Tres años antes de que Julio Ariza aterrizara en Intereconomía, Luis Vicente Muñoz al frente de un grupo de periodistas económicos como Lourdes Zuriaga o un joven Carlos Alsina puso en marcha Intereconomía.
Muñoz ha concedido una entrevista a Periodista Digital, dentro del ciclo de entrevistas sobre trayectoria.
- «¡Que cansancio escuchar frasecitas de los políticos en el debate parlamentario!»
- Comienzo en la profesión
- Director de Antena 3 Radio en Ávila
- En el equipo fundacional de Antena 3 Radio
- ¿En qué momento se especializó por el periodismo económico?
- El intento de sinergia entre Antena 3 TV – Antena 3 Radio y el diario Ya
- Salida de Antena 3 Radio tras la compra de PRISA
- El nacimiento de Radio Intereconomía
- Los bancos intentan hacer callar a Intereconomía
- Cambio de propiedad en Intereconomía, nace el Grupo Negocio
- «Con Julio Ariza llegó la estabilidad»
- Los primeros tertulianos de Radio Intereconomía: Durán, Carmona, Vidal-Quadras…
- El nacimiento de Intereconomía TV
- ¿Qué es peor para un periodista en España, presión política o presión económica?
«¡Que cansancio escuchar frasecitas de los políticos en el debate parlamentario!»
Aunque el periodismo que realiza Luis Vicente Muñoz no es de opinión, sino de análisis. Aunque en twitter sí que se permite alguna opinión: ‘Que cansancio escuchar a los políticos hacer frasecitas tras el debate presupuestario’.
Recojo la información de muchas personas y los periodistas lo primero. Un día tras otro viendo a los políticos con ocurrencias de frases ingeniosas es muy cansado. La situación es muy terrible para andar haciendo frasecitas.
En realidad de lo que debería discutirse es de los Presupuestos del Estado, de lo que espera ingresar el Estado de nuestro dinero y en qué se va a gastar y ver si el escenario que plantea el Gobierno es creíble. El Gobierno ha planteado un supuesto para el año 2013 que nadie se cree. Están ahí todas las previsiones y no hay ni una que se acerque si quiera a la optimista de Gobierno.
Comienzo en la profesión
Luis Vicente Muñoz comenzó muy joven en la profesión, ya mientras estudiaba realizaba programas en emisoras locales de las grandes generalistas.
No tenía dinero para pagarme los estudios. Tenía dos posibilidades o trabajar en lo que hubiera o intentarme adelantar a la profesión que había elegido que era el periodismo y me gustaba especialmente la radio. La única puerta de entrada era producir mis propios espacios. Primero en la COPE, luego en Radio Cadena (actualmente RNE).
Director de Antena 3 Radio en Ávila
Ser director de una emisora de provincias, en Ávila, con 26 años significa desde barrer el local hasta dirigir el equipo, pagar facturas y la contabilidad.
En el equipo fundacional de Antena 3 Radio
Me incorporé al equipo de Miguel Ángel García Juez en Antena 3 Radio, en un equipo grandioso en el que estaba también Consuelo Sánchez Vicente o Antonio Herrero. Dirigía Manolo Martín Ferrand, José María García en deportes, Carlos Pumares en cine. Aquello fue un ‘dream team’. Y podíamos hacerlo en libertad, porque era la primera emisora de radio completamente privada, porque todas las demás en aquel momento tenían participación del Estado.
Fuimos los primeros verdaderamente libres, y además en FM, hasta entonces todos los demás estaban en Onda Media y en FM sólo había música.
¿En qué momento se especializó por el periodismo económico?
Yo no estaba encandilado por el mundo económico, lo que pasa es que era el más joven en la redacción en Antena 3 Radio. Y a la hora de especializar a los periodistas por áreas. Como era el último en llegar me encargaron lo que nadie quería, que era la economía.
Lo más listos escogieron Política, Tribunales, Sucesos – ahí estaba Marlasca – y a mí me quedó Economía. Y gracias a Dios, porque descubrí que era una de las especializado.
El intento de sinergia entre Antena 3 TV – Antena 3 Radio y el diario Ya
Fue uno de los primeros intentos de hacer periodismo multimedia en España. Los equipos de reporteros eran múltiples. Hacían la crónica para Antena 3 Radio, para Antena 3 Televisión y luego la escribían en el Ya. Recuerdo aquellos años en los que había frecuentes devaluaciones de peseta por parte de Carlos Solchaga y lo cubríamos para los tres medios.
Salida de Antena 3 Radio tras la compra de PRISA
Seguí trabajando hasta el final en Antena 3 Radio, hasta que lo compró PRISA y estuve un tiempo trabajando con ellos. Pero hay que tener en cuenta que para los que habíamos estado en Antena 3 Radio compitiendo con la SER, habíamos conseguido batir a la SER.
Hay una cosa que muchos no saben, en el año 1992 Antena 3 Radio, que había salido a bolsa, era el valor más rentable. Y resulta que viene alguien que se la come. Cambiarse la camiseta por la del hasta entonces enemigo, pues algunos no estábamos muy cómodos.
El nacimiento de Radio Intereconomía
Era un proyecto muy loco. Aparece un empresario que me dice ‘¿Crees que se puede hacer un programa que de cada hora los 35 del Ibex?’. Me quedé pensando y dije ‘¿Por qué no?¡ Voy a ver si algo adelante.
Formé un equipo en el que el 30% eran economistas y el resto periodistas, la mayoría muy jóvenes y alquilamos una frecuencia del grupo Radio Intercontinental.
Tuvimos una gran inauguración con los periodistas más destacados del momento Olga Viza, Julián Lago, José María Carrascal. Nos apadrinaron sin saber muy bien lo que era, porque hasta ese momento no había ninguna radio económica en Europa. ‘¿Cómo se atreven a hacer algo así?’ Yo estuve buscando modelos y en Europa no encontré nada, sólo Bloomberg.
Los bancos intentan hacer callar a Intereconomía
Radio Intereconomía fue el primer grupo mediático que se atrevió a criticar duramente a la banca. Hasta el punto que hubo un banco – controlado por José María Amusátegui – que quiso impedir por la vía judicial que Intereconomía informara de ellos:
Fue un hito en la historia judicial relativa al derecho de la información. Hubo un tribunal, que como medida cautelar nos prohibió citar el nombre de un banco en la información de Radio Intereconomía.
Era por los editoriales que hacía el editor con sus ‘píldoras’ en las que era extremadamente duro con los bancos y hacía preguntas. Decía cosas como ‘tenemos información que sugiere que este banco o esta entidad puede necesitar ser intervenida’. Aquello en una época en la que nadie lo hacía tenía una gran repercusión. Hubo personas que comenzaban a retirar fondos del banco.
Se dio la circunstancia de que al hablar del Ibex, el banco estaba en la lista y teníamos que decir ‘el banco que no podemos citar’ ha subido ‘tanto’.
Hubo silencio total en la profesión periodística ante eso. De ahí se dijo muy poco, ni la Asociación de Periodistas de Información Económica actuó. La historia ya puede ir juzgando eso.
Cambio de propiedad en Intereconomía, nace el Grupo Negocio
El presidente de Antena 3 TV compró Radio Intereconomía, poniendo fin a su guerra con los bancos – alguno de los cuales era accionista de la citada cadena – y apenas unos meses después Radio Intereconomía fue vendida al Grupo Negocio, formado en aquel momento por La Gaceta de los Negocios y la revista Dinero.
La demanda fue retirada cuando cambió de propiedad Intereconomía. Eso fue un trabajo de despachos entre el propietario de la compañía y el nuevo propietario. Eso se resolvió por el acuerdo económico.
Intereconomía pasó a formar parte del Grupo Negocio que presidía Carlos E. Rodríguez. Yo dejé de ser el máximo responsable en la etapa del Grupo Negocio, pero seguí en el proyecto, inventando programas.
José Cavero fue el último director del Grupo Negocio. Deja de serlo cuando Julio Ariza compra Radio Intereconomía, pero luego lo vuelve a traer.
«Con Julio Ariza llegó la estabilidad»
Luis Vicente Muñoz tiene muy claro quién puso orden y estabilidad en el Grupo Intereconomía.
No hubo estabilidad en Intereconomía hasta que llegó Julio Ariza. Como verdadera radio información económica.
El primero produjo varios programas para Radio Intereconomía y después pasó a comprarla. Y yo fui fichado de nuevo por él después de que compra Intereconomía.
No se puede hablar de grupo promotor de Intereconomía, el grupo es inherente a Julio Ariza. Él lo pone en marcha. No sólo porque haya tenido la mayoría accionarial, sino porque ha sido el promotor del proyecto. Miguel Durán fue uno de los que colaboró.
El programa ‘Capital’ fue una proyecto de Julio Ariza. Se lo propuse y es el programa que da el empujón a Radio Intereconomía. De ese programa ha salido el espíritu de lo que es hoy de todo el Grupo Intereconomía.
Tenemos la suerte de que ‘Capital’ ha recibido los dos premios más importantes de comunicación, el Premio Ondas y la Antena de Oro, creo que es el único programa de Intereconomía que los tiene.
Los primeros tertulianos de Radio Intereconomía: Durán, Carmona, Vidal-Quadras…
Recuerdo a Miguel Durán como tertuliano en sus primeros momentos. Era consultor legal en ‘Capital’. Estaba Alejo Vidal-Quadras, la gente lo conoce como político, pero yo le conocí como científico, que daba un respaldo intelectual fuerte.
También estaba en esa primera etapa [1997] Antonio Miguel Carmona era contertulio mío en ‘Capital’ junto con Eulogio López. Recuerdo una pelea histórica entre Carmona y López por la forma de calcular del déficit público en la que casi llegan a las manos. Hemos sido pioneros de muchas cosas.
El nacimiento de Intereconomía TV
Trasladamos ‘Capital’ a la televisión y aquello sí que fue un triple-salto-mortal. Eran seis horas de programas diario. Era una especie de maratón.
Fue satisfactorio. A partir de aquello pudimos seguir creciendo. Es ahora un grupo extraordinario. Pudo nacer después Business Televisión, pudimos comprar La Gaceta de los Negocios y pudimos comprar hasta a la madre de todos que era Radio Intercontinental.
Nos volvimos a unificar con La Gaceta de los Negocios, con la originalidad de que se produjo un cambio de papeles, cuando la primera fusión, Intereconomía era como el hermanito pequeño y ahora era la base del grupo.
¿Qué es peor para un periodista en España, presión política o presión económica?
En España están muy unidas. Hay una vinculación muy fuerte entre lo político y lo económico. La presión económica es bastante fuerte. Las empresas son muy sensibles, en cuanto cuentas algo que afecte a su imagen intentan limitar el impacto de la historia.
Cada uno tiene su función, y no hay muchas posibilidades de acuerdo. Pueden amenazar con retirar la posibilidad. Nosotros hemos tenido la suerte de contar con un empresario como Julio Ariza que tiene la comunicación en la sangre y en ese sentido siempre ha dicho que la libertad es lo primero.
Cuando tú tienes una buena historia vas a encontrarte la presión para que no lo cuentes o no cuentes todos los detalles Lo peor es que te van a impedir que confirmes el extremo de la historia. No te lo van a facilitar.
El peor problema es que te impiden poder verificar tu información, ahí está el problema para un periodista de información económica. La casi imposibilidad de verificar el rigor de esta historia. He tenido muchísimas experiencias. Nosotros fuimos los primeros en destapar la fusión de Tabacalera con Altadis, de la que tanto se habló después. La gran contribución de Radio Intereconomía al periodismo español es que la información en España trascendía fuera. Una radio de España hablaba de una fusión de una empresa española con una británica, era comentado también en Gran Bretaña.