La mesa de análisis político de los mediodías de Telemadrid, ‘Más Madrid’ (12.20 horas) arrancó este 26 de diciembre de 2014 con el análisis del discurso navideño del rey Felipe VI, poniendo el acento en alguno de los ‘olvidos’ que tuvo, como no tener en cuenta a las víctimas del terrorismo, o destacando su afirmación de que es inconcebible la lacra del paro que sufre España y asegurando que la economía debe estar del lado de los ciudadanos.
La nómina de tertulianos que acompañaron a Alfonso Rojo en esta ocasión estuvo encabezada por: Israel García Juez, Carmelo Encinas, Montse Suárez y Paco Marhuenda. Sobre lo dicho por el monarca en relación a la situación económica de nuestro país, el debate iba a resultar bastante intenso.
El director de La Razón abría el turno de intervenciones afirmando que:
El Rey es como si hubiera cogido la encuesta del CIS y ver qué es lo que le preocupa a los españoles y lo que más preocupa y sigue preocupando son los efectos de la crisis. No me quiero enzarzar ahora en una discusión salomónica sobre si ha acabado o no la crisis, pero está claro que hay unos efectos de la crisis y como dijo el otro día el presidente del Gobierno es lo que tenemos que resolver. España ha vivido una crisis desde 2008 hasta ahora. Es la más larga desde la posguerra, ha destruido muchísimo empleo, muchísimas empresas y muchos comercios han cerrado. El Rey hace un discurso mostrando su sensibilidad humana, manda un mensaje claro y contundente y recuerda una idea que es muy significativo que hasta haya gustado a Podemos.
Israel García-Juez subrayaba por su parte que:
El 25% de la población española está fuera del mercado laboral, está en paro y en dificultades. Es importante la preocupación por parte de la Jefatura del Estado. Todos peleamos por un estado del bienestar, pero eso no es gratis. La sanidad, las pensiones, etcétera, tiene un coste.
La letrada Montse Suárez añadía que:
Esperanza, España y futuro fueron las tres palabras más repetidas durante todo el discurso de Felipe VI, pero yo creo que este tramo del estado del bienestar y del paro, para mí, intuyo que es el más pactado y retocado con el Gobierno. Habla de datos macroeconómicos que es lo que nos ha venido repitiendo Rajoy durante las últimas semanas y también habla de empleo de calidad, que es lo que dice Podemos.
Carmelo Encimas ponía el foco en la pobreza que había dentro de la clase trabajadora que:
Hay muchos de los que trabajan que están en la pobreza, que su sueldo no llega para mantener a su familia, para pagar el recibo de la luz. Este proceso de devastación nos llega a la frase medular de Felipe VI, la de una economía al servicio de las personas, por eso hace el canto a favor de un acuerdo entre los agentes sociales.
Francisco Marhuenda volvía a intervenir y señalaba la hipocresía de gente como Banderas o Wyoming, la de mucho ponerse al lado de los más desfavorecidos, pero al mismo tiempo no renunciar a vivir en pisazos:
De verdad, creo que deberíamos abrir un día un debate en serio sobre la economía española y dejarnos ya de tanta mentira. España tiene una economía sumergida espectacular, el doble que la de Alemania. ¿Qué hay gente que está mal? Sin lugar a dudas. Mientras haya una persona que lo esté pasando mal, hemos de sentirnos tristes.
Pero España es un lugar donde el dinero negro corre desde la gente más modesta, que yo no voy ni a perseguirlos ni a criticarlos, pero es que aquí luego tenemos a los pijo-progres, mucha gente que sale en las televisiones, artistas, cantantes, Banderas, el hermano de Banderas, [Nota de la redacción: es probable que aquí Marhuenda haya confundido a los Bardem con los Banderas] Wyoming, que son muy sensibles, que se ponen la mano en el pecho, que se muestran muy sensibles con la pobreza, con los inmigrantes y luego tienen unos pisos y lo ganan legítimamente, pero que paguen impuestos.