El lehendakari admite estar preocupado ante las “señales de recentralización” durante la pandemia del COVID-19

El Rey Felipe, ‘obligado’ a terciar en el problema del País Vasco ante la incapacidad de Pedro Sánchez

Íñigo Urkullu exige nuevo modelo de Estado que dotaría a la Comunidad Autónoma de una mayor independencia, lo que podría transformarse en un riesgo para la unidad de España

El Rey Felipe, ‘obligado’ a terciar en el problema del País Vasco ante la incapacidad de Pedro Sánchez
Felipe VI junto a Iñigo Urkullu PD

La incapacidad del Gobierno de Pedro Sánchez ‘obliga’ al Rey Felipe VI a terciar en el problema del País Vasco.

El Rey mantendrá un encuentro con Íñigo Urkullu para abordar, entre otros aspectos, la petición de crear un nuevo modelo de Estado.

Se trata de una de las medidas que el dirigente vasco tratará de llevar a cabo en su nueva etapa al frente del Ejecutivo autonómico, pero que desde la Monarquía observan con una gran preocupación.

Felipe VI aprovechará el encuentro previsto para el martes 15 de septiembre, con motivo de la reelección de Urkullu tras las elecciones autonómicas vascas del pasado 12-J, para conocer los detalles de la propuesta y garantizar la unidad del territorio español.

Un aspecto que desde el Gobierno del PSOE-Podemos no están siendo capaces de lograr en Cataluña, lo que podrá generar nuevos focos en lugares como País Vasco.

Urkullu adelantó que su reunión con el Jefe del Estado “es una ocasión para seguir reflejando la singularidad” del País Vasco. “Dentro de este Estado llamado autonómico, pero que necesita de un perfeccionamiento en lo que es el respeto a la singularidad”.

“Le plantearemos una reforma del modelo de Estado”, explicó durante una entrevista con ETB.

El Rey tendrá asumirá el nuevo reto autonómico con el ‘estorbo’ de las decisiones tomadas por el Gobierno de Pedro Sánchez.

No en vano, el lehendakari advirtió que “hay un camino trazado” con Sánchez en lo que se refiere a la capacidad de endeudamiento del País Vasco y también en el “compromiso” que supone el cronograma aprobado en el Consejo de Ministros en febrero de este año para culminar el Estatuto de Guernica.

Bajo las promesas socialistas, el líder del Gobierno vasco está presionando para que el Gobierno “culmine” el traspaso de transferencias “pendientes” al País Vasco.

En concreto, Urkullu exige el Gobierno de Sánchez “un nuevo Estatuto que recoja la bilateralidad y un sistema de garantías” ante las “tentaciones recentralizadoras” que, en su opinión, ha puesto en evidencia la pandemia del coronavirus.

Una situación de tensión y exigencias que tratará de reconducir la Casa Real para evitar una mayor ruptura interna y política de España en plena crisis por la pandemia.

Paranoias de “recentralización”

Íñigo Urkullu recordó el “malestar” que le generó el estado de alarma que decretó el Gobierno de Sánchez el pasado mes de marzo.

El presidente autonómico considera que “la legislación ordinaria permitía adoptar las medidas precisas” para hacer frente a la pandemia del coronavirus.

“Ha habido señales de recentralización que no vienen de ahora, sino desde hace mucho tiempo” insistió.

Considera que el COVID-19 ha influido en estas “señales de recentralización”, en el ámbito de salud, sanitario y de educación.

Frente a las “tentaciones” de recentralización, el dirigente vasco ha considerado que se debe “trabajar permanentemente”, y ha reiterado la necesidad de lograr un nuevo Estatuto para el País Vasco que recoja la bilateralidad con el Estado y “un sistema de garantías”.

Felipe VI, con un ojo en el Congreso

Podemos quiere votar en el Pleno del Congreso de los Diputados su Proposición No de Ley (PNL) para que el Gobierno obligue al CIS a preguntar en sus encuestas sobre la Monarquía, el Rey y los distintos miembros dela Familia Real.

En concreto, el partido de Pablo Iglesias ya incluyó su ‘expropiación’ como uno de los puntos en la sesión plenaria del próximo martes 15 de septiembre.

El objetivo de Podemos es incluir en el CIS ‘preguntas trampa’ que impulsen debate social sobre la necesidad de una reforma constitucional que [siguiendo los pasos dados por los regímenes de Venezuela, Nicaragua y la Bolivia de Evo Morales] se aprovechará para cambiar las leyes incómodas o peligrosas para el Gobierno. Por ejemplo, la existencia de la Monarquía o sus competencias.

No es la primera vez que Podemos muestra su interés por reformar la Constitución. Algo que ocurrió en las dictaduras latinoamericanas que asesoró y que solo funcionó para, bajo una mascara democrática, allanar el terreno para una dictadura.

‘EL QUILOMBO ‘ – PROGRAMA COMPLETO DEL 14 DE SEPTIEMBRE DE 2020

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

José Antonio Puglisi

Periodista italovenezolano especializado en economía y periodismo de investigación.

Lo más leído