Manuel Rivas

En los medios públicos [del PP] sólo falta que aparezcan de contertulios Donoso Cortés y Ramiro de Maeztu

En los medios públicos [del PP] sólo falta que aparezcan de contertulios Donoso Cortés y Ramiro de Maeztu
Manuel Rivas. PD

La columna aparecía este 18 de octubre de 2015 en ‘El País Semanal’ y Manuel Rivas la titula «Cuando los sapos tienen razón».

La pieza, una reflexión sobre el periodismo, con la tesis de que si no es estupefaciente, es una forma de activismo que se rebela contra la suspensión de las conciencias, tiene planteamientos indiscutibles, pero alberga errores de bulto garrafales. Entre ellos, que el autor ignora que medios públicos como TVE o RNE están trufados de arriba a abajo de terulianos con militancia en el PSOE, partidos independentistas, IU o Podemos.

Arranca Rivas:

En una de sus escasas comparecencias no propagandísticas, el presidente del Gobierno español confesó que no se deleitaba en leer informaciones o comentarios en los que era sometido a la crítica. No obstante, Mariano Rajoy declaraba que se consideraba “razonablemente bien informado” y desmentía que su única lectura periodística a fondo fuese el diario deportivo Marca.

Sigue:

Los que escriben críticamente sobre la gestión gubernamental ya saben que no son leídos por un presidente que no lee ni escucha críticas en los espacios informativos más independientes. […] Es preocupante un presidente que no lea críticas. Debería ser una exigencia profesional. Hay que tragarse los sapos, sobre todo si los sapos tienen razón. […]  Cuando la sordera del poder es total, enseguida hace acto de presencia la desinteligencia.

Continua Rivas:

Puede resultar preocupante un presidente desatento a las críticas o a las informaciones que reflejan una realidad indócil con el discurso oficial, pero es mucho más inquietante el proceso de conversión de los medios públicos estatales en terminales gubernativas. […] Y una de esas averías es esa deglución sectaria, extremista, de los medios públicos, donde sólo falta que aparezcan de contertulios Donoso Cortés, Ramiro de Maeztu y Menéndez Pelayo.

Y concluye:

El periodismo, si no es estupefaciente, es una forma de activismo que se rebela contra la suspensión de las conciencias y la sustracción de ese bien democrático básico que es la información, empezando por la que más escuece.

Si al presidente no le gustan las críticas, el ejercicio crítico es la hemoglobina del periodismo y la libertad de expresión. […] Y Rajoy ya podrá empezar a distinguir el verdadero periodismo crítico, que no pretende dominar, de la daga insaciable que lucha por el poder.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído