MADRID, 5 (OTR/PRESS)
El mercado laboral ha confirmado su mejora en octubre. Tanto en lo que se refiere a la destrucción de empleo, como al aumento del paro o a la afiliación a la Seguridad Social.
Octubre, según los datos publicados el martes, ha cerrado en paro y afiliación el mejor mes desde el comienzo de la crisis. El número de parados aumentó en 87.028 personas en un mes tradicionalmente malo por el fin de la temporada turística.
Sin embargo, es el menor registro en este mes y la primera vez que después del verano hay cuatro meses consecutivos de mejora y que el paro registrado cae en tasa interanual, algo que no ocurría desde mayo de 2007.
En el acumulado del año, el paro registrado acumula una caída de casi 37.500 personas, la mayor bajada desde 2006. En cuanto a las afiliaciones a la Seguridad Social hay que destacar que aumentaron en octubre en casi 55.000, el mejor comportamiento, en términos intermensuales, en un mes de octubre desde 2007.
Parecen demasiadas explicaciones y muchos datos, pero entiendo que así hay que explicar la evolución del mercado laboral.
El dato frío de octubre puede parecer malo y lo es, pero los matices son importantes. Como ha quedado demostrado por los datos y sus comparativas, la evolución es favorable y lo es por primera vez desde hace varios años.
¿Estamos en el mejor de los mundos?, no.
¿Hay que alegrarse?, sí. La mayor flexibilidad que introdujo la reforma laboral está dando frutos y la destrucción sistemática de puestos de trabajo como forma de mantener las empresas ha dado un vuelco crucial.
Muy probablemente estamos asistiendo a los primeros pasos de la ruptura de una tendencia muy negativa.
Lógicamente, falta mucho para llegar a la meta. El desempleo afecta a muchos millones de personas, algunos quizás irrecuperables para el empleo por edad o por falta de formación, pero se ve luz, cuestión que hace apenas un año no se veía por ningún lado.
Hay, por tanto, que seguir insistiendo por este camino, por la senda de la austeridad y el desendeudamiento público y por la recuperación del crédito.