Pablo Iglesias mostró que es un ‘guerrillero 2.0’ y dejó de seguir en Twitter a Casa Real.
El gran ‘acto revolucionario’, que quizá arrancaría los aplausos de Bildu, Gabriel Rufián o Nicolás Maduro, solo sirvió para que el líder de Podemos se convirtiera en el hazmerreír de la red social.
La cuenta ‘@GobiernoAlerta’, dedicada al seguimiento de las cuentas institucionales en Twitter, fue quien detectó el ‘unfollow’ del vicepresidente segundo a Casa Real.
Los usuarios de Twitter no perdieron la oportunidad para ‘descojonarse’ de Iglesias y de su valentía revolucionaria.
“¡Te creerás un revolucionario!” o “Un capítulo crucial cuando hagan The Crown española” fueron algunos de los mensajes irónicos contra el líder de Podemos.
Capítulo crucial cuando hagan The Crown española
— Daniel Gil (@benumeya) November 19, 2020
La misma línea que siguieron quienes afirmaron entre bromas “Se viene la república, chavales” o “me sorprende que siguiese a la Casa Real”.
Otros, sin embargo, se han preocupado por el efecto que tendrá el ‘unfollow’ de Iglesias en la Casa Real
Algunos opinan que “respiran aliviados en Zarzuela”, mientras que otros tiran de sarcasmo para indicar que “no duermen en La Zarzuela esta noche. No lo veo”.
No duermen en La Zarzuela esta noche. No lo veo.
— President Elect Mod Rules OK 🇪🇸🇺🇸 (@ModRulesOK) November 19, 2020
Terrible se sentirá el rey ahora mismo, sabiendo que uno de sus súbditos ha dejado de seguirle en Twitter….
— Esteban "Ruso" Csik (@CsikRuso) November 19, 2020
Se ha enfadado con el Rey? No le ha gustado que diga que el poder judicial debe estar separado del ejecutivo? Vaya…
— David V.E.R.D.E. (@dceinos) November 19, 2020
El CGPJ, ¿el motivo de la pataleta?
El ‘unfollow’ del vicepresidente segundo a Casa Real llega poco después de las palabras del Rey Felipe VI a favor del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
Es importante recordar que el 19 de noviembre, Ee Rey Felipe VI se ‘encaró’ con el Gobierno PSOE-Podemos por amenazar con un nuevo intento de asaltar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
La portavoz del Grupo Socialista, Adriana Lastra, fue quien sacó los ‘tambores de guerra’ contra el Partido Popular y amenazó con retomar la reforma del Poder Judicial antes de 2021.
Unas amenazas que no han gustado en Casa Real, por lo que el Rey Felipe VI decidió dar un golpe en la mesa.
El monarca exigió, el 19 de noviembre, “respeto efectivo al Derecho”. Una petición que hizo durante la entrega del Premio Pelayo a juristas de reconocido prestigio
El Rey insistió en que para el «cabal funcionamiento» del Estado de Derecho «resulta indispensable un sistema judicial independiente fruto de la separación de poderes» y precisó que deben ser poderes que «conviven y actúan sin interferencias, respetando la órbita de los demás».
Además, destacó como la garantía jurisdiccional a los jueces y tribunales de los derechos de cada uno y del cumplimiento de sus deberes. «Viene a ser la coronación del Estado de Derecho, que alcanza su más alta expresión institucional en el Tribunal Constitucional y en el Tribunal Supremo«, sentenció.
Consciente de los ataques al Poder Judicial que están emprendiendo desde el Gobierno y la extrema izquierda, Felipe VI recalcó que un Estado de Derecho supone «elevadas exigencias».
Una de la más importante es «la plena protección de los derechos fundamentales de la persona», tanto en el orden político, «la libertad de pensamiento y creencias, de expresión, de asociación, reunión y manifestación»; como en el orden social, económico y cultural.
También exige «un respeto efectivo al imperio de la ley, a la jerarquía de las normas y a la objetividad de la acción administrativa para la consecución de los intereses generales».
Desde la Monarquía han optado por lanzar ese duro mensaje a favor del Poder Judicial, en especial durante un acto donde se contó con la presencia de los presidentes del Tribunal Constitucional, Juan José González Rivas; del Tribunal Supremo, Carlos Lesmes; la presidenta del Congreso, Meritxell Batet; el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo; la presidenta del Consejo de Estado, María Teresa Fernández de la Vega; la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso y el alcalde de la capital, José Luis Martínez Almeida.