(PD)-. Frases como “esto no es dramático” pronunciada por el lenhendakari Ibarretxe o la mítica “no estamos en crisis” del presidente Zapatero son el punto de partida de los populares vascos para ponerlas en relación con la voz de la calle.
Ciudadanos que esperan la llamada del Comité de Empresa para quedarse sin empleo, familias enteras que llevan meses buscando una fuente de ingresos para alimentar a sus hijos… Ciudadanos como el que clama:
“Esto no es un tema de derechas ni de izquierdas. Es un tema de solucionar la economía”
La vicesecretaria del PP vasco y cabeza de lista de este partido por Gipuzkoa para las próximas elecciones autonómicas que se celebrarán el 1 de marzo, Arantza Quiroga, afirmó hoy que frente a aquellos que se han dedicado a «negar» la crisis económica «galopante» por la que pasa el país, o a «restarle importancia», en alusión al PNV y al PSE, su partido cuenta con «propuestas concretas», basadas, entre otras cuestiones, en la «estabilidad política» y el «rigor presupuestario».
Quiroga realizó estas declaraciones, acompañada del candidato del PP por Gipuzkoa Ramón Gómez y del secretario general del esta formación en Gipuzkoa y director de campaña electoral en este territorio, Borja Sémper, durante la presentación en San Sebastián, del nuevo ‘spot’ de los populares sobre la crisis económica en Euskadi
La cabeza de lista del PP por Gipuzkoa explicó que a través de este vídeo su formación intenta mostrar a los ciudadanos «algo que conocen de primera mano, porque lo están sufriendo» pero que los actuales responsables políticos lo están intentando «ocultar, tanto en Madrid como el País Vasco».
Quiroga destacó que ante las «contundentes» cifras que hablan de «110.000 parados en Euskadi, 185 empresas vascas en quiebra, y 315 personas que cada día pierden su puesto de trabajo», los responsables políticos se han dedicado a «negar la crisis» y a «restarle importancia», y por tanto se ha dado una «ausencia de actuaciones» que hubiera colocado al país en «una situación distinta».
«Unos y otros han esperado irresponsablemente a 2009 para enterarse de que el paro aumentaba también en el País Vasco, de que las empresas tenían problemas de financiación e impagos», de que la confianza de los consumidores vascos había caído «a niveles de 1993» o que los trabajadores afectados por EREs se situaron el pasado mes de noviembre en «un 47 por ciento más» que el año anterior, y los de diciembre «duplicaron los de todo el año», apuntó.
A su juicio, esta «crisis galopante» requiere de la actuación «decidida» de los gobernantes para así poder «recuperar la confianza de los ciudadanos». En este sentido, señaló que el PP propone un «ambicioso» programa en materia económica basado, en primer lugar, en «la estabilidad política», con un Gobierno vasco que «concentre sus fuerzas» en superar la actual coyuntura económica, en lugar de «enredarse con los planes y propuestas soberanistas» que plantean.
Asimismo, afirmó que el PP apuesta por el «rigor presupuestario», por «apretarse el cinturón reduciendo el gasto corriente y esa maraña de sociedades públicas que nadie sabe muy bien para que sirven, salvo para colocar a los propios, y que cuestan muchos millones»; por la «eficacia» en la gestión, fundamentalmente, con infraestructuras «como la ‘Y vasca’; por «un Plan de choque de creación de empleo»; y por «medidas dirigidas a pequeñas y medianas empresas y a familias», sobre todo, mediante «rebajas fiscales».
Quiroga reiteró que la situación económica por la que atraviesa el país es «grave» y la situación «va de mal en peor», con datos de desempleo que en enero sitúan a Euskadi «como la tercera comunidad de España en la que más a aumentado el paro». En este contexto, aseguró que «hay otra forma de hacer las cosas», que la crisis «se puede superar» porque tenemos un tejido empresarial que es «la mejor garantía» para ello, pero «todo dependerá de quien dirija la situación».
Por último, indicó que el PP tiene «propuestas concretas» y si cuenta con la «confianza» de la ciudadanía en las urnas, se centrará, «única y exclusivamente, en salir de la crisis».