Ignacio Camuñas fue ministro en el primer gobierno de la democracia bajo la presidencia de Adolfo Suárez. Antes había participado en el periodismo con el grupo Guadiana y la fundación de la revista Gentleman, que tuvo cierto relieve a finales de la década de los 60′ y principios de los 80′. Fue fundador de UCD y miembro del CDS.
- «CEBRIÁN Y YO FUNDAMOS GENTLEMAN»
- «CEBRIÁN FUE EL INSPIRADOR»
- LA FUNDACIÓN DE LA UCD
- ¿POR QUÉ GRUPOS DE OPOSICIÓN ACEPTARON SER COLONIZADOS POR EL GOBIERNO SUÁREZ?
- LA DIFERENCIA ENTRE SUÁREZ Y FRAGA
- PRIMERA CRISIS DE GOBIERNO DE UCD: DIMITE CAMUÑAS
- DEFENSOR DE LA ENTRADA EN LA ESPAÑA A LA OTAN PARA PODER ENTRAR EN LA UNIÓN EUROPEA
- LA DIMISIÓN DE SUÁREZ… ¿CAUSADA POR SUS CRÍTICOS EN UCD O POR EL RUIDO DE SABLES?
- EL RESQUEBRAJAMIENTO DE LA UCD
- MUERTE DE UCD EN LAS ELECCIONES DE 1982
- 1986, DIVISIÓN DE LOS LIBERALES ENTRE ALIARSE CON FRAGA (CP), CON SUÁREZ (CDS) O CON ROCA (PRD)
- PRESIDENTE DEL FORO DE LA SOCIEDAD CIVIL
- «LA DERECHA PERMITE MENOS DEBATE INTERNO EN LOS PARTIDOS QUE LA IZQUIERDA»
«CEBRIÁN Y YO FUNDAMOS GENTLEMAN»
«Gentleman la creamos en su día Juan Luis Cebrián y yo. Fue un desarrollo del grupo editorial Guadiana, y en un momento determinado decidimos poner en marcha una revista. Una revista relativamente novedosa en aquella época, tenía un antecedente en una revista americana que se llamaba GQ y que fue muy bien porque mezclaba el tratamiento de temas importantes de la vida política y económica y social española pero con una presentación muy atractiva y rompedora para lo que se llevaba en aquellos años».
«¿Fue Gentleman el antepasado de El País? Juan Luis Cebrián era uno de los componentes del grupo editorial Guadiana y allí concurrieron personas como Augusto Delkader, Jose Luis Gutiérrez, Daniel Gavela… como es natural, cuando se funda el diario El País y pasa a ser Juan Luis Cebrian el primer director recaba el apoyo de gran parte de los periodistas que habían estado con nosotros».
«CEBRIÁN FUE EL INSPIRADOR»
«Él estaba en Informaciones, pero colaboraba con nosotros en el equipo directivo de la puesta en marcha de la editorial Guadiana. Guadiana nace como un proyecto puramente editorial, muy volcado en la línea del ensayo político, económico y social y en el desarrollo de la actividad de la editorial surge la idea de poner en marcha esta revista. Lo hicimos Juan Luis y yo y Juan Luis pasa a ser el inspirador y arranque de esa publicación».
LA FUNDACIÓN DE LA UCD
La coalición Unión de Centro Democrático (UCD) fue la coalición que ganó las primeras elecciones democráticas en España en 1977. Uno de los pilares de aquella coalición eran los grupos liberales liderados por Ignacio Camuñas y Joaquín Garrigues Walker.
«Previo a Unión de Centro Democrático, se crea la coalición Centro Democrático. Lo creamos los grupos que entonces liberaban por un lado Pío Cabanillas y don Jose María de Arelza, el Partido Popular de entonces, Joaquín Garrigues y yo, que éramos los inspiradores de dos grupos distintos, pero de signo liberal. Joaquín lideraba la Federación de Partidos Demócratas y Liberales (FPDL) y yo el llamado Partido Demócrata Popular».
«Los 4 ponemos en marcha el CD y muy pronto nos abrimos a la participación del grupo democristiano que encabezaba Fernando Álvarez de Miranda. Posteriormente incorporamos también a Francisco Fernández Ordóñez, que lideraba un grupo socialdemócrata. Eran grupos pequeños porque en aquella época era imposible, tras un régimen dictatorial, que este tipo de grupos compusiéramos partidos de masas».
«Luego, con la decisión de Adolfo Suárez de presentarse a las elecciones del 15 de junio, se incorporan él otros grupos políticos que vienen de la mano del propio Adolfo Suárez, de la fusión de esos dos sectores se crea Unión de Centro Democrático que es la que gana las elecciones del 15 de Junio de 1977».
