El hombre es hombre porque tiene alma y política, no porque tenga cerebro (desarrollo porque empieza a comer carne, como sostienen los de Atapuerca). (@pfbarbadillo)
Hasta el siglo XIX, el siglo idiota, como lo llamó alguien, estaba claro para todos los seres humanos que el hombre era más que carne y huesos. Hoy, en tiempos de materialismo triunfante, las explicaciones chocarreras se han impuesto de tal manera que hasta las marujas que se emocionan con Sálvame pontifican sobre Darwin o Atapuerca.
El filósofo Gustavo Bueno, uno de los pocos sabios que quedan en España (motivo por el que fue expulsado de la universidad pública española, ésa a la que tenemos que seguir dando dinero por el bien de la ciencia).
Javier Neira ha recogido en el periódico La Nueva España algunas de las reflexiones de Bueno sobre el hombre con motivo del hallazgo de un fósil nuevo en Atapuerca. Imprescindibles para pensar. (¡Para esto deben de servir los periódicos, no para entrevistar a cantantes y reproducir frases de los políticos!)
«Hay mucho de gremial en la valoración de este hallazgo (…) lo que llaman ahora comunidades científicas son gremios. Viene todo de Kuhn. La distinción entre sociedad y comunidad. Pintan a la comunidad buscando la verdad. Como esas ridículas comunidades de la NASA o del CERN aplaudiendo determinados avances. Aplauden porque hay trabajo para otro año. Tal falta de autocrítica produce vergüenza ajena»
«Han descubierto una secuencia de ADN mitocondrial de un hueso de Atapuerca al que atribuyen 400.000 años. El ‘fémur XIII’, lo llaman, y señalan que no es neandertal, sino que se parece al ‘hombre de denisova’, en Siberia. Y que eso es lo que cambia todo; pero ¡si no eran humanos ninguno de los dos!«
«la ideología del culto a los huesos que recuerda a las excavaciones en las fosas del franquismo. Encontraron, por ejemplo, un cráneo al que denominaron ‘Miguelón’, como el ciclista Indurain. Como si fuese el bisabuelo. Dijeron que ‘Miguelón’ era el primer burgalés. Todo anacronismos. Y el primer español y el primer europeo y… resulta que venimos de África.»
«los nuevos profetas, como Bermúdez de Castro y Arsuaga, dando doctrina. Insisten en dos centros de interés, el cerebro humano y el genoma. Ahí creen que están las claves del hombre, pero no es así, de los huesos no se deduce qué es el hombre.»
«Analizando el ADN no se sabe cómo es el hombre en absoluto. ¿Eran humanos Gengis Kan y sus bárbaros, que lo destruían todo? O, ligado al indigenismo, ¿eran humanos los antropófagos que tiraban los cadáveres desde lo alto de las pirámides mayas y aztecas?»
«algunos alegan ahora la dignidad humana, pero eso ¿qué es? ¿tiene dignidad humana ‘Miguelón’? Esa idea aparece en el Renacimiento, en Italia, con Pico della Mirandola, y en España, pero ahí está funcionando, según mi tesis, discutible, la tradición católica de situar a los hombres por encima de los ángeles. Es el origen de la rebelión de los ángeles. Cuando se enteraron de que Dios Padre había elegido a una criatura mortal para encarnarse se rebelaron. Estar por encima de los ángeles parece un criterio sumamente teológico. Ya, pero políticamente la consecuencia es inmediata: si estás por encima de los ángeles no eres musulmán, no funciona ya el entendimiento agente. El hombre está por encima de los ángeles porque es Dios mismo por Cristo. La diferencia entre el cristianismo y otras religiones es total en cuanto a la significación del hombre.»
«la idea de hombre (…) Viene de Aristóteles: el ‘zoon politikon’. Lo que cuenta son las sociedades políticas, que pueden reflexionar objetivamente sobre el resto. El error es ver el cerebro como algo individual y subjetivo, y de ahí deducir la conciencia. Y es falso vincularla al cerebro según el materialismo idealista de Schopenhauer: el yo no es el cartesiano, dice, sino el del cerebro. Por ahí aparecen los neurólogos asegurando que el cerebro lo controla el genoma. Pura mitología. No explican cómo el genoma actúa en el cerebro y el cerebro en la conducta. (…) la única conexión brota en la Historia, no en la Prehistoria. El hombre reflexiona social y políticamente. No psicológicamente. Y en forma de conflicto, no de solidaridad contra terceros. Más aún, hablan de ‘Homo sapiens’, pero precisamente lo discutible es la sabiduría. También el chimpancé ‘Sultán’ muestra sabiduría en determinados ensayos»