Se ha acostumbrado a gobernar a golpe de decreto y de ocurrencia que ya considera que todo lo público es suyo.
Así se comporta Pedro Sánchez y su tropa socialcomunista, unos auténticos especialistas en el arte de la ocultación, el engaño, la improvisación y la rectificación, especialmente durante esta época del estado de alarma por mor de la pandemia del coronavirus.
Hasta la fecha, la principal queja del oscurantismo informativo venía desde la orilla periodística, con aquellas ruedas de prensa telemáticas consistente en preguntas escogidas y alteradas al caprichoso criterio de Miguel Ángel Oliver, el secretario de Estado de Comunicación y que, después de unas airadas protestas por parte de algunos medios, le obligó a rectificar dando lugar a la posibilidad de preguntas directas, sin filtros, a través de vídeoconferencia múltiple, pero capando la opción de la repregunta, con lo cual Sánchez o cualquiera de sus ministros seguían teniendo la sartén por el mango.
Sin embargo, ahora el Ejecutivo ha ido un paso más adelante al negar a una senadora del Partido Popular la información que pretendía recabar sobre el número de contratos públicos que se han realizado a lo largo de este período del estado de alarma.
Según declaraciones al diario ABC este 6 de junio de 2020, Teresa Ruiz Sillero muestra su estupefacción por la respuesta que el Gobierno le ha dado al respecto:
Nos dice que los consultemos en la Plataforma de Contratación del Ministerio de Hacienda. Ello supone un obstáculo a la fiscalización futura de los contratos. A lo mejor se han firmado mil y al portal solo se han subido quinientos. Son piedrecitas que se están poniendo a la transparencia.
El gabinete de Sánchez incumple de esta manera la obligación de la publicidad activa y despacha la cuestión sobre el número de contratos que se han volcado en el Portal de Transparencia que:
La información procede de una fuente de información centralizada en el ámbito de la Administración General del Estado, que se actualiza y es responsabilidad de la unidad competente de la misma.
El truco del almendruco radica en que dicha fuente es la Plataforma de Contratación del Sector Público del Ministerio de Hacienda, donde se publica el perfil del contratante. O sea, que le remite a esta plataforma, en la que hay miles de contratos, para que los busque, sin saber si son del Covid-19.
Asegura el propio Ejecutivo a la senadora popular que:
Toda la información se ha ido actualizando durante el estado de alarma y pueden consultarse los contratos, tanto a través del Portal de la Transparencia como de la Plataforma de Contratación del Sector Público. Desde el Portal de la Transparencia se ejecutan procesos periódicos para obtener esta información de la fuente para su publicación en el Portal. La periodicidad de esta carga, que es automática, se realiza según la información facilitada por los ministerios a la plataforma de contratación, por lo que es esta fuente de la que puede obtenerse toda la información detallada sobre contratos del sector público.
Ruiz Sillero tiene claro que el Ejecutivo trata de enmarañarlo todo y de no arrojar precisamente luces para esclarecer sus dudas:
La mejor forma de fiscalizar un contrato es consultarlo en el Portal de la Transparencia y no en el maremagnum de la plataforma de contratación. La obligación del Gobierno, en cumplimiento del principio de publicidad activa, es subirlo al portal.
PARALIZACIÓN DEL PORTAL DE TRANSPARENCIA
Las sospechas sobre el número real de contratos realizados se acrecientan con la paralización del Portal de Transparencia y el poco interés del Gobierno en solventar la situación.
Eso sí, el Ejecutivo responde a esa cuestión de la senadora del PP asegurando que ya ofrece la información a través de otras vías más directas:
Existen otras vías distintas, que son más inmediatas e incluso diarias para proporcionar información sobre el Covid19, y no están sujetas al plazo de un mes señalado en la Ley 19/2013 de 9 de diciembre de Transparencia. Estas son la publicación de información por parte del Ministerio de Sanidad y resto de autoridades competentes y la información publicada a través del Portal de la Transparencia, que sigue funcionando con normalidad.
El Gobierno llega a decirle a Ruiz Sillero, a su pregunta de por qué no sé dejó al margen del decreto de alarma la suspensión de plazos para pedir información lo siguiente:
Que información se accede por las comunicaciones a la prensa, las comparecencias en el Parlamento o la contestación a preguntas parlamentarias como la que nos ocupa.