La encuesta de DYM para ABC, la primera realizada en España tras el anuncio del adelanto electoralEl PP lograría hoy el 47,6% de los votos, frente al 35% del PSOE
La semana negra de la economía española, la exigencia de la UE al Gobierno socialista para que se completen las reformas -«contundentes y en semanas»– y la presión combinada PP y CiU fuerzan al presidente Zapatero, ya de vacaciones familiares en el Parque de Doñana, y a Rubalcaba, maquinando desde todos los lados, a repensarse muchas cosas. La más importante es la posibilidad de un nuevo adelanto electoral al 23 o 30 de octubre.
La decisión se tomará -según el diario ‘La Gaceta’– antes del 19 de agosto. Sobre la actitud de Alfredo Pérez Rubalcaba, el candadidato socialista y quien manda de verdad en el PSOE, hay versiones contrapuestas. Hay quien sostiene que se niega en redondo y quien dice que podría aceptar el cambio.
Sean como sean las cosas y con el sombrío telón de fondo de una más que probable nueva recesión mundial y la extendida idea de que la economía española «no aguanta cuatro meses de campaña», el diario ABC saca este 7 de agosto de 2011 la primera encuesta tras el anuncio del adelanto electoral al 20-N.
Y los datos confirman lo que daban sondeos previos de El País o La Razón:
El cambio político en España es imparable y el llamado ‘efecto Rubalcaba‘ apenas se nota.
Si hoy se realizan elecciones, el PP ganaría con una ventaja de 12,6 puntos respecto al PSOE (dos puntos y medio más que la diferencia global obtenida el 22 de mayo en las urnas), lo que se traduciría en una mayoría absoluta en el Congreso.
El PP coparía el 47,6 por ciento de los votos (siete puntos y medio más que en 2008), mientras que el PSOE se quedaría con un 35 por ciento (8,6 puntos menos que en las últimas generales).
La ventaja del PP sobre el PSOE le permitiría gobernar con mayoría absoluta. De hecho, en el año 2000, el PP obtuvo la mayoría absoluta (con 183 escaños) al lograr el 44,5 por ciento de los votos, frente al 34,2 por ciento del PSOE (10,3 puntos de diferencia).
La clave para la mayoría del PP podría estar en Cataluña y Andalucía, graneros de votos del PSOE en 2008 (sumaron 61 escaños de los 169 del Grupo Socialista), pero que ahora han renegado de un proyecto político en decadencia: en la primera el PSC perdió el poder en las últimas autonómicas y en la segunda, todas las encuestas reflejan una mayoría absoluta del PP.
El retroceso del PSOE colocaría a este partido con un resultado muy parecido al del año 2000 (34,2 por ciento), cuando sumó 125 escaños frente a la mayoría absoluta del PP de José María Aznar.
Escribe Mariano Calleja en ABC que, en las filas socialistas firmarían ahora ese resultado, porque tal como evolucionan las cosas podrían quedarse en los 110 diputados, un descalabro que dejaría enterrado al PSOE para bastantes años.
En el sondeo se observa también un moderado retroceso de Izquierda Unida respecto al mes de diciembre, hasta situarse en el 4,7 por ciento, y que podría deberse a ese ajuste previo a las elecciones, que favorece siempre el voto útil.
Entre los partidos más votados aparece por primera vez Bildu, que lograría un 2 por ciento de los votos, más que el PNV (1,3 por ciento) y que UPyD (1,8 por ciento).
En las elecciones municipales del 22 de mayo, Bildu registró el 1,39 por ciento de los votos del total nacional (313.231 papeletas).
Comentar desde Facebook