Bokabulario

Por qué Londres no se une a la reforma de la UE

Los británicos se apartan, de nuevo, del proceso de unión europeo. Y se quedan tan contentos.

Porque la principal industria del país es el sector financiero, cuyo representante es la City.

The UK hosts Europe’s largest financial and professional services industry, employing over one million people and contributing over 12% of UK GDP.

Añadamos los paraísos fiscales que dependen de Su Graciosa Majestad, como la isla de Man, las islas del Canal de La Mancha, Gibraltar, Belice, las islas Vígenes…

Y desde esa City y los medios de comunicación vinculados a ella se lanzan ataques contra las economías europeas.

Una anécdota que cuenta Nacho Cardero en El Confidencial:

Todo lo cual recuerda a esa anécdota de Luis Lada con motivo de la presentación de la salida a bolsa de Telefónica Móviles en Londres, allá en el año 2000, cuando Hugo Dixon, entonces ideólogo del Lex Column del FT, levantó la mano para preguntar al otrora directivo de la operadora española por una acotación que aparecía en uno de los márgenes de una de las páginas del voluminoso folleto de la OPV.

-¿Pero se lo ha leído entero? –preguntó un asombrado Luis Lada.

-Por supuesto –respondió lacónico Dixon.

-Y bien, ¿qué le ha parecido?

-Una buena compañía. Pero ha de saber que nunca será top ten para los inversores, ni top ten para los medios. Básicamente porque no se trata de una compañía inglesa.

No le deis más vueltas. Es quizás exagerado identificar a los ingleses con un pueblo de piratas y especuladores que han empleado la traición y la mentira para hundir a quienes consideraban sus enemigos, aunque no hubiese guerra declarada entre ellos o fuesen entonces aliados. Exagerado, sí, pero no incierto.

Winston Churchill reconoció en febrero de 1945 que la guerra contra el III Reich no se hacía para llevar la libertad y la democracia a los pueblos de Europa: «Estamos luchando para garantizar que se tenga el debido respeto al pueblo británico» (A puerta cerrada, de Laurence Rees, Crítica, pág. 411). El propio Churchill aceptó un acuerdo secreto (como el pacto nazi-soviético) con Stalin para repartirse los Balcanes y entregar la Polonia por cuya independencia los Aliados declararon la guerra a Alemania.

Las guerras ya no se libran con divisiones militares, sino con fondos de inversión; en vez de oleadas de bombarderos, portadas de periódicos; y en vez de bombas atómicas, agencias de rating (curioso: las tres anglosajonas y las tres siguen funcionando pese a su fracaso en prever la crisis financiera; en cambio, los chinos tienen la suya).

Ahora bien… hay diferencias entre los banqueros y los políticos británicos y los españoles. Mientras los primeros buscan, de alguna manera, el interés nacional, los segundos buscan su interés particular, saltándose la ley. Hoy el BOE publica el indulto al banquero Alfredo Sáenz, en el que cancela hasta sus antecedentes penales, indulto otorgado por el Gobierno socialista. Seguimos esperando las protestas de la policía moral del Imperio Progre: Forges (a) El Esquirol, Almudena Grandes, José Luis Sampedro, Maruja Torres, Wyoming…

CONFERENCIA DE STANLEY PAYNE

El lunes 12 de diciembre, a las 19:30 horas, el catedrático de la Universidad de Wisconsin-Madison, Stanley Payne, impartirá la conferencia Las guerras civiles de Europa, 1918-1949: ¿la guerra de España fue realmente diferente?

La conferencia tendrá lugar en el Salón de Actos de la sede del Instituto CEU de Estudios Históricos, Carrera de San Francisco, 2 (Metro La Latina).

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Pedro F. Barbadillo

Es un intelectual que desde siempre ha querido formar parte del mundo de la comunicación y a él ha dedicado su vida profesional y parte de su vida privada.

Lo más leído