Monarquía sí o Monarquía no En España, ser monárquico tradicionalmente se ha relacionado con ser de “derechas”. Debe ser porque generalmente los partidos de extrema izquierda son los que más critican a la Monarquía y los más conservadores son más reticentes a criticar sus errores.
Desde mi punto de vista esta elección no puede ni debe asociarse a una ideología, sino que debe hacerse atendiendo a otras circunstancias: la historia de tu país, el modelo de estado, y sobre todo como está ejerciendo su función el rey…
A pesar de mi admiración hacía algunos monarcas de nuestra historia, especialmente los Reyes Católicos, nunca me he considerado monárquico. Se trata de un sistema anticuado e injusto que va contra el principio de igualdad: el mero hecho de nacer en una familia hace que una persona sea Jefe de Estado del país ¿Qué sentido tiene? ¿Y si nos toca un corrupto o un inepto?
La monarquía española ha ido perdiendo el apoyo popular desde la entrada de los Borbones en el siglo XVIII. Los vaivenes, exilios, y reinados poco ejemplares se han ocupado de ello. Tras el parón de la dictadura, los escándalos del rey emérito Juan Carlos tampoco ayudaron a mejorar su imagen, haciendo que el debate sobre la monarquía esté sobre la mesa a menudo.
Es posible que no valga la pena mantener esta institución. Una familia vive injustificadamente del erario público, con un alto coste que podría asignarse más eficazmente, y ejerciendo funciones puramente protocolarias que no aportan valor. Se debería utilizar su presupuesto en otro asunto, como por ejemplo en la presidencia de una hipotética república, pero ¿De que presupuesto estamos hablando?
El presupuesto total de la casa real española es de unos 25M€, uno de los más bajos de Europa, frente al coste por ejemplo de las Repúblicas francesa e italiana, de 90M€ y 200M€ respectivamente. El monarca español curiosamente tiene el sueldo más bajo de los monarcas europeos, cobrando sólo 4.000€ más que el presidente de República europea que menos cobra (Irlanda). Cabe mencionar además que desde el exilio de Alfonso XII en 1931, todas las propiedades de la monarquía son propiedad de Patrimonio Nacional.
Teniendo en cuenta nuestro panorama político, así como los procedimientos previstos en nuestra Constitución para una potencial abolición de la monarquía, en España es muy complicado que este modelo de Estado cambie por la vía democrática. Pero además, en el improbable caso de que se consiguiese plantear un referéndum sobre la permanencia de la monarquía para establecer una República, sinceramente no sé qué votaría.
¿Qué y sobre todo quién vendría después? ¿Cómo se propondría al candidato? A día de hoy, estas preguntas derivarían en más discusiones políticas, especialmente la propuesta del candidato, desembocando en más división si cabe dentro del electorado español. Para este puesto se necesitaría una persona imparcial, formada, diplomática… Algo difícil de encontrar en tiempos de polarización.
Si Felipe VI considerase presentarse a esas hipotéticas elecciones ¿No le votarían ustedes? Es una persona literalmente preparada para desempeñar esa función, que ha sabido mantenerse al margen de debates ideológicos, así como apartar de la institución a las personas que no han estado a la altura. Sus contactos y gestiones internacionales para favorecer a España tampoco deben pasarse por alto.
En el caso de que Felipe se comportase de manera poco ejemplar (como su antecesor), sería el primero en apoyar que este privilegio terminase, no estamos para mantener más caraduras. Por suerte, en mi opinión nos ha “tocado” un buen jefe de Estado, centrado en favorecer a España. Una persona que ha estado y está a la altura, representando muy dignamente nuestro país.
Al margen del control al que debe someterse, el escenario actual en España me hace preguntarme: Si es una institución con un buen representante, de relativo bajo coste, y que de acuerdo a nuestra Constitución es muy complicado cambiar ¿No sería mejor preocuparnos por otros asuntos?
SR.