Pacto entre los dos grandes para controlar el ente público

PP y PSOE hacen un apaño para repartirse el control de RTVE al margen de Podemos y Ciudadanos

PP y PSOE hacen un apaño para repartirse el control de RTVE al margen de Podemos y Ciudadanos
Televisor, televisión, share y audiencia. TV

PP y Podemos han acordado cambiar la mayoría necesaria para elegir al presidente y los consejeros: de la mayoría absoluta necesaria en una segunda votación siempre que su candidatura hubiera sido propuesta por, al menos, la mitad de los grupos parlamentarios de la Cámara, la enmienda del PP en el Senado que apoya el PSOE fija que puedan ser elegidos por tres quintos, esto es 210 diputados -ellos dos juntos suman 222-.

Aunque para modificar esta ley el PSOE entró en el Congreso de la mano de Podemos, sale del Senado agarrado al PP. Los dos principales partidos han encontrado puntos en común en las distintas reuniones, con Rafael Hernando entre los populares y Margarita Robles entre los socialistas.

En el PSOE aseguran que su prioridad pasa por la renovación de la cúpula de RTVE y además son conscientes de que el PP tiene «la sartén por el mango» en el Senado, a través de su mayoría absoluta. No quieren, por lo tanto, que se paralice el proceso, sino sacar cuanto antes de la Presidencia de RTVE a José Antonio Sánchez, antes de que éste agote su mandato.

La enmienda formulada por el PP, que permitiría un respaldo de tres quintos para elegir a los responsables de la corporación pública si no se llega a dos tercios, se ha visto con buenos ojos en las filas socialistas. Sin embargo, les liga al PP y les separa de Podemos y Ciudadanos. La televisión pública de consenso se quedaría en un limbo. Los dos viejos partidos retendrían el control político con el que antaño ya contaban.

Esto es así porque PP y PSOE son los dos únicos partidos que alcanzan, sin necesidad de más alianzas, los tres quintos en el Congreso (210 diputados). De hecho, sin el PP, la única forma de recabar tal respaldo sería convenciendo a la práctica totalidad de la cámara. Por lo tanto, el PSOE ni siquiera se guarda una segunda vía realista a falta de PP: queda hipotecado al rival.

Además, PP y PSOE han pactado un punto intermedio en el número de consejeros. La modificación de la ley llegó del Congreso con un defecto de forma, contemplando tanto que haya nueve consejeros (la situación actual) como que el número se quede en 12 (la cifra de la era Zapatero, previa al decreto-ley que en 2012 promulgó el PP). Los dos grandes partidos lo han dejado en 10. Esto dejaría fuera del consejo de administración a los representantes sindicales, que se tendrían que conformar con formar parte del consejo asesor.

Actualmente, entre los nueve miembros del consejo de administración, cuatro de ellos tienen el mandato caducado desde 2013. Esa pasividad implica que ningún miembro del órgano de máxima responsabilidad de la corporación haya sido nombrado a propuesta de Podemos o de Ciudadanos, partidos que nuevamente se sienten desplazados. Seis fueron nombrados a propuesta del PP, incluido el presidente; uno del PSOE, otro de CiU y una más de IU.

TVE LLAMA ‘XENOFOBOS’ A QUIENES SE OPONEN A LA LEY ISLÁMICA

Te puede interesar

ENCUENTRA LOS PRODUCTOS QUE TE INTERESAN

¡¡¡ BÚSQUEDA DE LAS MEJORES OFERTAS ONLINE !!!

Obtener los mejores resultados de tu búsqueda de productos

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído