Me cisco en el ‘Je suis’

Medios de comunicación y redes sociales
Medios de comunicación y redes sociales. PD

Este mes de abril se han cumplido nueve años del secuestro de más de doscientas niñas nigerianas cristianas, por parte del grupo islámico Boko Haram, fundado en 2002 por el clérigo musulmán Mohamed Yusuf. El secuestro coincidió el mismo día con un atentado islamista en una población de mayoría cristiana en Nigeria, en el que fallecieron ochenta y ocho personas.

Es curioso que cuando interesa, la resolución de un secuestro y la liberación de los rehenes, es cuestión de horas, sin embargo en el caso de las niñas cristianas, aún a fecha de hoy, ´nadie sabe, nadie contesta´.

También resulta revelador que los medios de comunicación ´progres´, es decir, casi todos, ocultaran la filiación religiosa de las niñas secuestradas, cuando la razón de su secuestro fue por motivo religioso.

Tampoco se le dio importancia en su momento, cuando pocos días después del masivo secuestro, se encontraron los cadáveres de cuatro de las niñas cristianas, con signos de haber sido violadas y torturadas antes de su asesinato.

Tras el secuestro, cincuenta y tres de las niñas lograron la libertad;  pero no por haber sido liberadas o rescatadas por la policía, el ejército, o algún comando de los ´NAVY SEALS´, no, sino porque se escaparon en un descuido de sus captores, lo cual prueba que además de asesinos y violadores, fueron bastante ineptos en el ejercicio de su criminal hazaña.

Mantener en secreto el paradero de una persona secuestrada es posible hasta cierto punto; ahora bien, mantener en secreto el paradero de un grupo de más de 100 niñas, y que nadie las encuentre, da que pensar mal; pero que muy mal. ¡Apesta!

La respuesta internacional al secuestro fue de puro compromiso. De hecho, hoy en día aún se ignora el paradero, y si siguen vivas, 112 de las 200 adolescentes secuestradas aquel fatídico 14 de abril de 2014.

Nada que ver con la histeria colectiva habida cuando el atentado islamista contra la revista satírica de izquierdas, ´Charlie Hebbo´, en el que desgraciadamente perdieron la vida 11 personas.

Resulta paradójico cuando comparamos esa cifra de 11 muertos y la reacción internacional que provocó, con los más de 4.000 asesinados por los islamistas de Boko Haram en Nigeria, tan solo en 2014, de los que nadie ha dicho esta boca es mía. A fecha de hoy, desde 2004, son más de 27.000 personas las que han sido exterminadas en Nigeria por los yihadistas de Boko Haram.

En su memoria nunca nadie convocó en Occidente una sola manifestación; ni hasta la capital de Nigeria se desplazaron los principales líderes mundiales, como sí hicieron por los 11 muertos de París, para hacerse la foto encabezando la manifestación de repulsa por lo sucedido. ¡No!

Una vez más, el ´je suis´ de los cojones, brilló por su ausencia, como brilló cuando 147 estudiantes cristianos fueron ejecutados en Kenia por otro grupo yihadistas, no diferente del que asesinó en París a los once de ´Charlie Hebbo´.

La pregunta ahora sería: si en lugar de tratarse de niñas negras, cristianas nigerianas, se hubiese tratado de niñas estadounidenses, o pertenecientes a algún país de la Unión Europea, ¿seguirían desaparecidas tras siete años?

El atentado del 11-S contra las torres gemelas terminó con un saldo de 3016 muertos, y la respuesta de Occidente fue brutal, militarmente hablando. En Nigeria, decenas de miles más.

También hace ahora ocho años de la difusión de un vídeo, en el que se ve a yihadistas ejecutando cristianos etíopes en una playa de Libia. Dieciséis decapitados y doce recibiendo un tiro en la nuca. Su delito, ser cristianos. Tampoco pasó nada.

´Je suis, tu es, il est; nous sommes, vous êtes, ils sont´.

¡Y sigue la fiesta!

LO QUE LA MAYORÍA IGNORA

Nigeria tiene petróleo, pero a diferencia con el antiguo Irak de Sadam Hussein, los campos petrolíferos nigerianos son explotados por multinacionales como las estadounidenses EXXONMOBIL Y CHEVRON CORPORATION, la anglo-holandesa ROYAL DUTCH SHELL, la italiana ENTE NAZIONALE IDROCARBURI (ENI), o la francesa TOTAL, por lo que no hay ninguna necesidad de invadir Nigeria con la manida excusa de salvaguardar la democracia y los derechos humanos, puesto que el negocio ya lo tienen servido.

Si Sadam Hussein en lugar de hacer negocios con los rusos y chinos, hubiese abierto sus puertas al trust petrolero de Occidente liderado por las compañías estadounidenses y británicas, seguramente aún sería presidente de su país, y las guerras del Golfo no habrían tenido lugar.

Quienes sí que tenían acuerdos petrolíferos con Sadam Hussein, además de los rusos y los chinos, eran Francia y Alemania, que “curiosamente” fueron los dos países occidentales que más se opusieron a la invasión de Irak. ¡Cachis!

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Antonio Gil-Terrón Puchades

Antonio Gil-Terrón Puchades (Valencia 1954), poeta, articulista, y ensayista. En la década de los 90 fue columnista de opinión del diario LEVANTE, el periódico LAS PROVINCIAS, y crítico literario de la revista NIGHT. En 1994 le fue concedido el 1º Premio Nacional de Prensa Escrita “Círculo Ahumada”. Ha sido presidente durante más de diez años de la emisora “Inter Valencia Radio 97.7 FM”, y del grupo multimedia de la revista Economía 3. Tiene publicados ocho libros, y ha colaborado en seis. Actualmente escribe en Periodista Digital.

Lo más leído