Las redes reviven las dudas sobre la presunta manipulación de las elecciones generales del 23 de julio

Polémica por el voto CERA: ¿Está Sánchez orquestando un fraude electoral desde Cuba y Venezuela?

La votación de los españoles residentes permanentemente en el extranjero genera dudas por el irregular comportamiento registrado en los países latinoamericanos

Miguel Díaz-Canel y Nicolás Maduro junto a Pedro Sánchez
Miguel Díaz-Canel y Nicolás Maduro junto a Pedro Sánchez PD

Nueva polémica por el voto por correo.

En las últimas semanas las redes sociales se llenaron de rumores y bulos sobre un presunto fraude electoral. Se acusa a Sánchez de haber elegido el 23 de julio para impulsar el voto por correo, por donde buscarían “comprar votos” y revertir el resultado de las elecciones.

Para sustentar las informaciones ‘fakes’, se aprovechan las polémicas registradas en las elecciones municipales y autonómicas del 28M, donde salieron a la luz varios casos de compra de votos en Melilla, Albudeite (Murcia), y Mojácar (Almería) [además de denuncias en otras localidades] que han dejado numerosos detenidos, algunos de ellos vinculados o pertenecientes al PSOE.

Sin embargo, el proceso de voto por correo cuenta con varios mecanismos de seguridad que evitarían cualquier intento de fraude o pucherazo y que, además, encenderían todas las alarmas en caso de intentarse.

Para zanjar la polémica de las elecciones generales, la Junta Electoral Central (JEC) anunció una medida excepcional: que se tenga que mostrar el DNI para quien vaya a votar por correo a una oficina de Correos (hasta ahora, no era necesario).

La medida hizo que, en las últimas semanas, se olvidara el tema del fraude electoral del PSOE. Sin embargo, ahora el voto CERA reaviva las dudas por el raro comportamiento de los españoles que votan desde Cuba y Venezuela.

¿Fraude o bulo?

Desde Electomania adelantaban que, hasta la fecha, ya se han leído 1.153.988 envíos de voto CERA (representando un 49,8% del total). Sin embargo, en las redes sociales han puesto especial énfasis en la elevada participación registrada en Cuba, siendo el segundo país con mayor número de votos emitidos: 116.700.

¿En dónde radica la polémica?, en que hay registrados 158.960 personas en el Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero al cierre de 2022 (de los que no todos votan). En este sentido, la participación en Cuba sería del 73%.

Solo ocurre una situación similar en Venezuela, donde la participación es del 72% con un total de 101.257 votos emitidos de los 140.014 españoles inscritos en el Padrón. En ambos casos se trata de un porcentaje muy alto si se hace una comparación con otros de los países con mayor volumen de papeletas emitidos para las elecciones del 23 de julio.

Por ejemplo, Argentina que lidera los votos emitidos (329.168 personas) solo representa el 45% de los registrados en el Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero, mientras que Alemania la tasa desciende hasta el 22%.

Conscientes de que Cuba y Venezuela cuentan con dictaduras afines al Gobierno de Pedro Sánchez y sus socios de extrema izquierda, las dudas radican en la falta de transparencia y garantías electorales y democráticas de ambas naciones (lo que podría abrir una ventana para que los regímenes latinoamericanos inflen los resultados del PSOE-Sumar de forma irregular).

Aunque se trata de un comportamiento extraño, tampoco existen pruebas que garanticen la existencia de un fraude electoral.

Voto CERA

Voto CERA

Españoles en el extranjero

Es importante recordar que en el caso de los españoles residentes en el extranjero la Oficina del Censo Electoral les remite de oficio toda la documentación y por primera vez las papeletas también las podrán descargar de forma telemática.

Si se vota por correo certificado, el residente en el extranjero debe introducir la papeleta correspondiente dentro del sobre de votación e incluirlo en el otro sobre dirigido a la Junta Electoral Provincial en el que también meterá uno de los certificados de inscripción en el censo, una fotocopia del pasaporte o del DNI o una certificación de nacionalidad, entre otra documentación.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

José Antonio Puglisi

Periodista italovenezolano especializado en economía y periodismo de investigación.

Lo más leído