Es posiblemente una de las personas que más rápido habla sin que por ello deje de entendérsele. El periodista especializado en internet Isaac Jiménez es además un apasionado de los videojuegos, una afición que ha combinado con su profesión para crear el programa Realidad 2.0, que tras haber pasado por Popular TV y Libertad Digital TV, arranca bajo su dirección una nueva temporada en Intereconomía a partir del domingo 9 de septiembre de 2012. Jiménez ha pasado por Periodista Digital para hablar de este espacio, la difícil relación entre medios de comunicación tradicionales y los videojuegos o, incluso, el mercado publicitario.
Cree que Intereconomía ha apostado por su programa porque «una vez visto que la industria del videojuego es lo que más dinero mueve, más que la música y el cine juntos, pues eso nos ha ayudado mucho a salir adelante». Añade que:
En Intereconomía hay libertad absoluta. Ellos lo único que me piden es que respete la ley. Es decir, que en horario de protección infantil no saque una decapitación o cosas así, pero por todo lo demás, ninguna traba. Sin embargo, he hablado con otras cadenas supuestamente ‘progresistas’ y todo eran tapujos, trabas, miedos. Me he llevado una gran sorpresa respecto a eso.
Considera que en los medios tradicionales hay un recelo y un desconocimiento absoluto sobre la materia que trata en su programa: «Se cree que todavía los videojuegos son un juego de niños, cuando ya hay desde niños de tres años a abuelitos jugando al iPad, por ejemplo. Es un mercado que ha crecido tanto que es que ya abarca a toda la población prácticamente».
VIDEOJUEGOS Y CULTURA
No duda en considerar que los videojuego son cultura:
Es arte, te da conocimientos. Incluso pueden ser muy didácticos los videojuegos. Hay videojuegos de Historia que es que aprendes más con media hora de videojuego que con todo un año de EGB, bueno la antigua EGB, que ahora creo que se llama ESO o algo así.
Eso sí, se opone a que el dinero público se dedique a financiarlos:
Los juegos subvencionados son los peores. Lo mejor es ahora las iniciativas que están saliendo como Kickstarter, que la gente que quiera presenta sus proyectos de videojuego y es el propio usuario quien lo financia. Los gobiernos tienen que estar lo más lejos posible de los videojuegos. Se nota muchísimo cuando un videojuego está subvencionado porque el que paga manda. Entonces, lo mejor es que sea el propio usuario quien financie los juegos ya sea o comprando el juego o financiándolo con estas iniciativas.
Con la colaboración de Ana Villarubia.