¿POR QUÉ GRUPOS DE OPOSICIÓN ACEPTARON SER COLONIZADOS POR EL GOBIERNO SUÁREZ?
«Nos parecía inconveniente una pugna entre los grupos reformistas que lideraba Adolfo Suárez, el que había hecho prácticamente la transición y nos había llevado a la democracia y los grupos centristas de carácter liberal, democristiano y socialdemócrata. Por eso se hizo el entendimiento».
«Nos parecía imprescindible ofrecer al país una opción de carácter centrista claramente diferenciada de socialistas y comunistas y la derecha del franquismo que representaba Alianza Popular»
LA DIFERENCIA ENTRE SUÁREZ Y FRAGA
Tanto Adolfo Suárez como Manuel Fraga venían del franquismo y apoyaban la democracia del 77. Pero mientras que Suárez intentaba borrar a toda prisa los lazos que le unían con el régimen anterior, Fraga entendía que podía apoyar la democracia sin olvidar su pasado. Ignacio Camuñas explica por qué los liberales se unieron a Suárez y no a Fraga.
«La diferencia entre Suárez y el Fraga de aquel entonces es que Fraga quería fundamentalmente heredar el sentimiento y fuerzas que representaban el régimen anterior mientras que Adolfo Suárez tuvo la valentía de dar un paso al frente, propiciar el fenómeno democrático e instalarse en una posición reformista y abierta».
«Una de las diferencias mayores era que Suárez estaba dispuesto a un juego político absolutamente abierto con la inclusión del partido comunista, mientras que Fraga tenía una posición mucho más reservada y cautelosa y hubiera preferido incluso que esas primeras elecciones se hubieran celebrado sin la participación del Partido Comunista».
PRIMERA CRISIS DE GOBIERNO DE UCD: DIMITE CAMUÑAS
Si hay un gobierno que sufrió constantes crisis en su gabinete fue el de la UCD (1977-1981). La primera dimisión fue la de Ignacio Camuñas:
«La principal discrepancia que hubo entre Adolfo Suárez y yo era que Adolfo Suárez se empeñaba, probablemente tenía sus razones, en la disolución de todos los partidos que habían formado parte de la coalición de UCD. Porque UCD no era un partido, sino una coalición de partidos».
«Ya entonces yo estaba incorporado en la internacional liberal, de la que meses más tarde llegó a ser vicepresidente, y tenía contacto con los grupos ingleses, franceses, alemanes y le aconsejé a Adolfo Suárez que la UCD debería transformarse en lo que entonces era en Francia la UDF. Era una coalición centrista de un grupo liberal, socialdemócrata y socialcristiano. Y a mí me parecía que la UCD debía estructurarse en una federación de 3 partidos y no en un único partido, porque me parecía que las diferencias que había de sintonía de apreciación, incluso de posiciones ideológicas era demasiado fuerte como para ir a una desaparición de todos los grupos políticos».
«Adofo Suárez prefirió que desaparecieran todas las familias políticas, todos los partidos políticos y hacer un partido único (…) Nunca estuve de acuerdo. (…). El único que votó en contra de esta decisión fui yo, y don Fernando Alvarez de Miranda que se abstuvo. El resto de los miembros del comité ejecutivo de UCD votaron a favor. Me quedé solo. Me opuse, pero mi partido acabó entrando».
DEFENSOR DE LA ENTRADA EN LA ESPAÑA A LA OTAN PARA PODER ENTRAR EN LA UNIÓN EUROPEA
«Las dos personas que defendimos que para entrar en la CEE (Unión Europea) también había que entrar en la OTAN fuimos Javier Rupérez y yo. Yo, como presidente de la comisión de asuntos exteriores y Javier Rupérez que era el portavoz de UCD en los asuntos exteriores del parlamento. Los dos, primero con la comprensión y luego con el apoyo total de Calvo Sotelo creímos que no era viable el que España se incorporara a la comunidad europea si no quería compartir también los problemas de la defensa y seguridad de la propia Europa. Y como la defensa y la seguridad en aquellos momentos estaba absolutamente integrada en la órbita de la OTAN, creímos que era necesario el proceso de incorporación de España a la OTAN».
«Cuando se releva la presidencia del gobierno de Adolfo Suarez a Leopoldo Calvo Sotelo, al poquísimo tiempo de tomar posición, el nuevo presidente da un paso al frente y considera que la incorporación de España a la OTAN es condición sine qua non para culminar el proceso de integración total en Europa».
