresistas y, en cambio, todo lo que salga contra ellos está bien».
«Ahora parece que se ha calmado algo, ahora que el PP está en el gobierno y luego hay gente que sigue el discurso del odio y un discurso de crispación tremendo».
LA REDADA DE BIDART (1992) EL PRINCIPIO DEL FIN DEL TERRORISMO
Preguntaba sobre el hundimiento del terrorismo, Calleja marca como una de las claves la ‘operación Bidart’. En 1992, en una operación coordinada por Enrique Rodríguez Galindo, Rafael Vera y la policía francesa, se logró descabezar por primera vez a la cúpula terrorista en la ciudad francesa de Bidart. Para Calleja ese fue el principio del fin de la banda.
«ETA surge para sustituir al Estado y crear un estado vasco independiente a base de asesinatos secuestros de miedo y de odio».
«La banda en el año 92 pensaba que iba a derrotar al estado, que se trataba de acumular generales, militares, guardias civiles, policías y cuando el vaso se desbordara de muertos y ellos ganaban. Resulta que en el año 92 el 29 de marzo en Bidart les dan un golpe policial brutal, se detiene a la cúpula de la banda terrorista cuando pensaban que con los Juegos Olímpicos, el Madrid cultural, la Expo de Sevilla iba a ser su chisporroteo triunfal, y resulta que a partir del golpe comienza su declive en términos militares».
EL ÉXITO DE LA LEY DE PARTIDOS
A finales de 2010 la izquierda abertzale, capitaneada por Iñigo Iruín, aceptó unos nuevos estatutos que incluían acatar la Ley de Partidos y rechazar, por tanto, la violencia, algo que, hasta ese momento, había rechazado.
Para unos periodistas fue un éxito y una rendición de los abertzales, que por fin aceptaban las reglas de juego. Para otros, fue una derrota, porque volvían a las instituciones.
«El declive social de los terroristas lo van logrando atentado tras atentado. Digamos que también se formaliza con el asesinato de Miguel Ángel Blanco. Entonces, gente que ha nacido para sustituir al Estado, para crear un Estado totalitario, un Estado xenófobo que elimine a los que ellos consideren enemigos que son los llamados españoles, que esa gente acepte la Ley de Partidos que dice que no se puede apoyar el terrorismo ni defender a los terroristas es un triunfo de la democracia, un triunfo absoluto».
«En los años 80 no nos hubiéramos imaginado los que estábamos sufriendo el terrorismo que un día el brazo político de la banda terrorista iba a decir que aceptaba la Ley de Partidos porque no le quedaba otra. Es una forma de reconocer su fracaso, cosa que a mí me parece evidente y a otra gente parece que le molestaba, que prefería que ETA siguiera atentado, cosa un poco perversa».
«EL TERRORISMO HA SIDO DERROTADO POR EL ESTADO»
«El Estado democrático español ha ganado a la banda terrorista, porque han tenido que aceptar la Ley de Partidos, no se les ha dado nada, están absolutamente, desde el punto de vista de la banda terrorista, liquidados».
«En la comunidad autónoma vasca teníamos dos problemas, el terrorismo y el nacionalismo. El terrorismo está resuelto pero no el nacionalismo. Ahora sucede que un sector de la población está contenta porque se ha acabado el terrorismo y está premiando a estos señores votándoles, porque había mucha gente que cuando asesinaban no votaban a Herri Batasuna, pero cuando no lo hacían sí votaban a HB».
«Hay un sector votante de HB que está dispuesto a votar a HB si no mata. Ahora están haciendo política. El otro día hubo un energúmeno que ha bajado del ayuntamiento a amenazar a unos chavales y ha tenido que dimitir. Hace unos años le hubieran entronizado».
«Hemos resuelto el problema más importante y era que nos mataban. Ahora que ya no nos matan, la gente que antes tenía miedo va a dejar de tenerlo y la cosa se va a ir normalizando».
«En Cataluña hay gente nacionalista que no quiere saber nada con el Estado pero no matan. Es cuestión de organizar la convivencia de manera que todos podamos decir lo que pensamos sin que a unos nos maten.
11-M: «TODAVÍA TENEMOS SECUELAS DE LA CONSPIRANOIA»
«El 11 M fue un atentado de los islamistas, el gobierno de Aznar mintió a sabiendas de que estaba mintiendo porque llegó a la conclusión de que si decía que el atentado lo habían hecho los islamistas perdían las elecciones y si decía que lo había hecho ETA, ganaban las elecciones. Con este esquema de mentiras desde el día del atentado hasta el día del voto.»
«Luego hubo gente que tenía que estar manteniendo el tipo e inventando una teoría conspiranoica absurda y llena de mala intención con argumentos absurdos como el haber encontrado una cinta de la orquesta Mondragón en el vehículo. Nos han dicho burradas y disparates porque les venía mejor esa teoría peregrina y siniestra y sin base sólida. Todavía tenemos secuelas de esa teoría».
ETIQUETAS
En lo que se refiere a las etiquetas, Calleja fue señalado como periodista pro-PP en el periodo 1996-2003, para ser luego catalogado como periodista pro-PSOE desde el año 2004.
«Este país es gran aficionado de poner etiquetas a la gente en vez de pensar que cada uno dice lo que tiene que decir porque en su fuero interno lo piensa. Es curioso los que ponen etiquetas. Ya me hubiera gustado que hubieran estado en la situación en la que hemos estado algunos periodistas en la comunidad autónoma vasca, para ver la jugada».
«He tenido relación personal con militantes del Partido Popular como Gregorio Ordóñez y me parece que la democracia española nunca pagará bastante a las gentes del PP y del PSOE en la comunidad autónoma vasca que se han jugado la vida por sus ideas, cosa que posiblemente no pueden decir los del PP y PSOE en otros sitios».
«Siempre he tenido un respeto exquisito por las personas que se han jugado la vida por sus ideas y lo ha perdido. Lo de las etiquetas es deporte nacional porque es más fácil que tratar de analizar o entender lo que cada uno piensa de las cosas».
PERIODISMO EN EL FUTURO
«Siempre tendrá que haber alguien que cuente lo que pasa, la cosa es en qué formato lo haga. Estamos en un momento de crisis brutal y tiene que haber un periodista que trate de explicarlo, de ponerlo en contexto y analizarlo, ver consecuencias y antecedentes».
«Ahora se ha pasado del esquema jerárquico vertical en el que el periódico, no ya la televisión o radio, decía lo que pasaba y lo decía al día siguiente en el quiosco, y establecía lo que había que pensar sobre lo que pasaba. Ahora estamos en un esquema más horizontal en el que cada ciudadano compone su menú, en el que la información ya no es monopolio de los periodistas sino que cualquiera digamos puede componer su blog informativo y difundir opiniones y tener seguidores que le lean».
«Hoy los políticos no esperan al editorial de El País para que les digan lo que tienen que pensar de las cosas. En gran medida ven el nervio que provoca eso en las redes sociales y ver esa efervescencia que se produce en minutos. Estamos más en Twitter que en el papel, pero siempre va a necesitarse una persona que te explique las cosas y de ponerlas en contacto. La profesión periodística tiene presente y tiene futuro y lo que está en debate y lo seguirá estando son los formatos en que se ejerce esa profesión».
Con la colaboración de Esther Tristán y Elena Sánchez