Artículo de opinión

La tesis de Pablo Iglesias: Un refrito lleno de autoplagio y errores de ortografía

La tesis de Pablo Iglesias: Un refrito lleno de autoplagio y errores de ortografía
Pablo Iglesias

Pablo Iglesias, tituló a su tesis Multitud y acción colectiva postnacional. Un estudio comparado de los desobedientes: de Italia a Madrid (2000-2005)”, que fue defendida el catorce de mayo de dos mil ocho, datos que se pueden confirmar en la base de datos de tesis doctorales “TESEO”. («Pablo Iglesias es ahora la Madre Teresa de Caracas»)

El señor Iglesias, en una de sus declaraciones en el pasillo del Congreso de los Diputados manifestó sentir envidia de Pedro Sánchez. Y todo porque él, Iglesias, había escrito una tesis de casi seiscientas páginas, tiene varios libros publicados y, sin embargo, pocos los han leído, y que le gustaría ser tan leído como las “cosas” que escribe el presidente Sánchez. Con ese humor tan fino que le caracteriza, Iglesias, dejó caer que con sus palabras tan solo trataba de sacar una sonrisa, que era una broma; aclaración destinada a todos aquellos que no nos percatamos a la primera de su fina ironía. (La estrategia de Pablo Iglesias copiada de Hugo Chávez que acojona a los venezolanos que emigraron a España)

Pero la declaración continuó, y manifestó lo que sigue sobre la tesis de Pedro Sánchez: “creo que es bastante cutre, creo que no responde a los estándares de calidad académica, que haya párrafos citados, párrafos incluidos sin citar adecuadamente y creo que, bueno, pues el presidente tendrá que dar explicaciones”

Ante esta situación, ¡pobre hombre!, nadie lee sus “papeles”, decidí empaparme de los conocimientos que aparecerían en su tesis como consecuencia de su peliaguda investigación. Busqué por internet y llegué a la página de TESEO, ¡la tesis ya era mía! Decidí leer la tesis, y la leí con cierta penitencia. Sin embargo, llegado a este punto, me confesaré: el Prefacio de la tesis de Iglesias, aunque no anima, ni lo más mínimo a continuar con la lectura, es el apartado más trabajado de su tesis. No entiendo cómo puede acordarse de tantos nombres y situaciones diferentes, disfruta de una memoria de elefante.

DE LA TESIS CONCLUIREMOS LO SIGUIENTE:

  1. La ausencia de la “excelencia” que se le presupone a una tesis doctoral con relación a las faltas ortográficas y gramaticales; veamos algunas:

  • Los meses se escriben en minúsculas. Y dado que la tesis, en ciertos momentos, parece una “novela” de aventuras en la que sus protagonistas son los “cabecillas” de los movimientos sociales, las faltas de los meses son mogollón al escribirlos en mayúsculas.

  • Parece ser que no es necesario diferenciar “aun de aún”.

  • Las comas delante y detrás de “pero” van cayendo al azar.

  • El “qué y que”, el doctorando lo tiene atravesado.

  • Las comas de “así como”, torcidas.

  • El “si” condicional con el “sí” afirmación, el “cómo y el como”, las comas y aunque, el “más y mas”, un no terminar.

  • Finalmente, existe una falta ortográfica que resalta por encima de todas las demás: “Sobretodo” es una prenda de vestir, un abrigo. Pablo se “vistió” muchas veces en su tesis.

¡Qué menos que haber pasado el corrector ortográfico! Debo estar anticuado o mucho han cambiado los profesores de universidad.

  1. Autoplagio en la tesis doctoral del “señor Iglesias”

Conocemos la existencia de los programas antiplagio, famosos por esto del plagio de la tesis doctoral de Pedro Sánchez. Sin embargo, para el tema que nos ocupa, no se ha utilizado ningún programa de plagio; tan solo la lectura de artículos o ponencias y la introducción de un libro, que ha publicado Iglesias con anterioridad a la defensa de la tesis, y la posterior confrontación con su tesis (diréis que es algo muy primitivo…, ¡y lo es!).

Dieciséis (16) artículos y la introducción del libro Bolivia en movimiento: acción colectiva y poder político son la base documental, muy delgadita ella, sobre la que se soporta la afirmación de que Pablo Iglesias, en el mejor de los casos, es decir, suponiendo que contase con el consentimiento de los coautores de los artículos para que utilizara el contenido de esos artículos en su tesis, solamente, autoplagió su tesis doctoral. Pues, en caso contrario, estaríamos hablando de plagio puro y duro.

Ahora bien, la Universidad Complutense de Madrid, en la web de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, determina, perfectamente, que entiende la Complutense por plagio, y así, en el apartado de “Recursos para trabajos académicos”, establece que entiende ella por plagio. Y, en uno de sus puntos, incorpora el autoplagio como una forma de plagiar: El “autoplagio”: presentar un trabajo nuestro ya utilizado como nuevo». Por tanto, el señor Iglesias no podía llamarse Andana.

El número de “notas” o “párrafos”, más o menos extensos, que se han detectado como autoplagiados al contrastar los dieciséis (16) artículos, que se relacionan al final, son seiscientos ochenta y uno (681). Autoplagio que se muestra en todas sus modalidades; parafraseado, mosaico, mezcla de ambos y literal.