LA DIMISIÓN DE SUÁREZ… ¿CAUSADA POR SUS CRÍTICOS EN UCD O POR EL RUIDO DE SABLES?
En una entrevista en TVE en 1990, Adolfo Suárez fue preguntado por su dimisión como presidente del Gobierno y explicó a que se debía a las presiones de los 50 diputados críticos de UCD. Estos diputados eran los grupos liberal (liderado por Ignacio Camuñas) y democristiano (liderado por Landelino Lavilla). Camuñas replica aquel argumento de Suárez:
«No es cierto que Adolfo Suárez dimitiera porque había diputados que querían que lo hiciese. Evidentemente había un malestar interno del la UCD parlamentaria derivado de que Adolfo Suárez que era una persona con un enorme atractivo sin embargo sus dotes parlamentarias no eran su fuerte».
«Como en el hemiciclo estábamos prácticamente solos, nos atacaba el Partido Comunista con Carrillo, nos atacaban ferozmente Felipe González y Alfonso Guerra, y además se sumaba Fraga para sumarse al coro de opositores de la UCD, entonces eso, al grupo parlamentario de UCD le tenía preocupado y nervioso»
«Pero yo creo que la renuncia de Adolfo Suárez deriva fundamentalmente, a mi juicio, en que se da cuenta de que ha perdido la confianza de su majestad el Rey. Suárez, al percibir que la persona que le ha llevado a esa posición, cuando percibe que su majestad lo considera desgastado. Se da cuenta y dimite. Y creo además que Adolfo Suárez tenia conciencia de que había ruido de sables que se confirma en efecto el 23 de febrero. No hay ninguna operación interna en UCD para desbancar a Suárez, descarto absolutamente que fuera la UCD quien provocara la dimisión de Adolfo Suárez».
EL RESQUEBRAJAMIENTO DE LA UCD
El inicio del fin de la UCD fue el congreso de Palma de Mallorca, en él se enfrentaron dos listas para controlar el partido, la de los ‘suaristas’ Agustín Rodríguez Sahagún y Rafael Calvo Ortega (apoyados por los socialdemócratas, los azules y el grupo de Pio Cabanillas), frente a la lista crítica que agrupaba a los democristianos de Lavilla y a los liberales de Camuñas:
«En el congreso de Palma de Mallorca presentamos una candidatura alternativa los grupos liberales y democristianos dentro de UCD a la que tenía Suarez en mente que era la encabezaba Agustín Rodríguez Sahagún como presidente. En nuestra lista iba Landelino Lavilla como presidente y yo como secretario general. Alcanzamos una votación cerca del 40 por ciento pero ganó el congreso el sector digamos más oficialista, pero luego Sahagún duró poco».
«Fueron los últimos acontecimientos de UCD. También hubo tensiones entre Sahagún y Suárez y eso que le había colocado allí Suárez. Suárez pensó que Agustín iba a ser más dócil. por otro lado estaba Calvo Sotelo presidente del Gobierno y discutía con Agustín, Landelino que era presidente del Congreso encabezando el sector crítico. El partido estaba ya llegando a un fuerte desbarajuste, y el golpe final es cuando Adolfo Suárez anuncia su retirada de UCD y la creación del CDS. En ese momento que prácticamente la Unión del Centro Democrático deja de existir».
MUERTE DE UCD EN LAS ELECCIONES DE 1982
En las elecciones de 1982 la UCD pasa de 160 escaños a 11. Ante tal caída, el partido se disolvió. Un pequeño grupo de antiguos votantes de UCD se había pasado al PSOE de Felipe González y otro se había pasado al CDS de Suárez. Pero ‘el grosso’ de los votantes, fue a la derecha de Manuel Fraga Iribarne, que se alzó como segunda fuerza política.
«Ante la descomposición de UCD,la derecha de la UCD opinaba que había que pactar con Fraga mientras que otros pensábamos que era mejor mantener una postura centrista al margen de la Alianza Popular y al margen del Partido Socialista».
1986, DIVISIÓN DE LOS LIBERALES ENTRE ALIARSE CON FRAGA (CP), CON SUÁREZ (CDS) O CON ROCA (PRD)
«Al acabar este desgraciado episodio de la disolución de UCD, distintas personas y grupos liberales que habíamos estado colaborando con UCD, hacemos un intento de ver si podemos hacer un reagrupamiento de otros grupos liberales que también están, digamos, poniéndose en marcha en el país».
