Son los guardianes de las esencias y la pluralidad pero detrás de sus encomiables fines se esconde una temida patota que tiene en un puño a la redacción de Informativos de TVE. Se trata del Consejo de Informativos, un organismo creado paar acorralar a los periodistas que no le bailan el agua a la izquierda.
La presencia de los Consejos de Informativos de TVE –conocidos en la casa como el ‘soviet’– dentro de la Ley 17/2006 fue una concesión del Gobierno de Zapatero para prolongar el dominio editorial y el control de la Corporación a manos del PSOE en las distintas redacciones.
Esa fue una medida complementaria a la composición del Consejo de Administración, cuya distribución y reparto, con dos miembros de los sindicatos, siempre sumaba mayoría de izquierdas.–Fortes y Caballero revalidan al frente del soviet podemita de TVE que tiene ‘acongojado’ a Gundín–
El PP tuvo que cambiar la Ley haciendo uso de su mayoría absoluta, pues de lo contrario siempre habría un presidente afín a los socialistas. Al cambiar la Ley para poder elegir al presidente de la Corporación por mayoría simple en caso de que no saliera elegido por mayoría de 2/3, también se introdujo la exclusión de los sindicatos del Consejo de Administración, a la vez que se suprimieron los sueldos de los Consejeros designados por los partidos políticos a cambio de dietas que suponen unos 500 euros al mes para cada uno.–Xabier Fortes (TVE), el último en sumarse en el linchamiento contra Álvaro Ojeda: «¡Qué bajo ha caído este oficio!»–
Ahora, PSOE, Podemos y C’S quieren volver al sistema de elección obligatorio de 2/3, aunque son los emergentes los que más interés tienen para poder entrar en el Consejo de Administración, algo que no le interesa al PSOE y que al PP le es indiferente. Actualmente hay cuatro consejeros cesados: dos del PP (Andrés Martín Velasco y Rosario López Miralles), uno del PSOE (Miguel Ángel Sacaluga), y otro de IU, ahora en Podemos (Teresa Aranguren).–La primera del ‘lechero’ Fortes a Zancajo: filtrar su sueldo–
SISTEMA DE ELECCIÓN PERVERTIDO
Tomando como referencia TVE, sobre un censo de 1800 trabajadores de los Servicios Informativos de TVE con derecho a sufragio apenas vota la mitad. Es decir, que en el caso de 2015 votaron un 55 por ciento del 25 por ciento del total de la plantilla de la CRTVE, que es de unos 6400.
En consecuencia, subrogarse la representatividad de todos los trabajadores es pretencioso, poco objetivo y evidencia la utilización política y sindical de este órgano que no responde a la realidad. En las recientes elecciones de 2017, votó menos del 55 por ciento, y encima bajó el apoyo.–Hermann Tertsch llama «comisario político» y «chivatillo izquierdista» a Xabier Fortes tras sus críticas al nombramiento de Álvaro Zancajo–
Cada trabajador con derecho a voto puede votar a seis candidatos, de modo que es imposible desbancar el control sindical de la votación, donde predominan CC.OO. y UGT, siempre al servicio de los partidos de izquierdas.–Xabier Fortes: «Trato de no cabrearme, pero de los cuatro tertulianos de ‘La Noche’, dos son de derecha extrema y uno conservador»–
Los otros sindicatos con representación en RTVE son el SI (Sindicato Independiente) que es una escisión de UGT, la CGT y USO. Al tener la posibilidad de votar a seis candidatos, se subsana y maquilla la baja participación y representatividad.Xabier –Fortes: manifestante de día, reportero de noche–
En el censo de votantes siempre hay irregularidades, hasta el punto de impedir que voten trabajadores por el sólo hecho de dirigir un programa o ser directivo. Es como si Rajoy, Iglesias, Díaz o Rivera no pudieran votar en sus elecciones internas.
Tampoco se pueden presentar a las elecciones los directores de programa, jefes de área o directivos, lo cual tiene más lógica, aunque es de dudosa legalidad.
En la Ley 17/2006 no se establecen estas reglas, creadas posteriormente para preservar el control sindical, tal y como contempla el punto último del artículo 24 de la sección III de la Ley 17/2006.
Esa Ley no contempla, por ejemplo, un Consejo de Informativos para la web, concesión que se hace a pesar de que la web está integrada en los Servicios Informativos de TVE. De esa manera suman más, la contestación hace mucho más ruido y se multiplica el control.
También cabe mencionar que votan trabajadores que están vinculados a la labor de los servicios informativos, pero no a la información, de modo que en TVE existe la convicción de que se pervierte la propia elección y su finalidad misma.
