Este martes 29 de junio de 2022 se ha llevado a cabo la cumbre de la OTAN en la capital de España, en Madrid, con el objetivo de contrarrestar la crisis provocada por el conflicto bélico de Rusia.
La guerra ha dado lugar a que muchos de los países que no tenían protección o no se sentían seguros ni apoyados con respecto a otros países y que tenían una posición de neutralidad, ahora se replanteen su posición en el escenario internacional. Un claro ejemplo de esto han sido Suecia y Finlandia, que han optado por pedir el ingreso en la OTAN.
Esto ha sido posible gracias a que Recep Tayyip Erdogan, presidente turco, haya levantado el veto que impedía que estos países pudieran ingresar en la OTAN. Para llegar al acuerdo, Erdogan ha entablado una larga conversación junto al secretario general de la OTAN Jens Stoltenberg, la primera ministra sueca, Magdalena Andersson y el presidente de Finlandia, Sauli Niinistö. Stoltenberg comunicó lo siguiente:
«Putin quería menos OTAN y ahora tiene más Alianza Atlántica en sus fronteras».
El mayor fracaso de Rusia
Este gran paso de Suecia y Finlandia supone el mayor fracaso posible para Rusia, que está totalmente en contra de la OTAN. Además, ya comunicó que si estos países ingresaban dentro de esta, tendrían «consecuencias militares». Sin embargo, tanto Suecia como Finlandia han hecho caso omiso a las amenazas rusas y han seguido por su camino.
Rusia cada vez lo tiene más complicado para seguir haciendo lo que le de la gana. La OTAN está más reforzada que nunca y ahora más gracias a la entrada de los dos nuevos países nórdicos. Es por ello que la OTAN está trabajando a contrarreloj para tratar de acercar posiciones. Ha organizado además una reunión en el recinto de IFEMA, donde se celebra la Cumbre de la Alianza Atlántica.
¿Por qué Turquía vetó la entrada en la OTAN a Suecia y Finlandia?
Turquía impuso su veto a ambos países porque no perdonaba las relaciones que tenían Suecia y Finlandia con el independentismo kurdo, principalmente con el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK). Criticaba también que estos países rechazaron sus demandas de extradición de miembros de «organizaciones terroristas». Recep Tayyip Erdogan en la reunión comentó:
«La ampliación de la OTAN tiene sentido para nosotros en la medida en que se respeta nuestras sensibilidades. Apoyar a la organización terrorista PKK en todos los sentidos y al mismo tiempo esperar nuestro apoyo para entrar en la OTAN es, por decirlo suavemente, incoherente».
A continuación, Joe Biden, presidente de Estados Unidos, expresó su apoyo firme y caluroso a la integración de Suecia y Finlandia en la OTAN.
Aunque Finlandia y Suecia ya cuentan con varios requisitos para ingresar a la OTAN, su incorporación tardará un tiempo. Según anunció en la reunión el secretario general Stoltenberg, una vez que los 30 países estén de acuerdo en la decisión, Suecia y Finlandia pasarán a ser invitados. Todavía hay que esperar a que los Parlamentos de esos 30 países ratifiquen la decisión de sus gobiernos, lo que puede demorarse hasta un año.