Sobre la base de nuestras estimaciones pensamos que la transacción diluirá el beneficio por acción en 2012 y hasta 2014 debido al muy débil mercado publicitario
Fuentes del Ministerio de Economía anunciaron este 31 de julio de 2012 que el Gobierno revisará las condiciones impuestas por la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) para la fusión de Antena 3 y La Sexta, que ambas cadenas de televisión consideran inasumibles.
Todo apunta a que el Gobierno suavizará las condiciones para hacer posible la fusión de estos grupos que, sumando el conjunto de sus cadenas, acapararán el 90% de la publicidad televisiva, con el 52% de la audiencia.
El Consejo de Ministros revisará las nuevas condiciones en una reunión presidida por Mariano Rajoy -ya que se trata de un asunto que afecta a varios departamentos- dentro del mes de agosto, con el fin de presentar las nuevas condiciones que hagan posible la fusión dentro del plazo de un mes.
Condiciones
La CNC aprobó el 13 de julio la fusión que habían acordado el 14 de diciembre de 2011 las dos cadenas para integrar la Gestora de Inversiones Audiovisuales La Sexta en el grupo Antena 3 a cambio de un 7% del capital de la empresa resultante. Sin embargo, las condiciones fueron mucho más restrictivas que las exigidas en 2010 para la fusión entre Cuatro y Telecinco.
La principal condición impedía vender en un mismo paquete la publicidad de los dos principales canales a fusionar, exigiendo la CNC que Antena 3 y La Sexta comercializaran «de forma separada los espacios publicitarios de sus dos canales de televisión en abierto de mayor audiencia a través de sociedades diferentes».
Precisamente por incumplir esa cláusula, la CNC, presidida por Joaquín García Bernaldo de Quirós, abrió el 7 de junio un expediente sancionador a Telecinco por los «indicios» de que había modificado su estrategia para plagiar el llamado modelo de pauta única de Antena 3.
La televisión del grupo Planeta, unida a La Sexta, tampoco podría, de acuerdo con las condiciones de la CNC, condicionar las ofertas comerciales a los anunciantes o agencias a la garantía de contratación de una cuota mínima de inversión o GPRs. Además, debería difundir cada tres meses su oferta de productos publicitarios.
Viabilidad
Incluso antes de conocerse las condiciones de la CNC, los analistas advertían de que la fusión entre Antena 3 y La Sexta no generaría beneficios inmediatamente.
Según un informe de JB Capital Markets, la operación no generaría beneficios para los accionistas hasta 2015, a consecuencia de la caída de ingresos en el sector.
«Sobre la base de nuestras estimaciones pensamos que la transacción diluirá el beneficio por acción en 2012 y hasta 2014 debido al muy débil mercado publicitario».
Desde Antena 3 son tajantes:
«Si la Comisión nos obliga a replantearnos el modelo de pauta única consistente en emitir los anuncios de forma simultánea en nuestros principales canales, la fusión tal vez no tenga mucho sentido, pues la audiencia de La Sexta, al contrario que la nuestra, es decreciente».
Sin embargo, oficialmente fue La Sexta quien anunció el pasado día 26, después de una reunión de su consejo de administración con el de Antena 3 celebrada el día anterior, que daba por «descartado el proceso de fusión con otros operadores».
Al mismo tiempo, anunció el nombramiento de Alejandro Martínez como director general de Publiseis, con el objetivo de «relanzar la compañía en esta nueva etapa de La Sexta en solitario».
Proteger la TDT
Al suavizar las condiciones impuestas por la CNC, el Gobierno sacrificará el futuro de los pequeños operadores y de la TDT, so capa de compensar a Antena 3 para que no resulte perjudicada frente al otro gran operador, Telecinco.
Precisamente al perjuicio que se causará a las televisiones minoritarias hacía referencia la CNC en marzo al afirmar que el número de canales de que dispondrá la nueva entidad (Antena 3, Nova, Nitro, Neox, LaSexta, Xplora, LaSexta 3 y el canal de pago Gol T) reforzaría su poder de negociación de cara a la adquisición de contenidos audiovisuales de mayor atractivo, «lo que podría afectar a la capacidad competitiva de otros operadores de televisión en abierto y de los editores y productores de contenidos audiovisuales de menor tamaño», según afirmaba la CNC.
Aunque el grupo presidido por José Manuel Lara se considera peor tratado que Telecinco, la CNC afirmaba en marzo, al desautorizar en primera instancia la fusión entre Antena 3 y La Sexta, que «la operación de concentración podría favorecer que Mediaset y Antena 3 actúen de forma coordinada en el mercado de la publicidad televisiva en perjuicio de sus competidores».
NOTA .- leer artículo original en ‘La Gaceta’