Si estamos ante un órgano que vela por los contenidos informativos, parece tener poco sentido que vote un montador, un realizador o un técnico de sonido. Eso se permite para asegurar el voto mayoritario.–Xabier Fortes le hace campaña a Podemos para volver a ganar el sueldazo que cobraba de TVE–
Lo cierto es que este sistema de votación permite aparentar que algunos de los cabecillas del soviet de TVE sumen muchos votos, aunque en realidad no es cierto lo que tanto se predica en política: «un trabajador, un voto» si bien es verdad que en TVE se cumplen las consignas de partido de «un militante, un voto».
Un ejemplo: si el actual presidente Alejandro Caballero ha sumado en las elecciones del 24 de febrero 557 votos y el vicepresidente Xabier Fortes 517, hay que tener en cuenta que ambos comparten a muchos de los votantes, lo cual es anómalo por definición.El soviet supremo del Consejo de Informativos de TVE se alinea descaradamente con Podemos
En el artículo 24 de la sección III se contempla todo lo relativo a los Consejo de Informativos.
Artículo 24 Los Consejos de Informativos
1. Los Consejos de Informativos son los órganos internos de participación de los profesionales de la información de la Corporación RTVE para velar por su independencia y la objetividad y veracidad de los contenidos informativos difundidos.
Número 1 del artículo 24 redactado por el apartado diez de la disposición final segunda de la Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual («B.O.E.» 1 abril).Vigencia: 1 mayo 2010
2. Son funciones de los Consejos de Informativos:
a) Velar por la independencia de los profesionales de la información ante la dirección de cada sociedad.
b) Promover la independencia editorial de la Corporación RTVE, de acuerdo con lo previsto en la legislación general audiovisual y en esta Ley en lo referido a sus funciones de servicio público.
c) Informar sobre la línea editorial y la programación informativa, así como participar en la elaboración de los libros de estilo.
d) Informar con carácter no vinculante las propuestas de nombramiento de los directores de los servicios informativos de la Corporación RTVE.
Letra d) del número 2 del artículo 24 redactada por el apartado once de la disposición final segunda de la Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual («B.O.E.» 1 abril).Vigencia: 1 mayo 2010
3. Las normas de organización y funcionamiento de los Consejos de Informativos se aprobarán de acuerdo con los profesionales de la información de la Corporación RTVE, por el Consejo de Administración.
TRAMPAS DE LA IZQUIERDA
Bajo el Gobierno socialista de Zapatero, 4100 profesionales fueron despedidos con un 90 por ciento del sueldo en el ERE de 2006, lo que generó más gastos que todavía arrastran las arcas públicas y lo que permitió alrededor de 2000 contratos fijos o temporales, en su mayoría para informativos, que actualmente permiten el control de la televisión pública por parte de órganos como los Consejos de Informativos.
Existe una resistencia inamovible a contrataciones que se desacreditan bajo la denominación de «redacción paralela», porque supone una injerencia en el control de la izquierda en RTVE.
Una de las páginas más lamentables de la historia de TVE fue cuando un sector de Informativos recibió dándole la espalda a los nuevos redactores fichados por José Antonio Gundín por venir de Intereconomía. ¡Y son los mismos que exigen pluralidad! —Bochornoso minuto de silencio en TVE por el fichaje de once periodistas—
Durante la etapa de Zapatero nadie protestaba. Ahora recogen firmas en favor de una TV pública libre y plural, aunque cuando les son requeridas acreditadas con DNI o firma digital se hacen los ofendidos y se niegan a entregarlas.
Cuando el PSOE suprimió la publicidad en TVE para favorecer a los entonces «amigos de laSexta» nadie recogió firmas de protesta. Y desde luego no le parecieron al Consejo de Informativos de TVE que los 2000 contratos afines de entonces sean considerados «readcción paralela».
El ‘soviet’ de TVE ha desfilado por el Congreso exhibiendo un «supuesto clamor en favor de la Televisión Pública», y ha engañado a muchos de sus interlocutores acusando de «manipulación» a los informativos por razones de partidismo político y con el objetivo de amarrar el control.
En TVE ha causado estupor que partidos como PP y Ciudadanos hayan colaborado a la campaña electoral del Consejo de Informativos de TVE recibiéndoles en vísperas de las elecciones recientes.
El propio presidente de la Comisión Control de TVE, el popular Emilio del Río, les recibió en un hecho sorprendente que no ha gustado nada en Prado del Rey y Torrespaña. «Les tienen acojonados», lamentan en los pasillos los indefensos trabajadores de Informativos.