«Por un lado estaba don Antonio Fontán, que había estado trabajando de acuerdo con Joaquín Garrigues, estaba empezando a moverse, apareció entonces también don Pedro Schwartz… con otro grupo, Unión Liberal, que se alía con Fraga para formar la Coalición Popular (en la que también estaría Fontán)».
«Estaba empezando a moverse ya, Antonio Garrigues Walker, el hermano de Joaquín Garrigues Walker, que luego irrumpirá de la mano de Miguel Roca la operación reformista (PRD, ‘la Operación Roca’).
«Vino a visitarme Federico Mayor Zaragoza manifestándome su vocación inequívocamente liberal y que estaba dispuesto a trabajar junto conmigo en la estructuración de un grupo liberal que pudiera unificar a los liberales». Puse en marcha entonces el Partido de Acción Liberal (PAL) con esa estrategia».
«Pero unos se fueron con Fraga, ya en aquel momento era un poco caballo ganador dentro de la derecha española, y otros recabaron el apoyo de Antonio Garrigues Walker y después concluyeron con la operación reformista que fue un fracaso tremendo y ya no pudo hacerse esa operación de reunificación de los sectores liberales».
El PAL acabaría ingresando en el CDS, pero toda relación política entre Adolfo Suárez e Ignacio Camuñas se rompería tras rechazar Camuñas la oferta de Suárez de encabezar la lista por Sevilla, algo que el duque entendió como un desaire.
PRESIDENTE DEL FORO DE LA SOCIEDAD CIVIL
En la actualidad Ignacio Camuñas preside el Foro de la Sociedad Civil.
«Este foro pretende agrupar a personas preocupadas por la vida pública española desde la perspectiva de creer que la vida pública no puede estar exclusivamente en manos de los partidos políticos. Y que es necesario incorporar a la vida pública sectores de la propia sociedad española que formulen alternativas, hagan propuestas a los sectores políticos responsables del país para que la vida política se dinamice más».
«La diferencia entre la política antes y ahora es que se ha profesionalizado la vida política. Nosotros íbamos a la vida política a defender unos ideales. Ninguno de nosotros pensábamos que la vida política iba a ser nuestro futuro profesional para toda la vida. Habíamos venido de nuestras profesiones y volveríamos cada uno a nuestro puesto de salida».
«Ahora los políticos son empleados de los partidos políticos. Entonces había mucho debate político en el propio partido. Hoy el debate político y la vida democrática en los partidos languidece. Y me estoy refiriendo más bien a la derecha que a la izquierda. Hay que hacer una honesta diferenciación. (…) La derecha ha sido mucho más perezosa a la hora de plantear alternativas políticas».
«LA DERECHA PERMITE MENOS DEBATE INTERNO EN LOS PARTIDOS QUE LA IZQUIERDA»
«Aquí habrá visto que el pobre senador de León ha votado en contra le han suspendido de militancia. Es una cosa verdaderamente inaudita porque es el reconocimiento de que un diputado y un senador no sirve para nada salvo que secunde la posición que el partido adopta. Que ni siquiera es el partido, es la decisión que el Gobierno adopta. Hay un empobrecimiento tremendo de la vida democrática hoy en los partidos. Al mismo tiempo que hay un protagonismo excesivo de los partidos en la vida social. Que es otra de las reclamaciones del Foro de la Sociedad Civil. Que los señores de los partidos políticos se ocupen de sus obligaciones y no quieran invadir el terreno que es propio de la sociedad civil.
«No hay vida interna de los partidos, por lo tanto es muy difícil identificar alas y posiciones. Más bien lo que hay es un grupo monolítico que se pronuncia al compás de los acontecimientos, pero con una falta total y absoluta de debate político, ideológico en el seno, repito mucho más en el seno de la derecha, pero también en la izquierda».
«De alguna manera lo que estamos viviendo, en estos momentos, me recuerda a parte del debate de las preocupaciones que entonces albergábamos en los años 70 (…) En el sentido en que en los años 70 hicimos un diagnóstico muy claro que el final del régimen de Franco tendría que suponer la apertura de una nueva etapa de la vida política de nuestro país. La Constitución manifiesta un cierto agotamiento. Necesitamos rematar esta época, esto que yo llamo el final de esta época, para iniciar período histórico político en nuestro país, que a mi juicio pasa por una reforma desde luego profunda de la Constitución».
Periodista Digital ha realizado otras entrevistas a colaboradores de Adolfo Suárez. Fernando Castedo (miembro de las ejecutivas de UCD y CDS y ex director general de RTVE) y José Ramón Caso (secretario general del CDS y secretario de organización de UCD).
Elena Sánchez de León