Este número nos dice dos cosas: que el autoplagio es diáfano y que existen artículos publicados por Pablo Iglesias que, a su vez, fueron autoplagiados. El artículo/ponencia más destacado, el rey del autoplagio, es el titulado “Todos somos indios del mundo. El desafío de los movimientos globales a los enfoques teóricos tradicionales sobre la acción colectiva” (2007).  Este artículo ha sido autoplagiado casi en su totalidad (el “casi” es por decir algo), y, a su vez, fue autoplagiado en parte del artículo “Un nuevo poder en las calles. Repertorios de acción colectiva del Movimiento global en Europa. De Seattle a Madrid” (2005). Eso significa que las cuarenta (40) páginas del artículo “Todos somos indios…”, se han desparramado por la tesis. Exactamente desde la página 77 a la 121, incluyendo notas a pie de página y dos gráficos.

El cuadrante que sigue nos ilustra sobre cuántos párrafos y de dónde se ha autoplagiado la tesis.


Otro punto a destacar es la “Introducción”, escrita por Iglesias y Espasandín, del libro publicado y coordinado por ellos mismos (2007), Bolivia en movimiento acción colectiva y poder político. Pues bien, la citada introducción tampoco quedó indemne del “copieteo”. Han sido “fusilados”, en todas sus formas, unos cincuenta y ocho (58) párrafos de esa introducción. Y, evidentemente, existen párrafos en el artículo “Devolviendo el balón a la cancha. Diálogos con Walter Mignolo” y en el artículo “El regreso de Túpac Katari. Bolivia y los procesos de transformación global del capitalismo”, publicados en 2007 por Iglesias, Espasandín y Errejón, que se calcan en la “Introducción” y a su vez en la tesis doctoral. A esto se llama estirar la goma…, copiar es consustancial al modo de escribir de Iglesias.

Por último, el epígrafe “Conclusioni fondamentali della tesi” abarca desde la página 534 a la 545 de la tesis. Pues bien, se encuentran párrafos de estas conclusiones en las páginas de la tesis 38, 39 y 40; página 180 y 181; página 492 a 499; página 501 y 502, página 506 y 507.  La “Síntesis y conclusiones de la tesis en italiano” no son más que párrafos de la tesis que Iglesias ha recopilado con esmero y que luego los ha unido en comandita a la vez que los ha traducido al italiano con Google. La verdad sea dicha, inicialmente da el “pego”, pero, si yo fuera italiano… (tontoplagio).

 

  1. Los artículos cotejados han sido los siguientes:

  1. (2007): “Algunos centenares de jóvenes de la izquierda radical: desobediencia italiana en Madrid (2000-2005)”. Revista de Estudios de Juventud.

  2. (2006): “El hilo rojo. La revuelta contra el Gobierno Aznar tras los atentados del 11 de marzo de 2004”. Tabula Rasa.

  3. (2005): “Un nuevo poder en las calles. Repertorios de acción colectiva del Movimiento global en Europa”. Política y Sociedad.

  4. (2004c): “Los Movimientos Globales de Seattle a Praga. El modelo contracumbre como nueva forma de acción colectiva”. Actas del VIII Congreso de la Federación española de Sociología. Alicante, 23-25 de septiembre de 2004.

  5. Iglesias Turrión, P., Espasandín López, J. y Errejón Galván, I. (2007): “Devolviendo el balón a la cancha. Diálogos con Walter Mignolo”. Tabula Rasa.

  6. (2007): “Todos somos indios del mundo. El desafío de los movimientos globales a los enfoques teóricos tradicionales sobre la acción colectiva”. VIII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración Política para un mundo en cambio.

  7. (2005): “13-M POSSE Comunicación, Movimiento Global y Autonomía”. VII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración. Democracia y Buen Gobierno.

  8. (2007,     Iglesias Turrión, P., Espasandín López, J. y Errejón Galván, I.): “El regreso de Túpac Katari. Bolivia y los procesos de transformación global del capitalismo”. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Colombia.

  9. (2005): “Postoperaismo, fin de la teoría laboral del valor y nueva dimensión conflictiva de la clase”. Apuntes y reflexiones Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, vol. 11. Euro-Mediterranean University Institute Roma, Italia.

  10. (2005): “Días de disidencia. Geografía de las protestas contra el G-8 en Escocia”. VII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración: Democracia y Buen Gobierno.

  11. (2003): “El movimiento de los tute bianche. Experiencias y estrategias”. Ponencia presentada en el curso de verano “Derechos Humanos, globalización y educación para la paz” celebrado en la Universidad de León.

  12. (2002): “Sabotear Matrix”. Notas sobre el papel de los desobedientes en el Foro Social Europeo. El viejo topo.

  13. (2002): “Desobediencia civil y movimiento antiglobalización. Una herramienta de intervención política”. Revista Telemática de Filosofía del Derecho, número 5, 2002.

  14. (2005,     Iglesias Turrión, P. y Asens Llodra J.): “Control policial y Movimiento Global en Europa. De Génova a Escocia”. El Viejo Topo nº 213, noviembre de 2005, Págs. 44-52.

  15. (2004,     Iglesias Turrión, P. y López Matín S.): “Another world is here”. Identidad política y acción colectiva de los espacios autónomos. III Foro Social Europeo.

  16. (2004a): “Los indios que invadieron Europa. La influencia del E.Z.L.N. en las formas de acción colectiva de los movimientos globales. Los tute bianche”.

 

  1. La Introducción titulada “La globalización y los movimientos sociales bolivianos”. Escrita por Pablo Iglesias Turrión y Jesús Espasandín López, y que aparece en el libro publicado por ambos (2007), Bolivia en movimiento: acción colectiva y poder político. Los datos del libro: Editor El Viejo Topo, Año de publicación 2007 e ISBN 978-84-96831-25-4

 

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído