Murcia celebra un año de éxito tras prohibir los móviles en centros educativos

La prohibición del uso de dispositivos móviles en los centros educativos de la Región de Murcia ha mostrado resultados positivos tras un año de su implementación

Murcia celebra un año de éxito tras prohibir los móviles en centros educativos

Víctor Marín, consejero de Educación y Formación Profesional, ha presentado un informe ante el Consejo de Gobierno en el que se analizan los resultados obtenidos tras el primer año de la prohibición del uso de dispositivos móviles en los centros educativos de la Región de Murcia. Esta norma, que entró en vigor en enero de 2024, fue adoptada con el respaldo unánime de la comunidad educativa y el asesoramiento de expertos en el tema, convirtiendo a la Región en una de las primeras comunidades autónomas en aplicar esta medida.

Según explicó el portavoz del Gobierno regional, Marcos Ortuño, durante una rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, la normativa se aplica en todas las etapas educativas financiadas con fondos públicos, incluyendo Bachillerato y Formación Profesional, salvo en casos en que los docentes autoricen su uso con fines pedagógicos. Además, a diferencia de otras comunidades autónomas, la restricción se extiende a los recreos, el comedor escolar y las actividades complementarias y extraescolares.

Impacto en la convivencia escolar

El informe destaca que la medida, junto con otros programas impulsados por la Consejería de Educación, ha mejorado significativamente la convivencia en los centros escolares. Los datos indican una reducción del 73 % en los casos de ciberacoso relacionados con el uso de medios tecnológicos, especialmente redes sociales. Asimismo, las faltas muy graves vinculadas a agresiones, insultos o amenazas al profesorado han disminuido un 23 %, mientras que las faltas entre estudiantes, como actos violentos y atentados contra la integridad o dignidad de la comunidad educativa, se han reducido un 31 %.

Mejora en el rendimiento académico

Además de favorecer la convivencia, la prohibición de móviles ha tenido un impacto positivo en el rendimiento académico del alumnado. Según la Comunidad, los estudiantes han mostrado una mayor capacidad de concentración en clase, lo que ha contribuido a mejorar los resultados educativos tras la primera evaluación del curso 2024-2025.

En Educación Secundaria Obligatoria (ESO), etapa con mayor incidencia de conflictividad en años recientes, se ha registrado un incremento del 1,35 % en el número de estudiantes que aprueban todas las materias y una reducción del 1,27 % en los alumnos que suspenden tres o más asignaturas, considerados en riesgo de repetición.

“Esta medida está demostrando ser eficaz no solo para reducir la conflictividad, sino también para reforzar la calidad educativa y el éxito académico de los estudiantes”, concluyen desde el Gobierno regional.

El balance de la medida ha sido calificado como «muy positivo» por el Gobierno regional, destacando su contribución a la mejora de la convivencia en los centros escolares. Entre los principales logros se encuentran:

Reducción del ciberacoso escolar: Los casos relacionados con el uso de medios tecnológicos y redes sociales han disminuido un 73 %.

Menos conductas graves y muy graves: Las faltas graves y muy graves, como agresiones, insultos y amenazas, han caído un 23 % y un 31 %, respectivamente.

Mejora de la concentración y rendimiento: La eliminación de distracciones ha favorecido la atención en clase, reflejándose en los resultados académicos.
Un análisis comparativo de las primeras evaluaciones de los cursos 2023-2024 y 2024-2025 muestra que en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), la etapa con mayor conflictividad en los últimos años, ha habido un incremento del 1,35 % en el número de alumnos que aprueban todas las materias y una reducción del 1,27 % en aquellos que suspenden tres o más asignaturas.

Con estos datos, el Gobierno regional destaca el éxito de una iniciativa que no solo promueve un entorno educativo más seguro, sino que también fomenta mejores condiciones para el aprendizaje.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Paul Monzón

Redactor de viajes de Periodista Digital desde sus orígenes. Actual editor del suplemento Travellers.

Lo más leído