Memoria Histórica e Historia

«Sí, la era de Franco fue un periodo de progreso en España

Artículo de José Javier Esparza en La Gaceta

"Sí, la era de Franco fue un periodo de progreso en España

El artículo levanta ronchas.

Y tiene a algunos de los nervios, en general miembros destacados de la ‘cáscara amarga‘, que asumen y tratan de imponer por Tierra, Mar y Aire la esquizofrénica versión de la Historia de España que difunden los zelotes de la Memoria Histórica.

En un brillante y polémico artículo publicado en La Gaceta, el escritor y periodista José Javier Esparza defiende la tesis de que el periodo franquista en España fue una época de progreso económico y social.

El texto, titulado «Sí, la era de Franco fue un periodo de progreso«, ha generado un intenso debate sobre la interpretación histórica del régimen franquista.

Esparza arranca su artículo con una afirmación contundente:

«Sí, la era de Franco fue un periodo de progreso. Lo fue en todos los órdenes: económico, social, cultural. Y lo fue de manera incomparable con cualquier otra etapa de nuestra historia contemporánea».

Esta declaración sienta las bases de su argumentación, que se desarrolla a lo largo del texto.

El autor sostiene que durante el franquismo, España experimentó un crecimiento económico sin precedentes.

Cita datos concretos para respaldar su afirmación:

«Entre 1960 y 1973, el PIB español creció a un ritmo anual del 7,2%. Ningún otro país del mundo, salvo Japón, creció tanto en ese periodo».

Esparza argumenta que este crecimiento no solo fue cuantitativo, sino que también implicó una transformación cualitativa de la economía española.

En el ámbito social, Esparza destaca la creación de una clase media amplia y la mejora de las condiciones de vida de la población.

 «En 1960, solo el 1% de los hogares españoles tenía televisión; en 1975, el 85%. En 1960, solo el 4% tenía frigorífico; en 1975, el 87%».

Estos datos, según el autor, reflejan un aumento significativo en el nivel de vida de los españoles durante el periodo franquista.

El artículo también aborda el aspecto cultural, argumentando que durante el franquismo se produjo una expansión de la educación y la cultura.

Esparza menciona la creación de universidades y el aumento de la tasa de alfabetización como indicadores de este progreso cultural.

Sin embargo, el autor no ignora los aspectos negativos del régimen franquista.

Reconoce la falta de libertades políticas y la represión, pero argumenta que estos elementos no invalidan el progreso económico y social alcanzado durante ese periodo.

 «Que el régimen fuera una dictadura no anula el hecho de que, bajo ese régimen, España progresó como nunca antes lo había hecho».

El artículo concluye reafirmando la tesis inicial y cuestionando la narrativa histórica dominante sobre el franquismo.

Esparza sostiene que es necesario reconocer los logros del periodo franquista en términos de progreso económico y social, independientemente de las valoraciones políticas sobre el régimen.

Sobre el autor

José Javier Esparza es un escritor y periodista español nacido en Valencia en 1963.

Con 61 años, es conocido por su trabajo en diversos medios de comunicación y por sus libros sobre historia de España.

Esparza ha desarrollado una carrera prolífica como autor, con más de una veintena de obras publicadas. Está casado y es padre de familia.

Su enfoque en temas históricos y su perspectiva conservadora le han convertido en una figura controvertida en el panorama intelectual español.

 

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído