Entrevista al autor de '¡Santiago y cierra, España!' (Esfera)

José Javier Esparza: «Rafael Casanovas fue un patriota español, la Diada se apoya en una falsificación»

"En 1978 se cometió el inmenso error de entregar la interlocución a los partidos separatistas creyendo que así se podía edificar un sistema democrático"

José Javier Esparza: "Rafael Casanovas fue un patriota español, la Diada se apoya en una falsificación"
José Javier Esparza. PD

Esta historia comienza en los albores del siglo XIII tras la victoria de los reinos cristianos sobre los musulmanes en la batallade Las Navas de Tolosa, al grito de «¡Santiago y cierra, España!». Ganaron los cristianos. Ganaron los españoles. La batalla de Las Navas lo cambió todo. O, más precisamente, lo culminó todo. Lo más importante: la amenaza musulmana desapareció para siempre del occidente de Europa.

Ya nunca más habría una España mora. Al sur solo queda el reino nazarí de Granada, último vestigio de la España islámica. El horizonte de los reinos españoles cambió de color: Castilla se vio envuelta en innumerables conflictos interiores, Aragón empezó a abrirse al Mediterráneo.

Pero, por debajo de lo que parecían vidas separadas,empezó a afianzarse una melodía común: los reinos de España caminaban inexorablemente hacia su unidad. La historia del nacimiento de una nación es la protagonista de este tercer volumen «¡Santiago y cierra, España!» que cierra la exitosa serie de la Reconquista iniciada por José Javier Esparza con los bestsellers La gran aventura del reino de Asturias y Moros y cristianos.

TITULARES

Aquí trato de una época donde la amenaza musulmán ya no existe. Es un proceso de consolidación que dará nacimiento al embrión de Un Estado con los Reyes Católicos.

Todos los españoles de la Edad Media se reconocen en los visigodos, hay una conciencia de continuidad, de nación histórica pero no política como la entendemos hoy.

Hay una idea vital de nación en aquellos tiempos, no ideológica.

Cataluña es una de las patas que forman España. Lo que vemos este 11 de septiembre se apoya en una falsificación: tomar los episodios de 1714 como una guerra entre Cataluña y España cuando en realidad era una guerra civil española.

Rafael Casanovas fue un  patriota español, un personaje admirable. La recuperación de este episodio vino con siglo y medio de retraso. Construyeron una mitología que se da por válida es una absoluta mistificación.

En 1978 se hizo mal entregar la interlocución a los partidos separatistas creyendo que así se podía edificar un sistema democrático. Fruto de esa indecisión en la toma de decisiones es lo que estamos viendo hoy: un tejido político nacional roto. 

Ningún partido nacional cambiará el status quo. La feudalización del poder es el gran problema que veremos a futuro.

SUPERCHOLLOS

¡¡¡ DESCUENTOS SUPERIORES AL 50% !!!

Las mejores descuentos de tiendas online, actualizados diariamente para tí

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Luis Balcarce

De 2007 a 2021 fue Jefe de Redacción de Periodista Digital, uno de los diez digitales más leídos de España.

Lo más leído