Todo parece indicar que el escándalo Bárcenas concluirá con el extesorero en el banquillo y varios dirigentes 'pringados'
En la vida se puede hacer todo menos el ridículo. Y cuando el ridículo se retransmite desde a diario por televisión y aparece en las portadas de todos los diarios nacionales, además de ser tema obligado en las tertulias de radio, el asunto adquiere tintes catastróficos.
Si hubiera que resumir en un adjetivo la actuación del Partido Popular y el Gobierno Rajoy en el ‘affaire‘ Bárcenas, quizá sea difícil encontrar otro más apropiado que «patético«.
Desde que fuera imputado en 2009 en el ‘caso Gürtel‘, el extesorero Bárcenas no ha dado más que quebraderos de cabeza a los dirigentes sensatos de su partido.
De poco o nada han servido los esfuerzos del presidente del Gobierno y del PP, Mariano Rajoy, o de la secretaria general del partido, María Dolores de Cospedal, por intentar echar balones fuera del tejado de Génova 13.
Un resumen de lo que han hecho y dicho algunas de las ‘victimas propiciatorias‘ del extesorero malandrín, sobre éste y sus manejos, que hemos sacado de eldiario.es:
- La alcaldesa de Madrid, Ana Botella (17/01/2013): «Bárcenas ya no está» en la formación política.
- El presidente del PP gallego, Alberto Núñez Feijóo (17/01/2013): «Bárcenas ya no está en el Partido Popular».
- El portavoz del PP en el Congreso, Alfonso Alonso (17/01/2013): Bárcenas «felizmente» «no tiene nada que ver» con el PP.
- El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, durante se comparecencia en el Congreso para explicar la amnistía fiscal (23/01/2013): «El señor Bárcenas dejó el PP en 2009».
- El vicesecretario de Organización del PP, Carlos Floriano (13/02/2013): «En 2010 se rompió la relación laboral [con Bárcenas]». «Como toda persona a la que se despide recibió una indemización». «Fíjense qué mayor ejercicio de no querer ocultar nada que [el extesorero] seguía dado de alta en la Seguridad Social».
- Argumentario del Partido Popular, tras conocerse la existencia de cuentas millonarias en Suiza a nombre del extesorero del PP (18/01/2013): «Luis Bárcenas dejó de ser tesorero, senador y militante del Partido Popular como consecuencia de un procedimiento judicial que está en curso»
- La secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal (18/01/2013): «Bárcenas dejó de ser tesorero como consecuencia de un procedimiento judicial que está en curso». «Aquellas personas que tienen una representación política y que hacen una actuación irregular o ilegal tienen que ser apartadas directamente». «Con los tipos de actos que se le imputan [a Bárcenas], que se tienen que demostrar, no debía seguir siendo el tesorero del PP ni tener ninguna representación ni política ni institucional del partido».
- Argumentario del Partido Popular, tras conocerse la existencia de cuentas millonarias en Suiza a nombre del extesorero del PP (18/01/2013): «Luis Bárcenas dejó de ser tesorero, senador y militante del Partido Popular como consecuencia de un procedimiento judicial que está en curso»
- Mariano Rajoy, en la Intermunicipal del PP (19/01/2013): «Hay gente que estaba en el PP y ya no está», en referencia a Bárcenas. «El partido actuó y se adoptaron decisiones políticas».
- El portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Alfonso Alonso (19/02/2013), a la pregunta «¿a usted le consta que Luis Bárcenas ha sido despedido ya formalmente del Partido Popular y, por tanto, hay un finiquito firmado y conforme a legalidad?», respondió: «Esa pregunta excede la capacidad de lo que puede saber el portavoz del grupo parlamentario».
- Comunicado del PP, tras conocerse que Bárcenas percibió 400.000 euros fraccionados y el pago de la cotización a la Seguridad Social tras su supuesto despido (13/02/2013): «Ambas partes acordaron que la indemnización procedente se abonara en diferido mediante un pago mensual hasta diciembre de 2012, con el abono por parte de la empresa de las cotizaciones sociales durante el período de abono del citado finiquito». «Con la percepción de esta indemnización [a diciembre de 2012] se consideró saldado y finiquitado por toda clase de conceptos el contrato de trabajo que unía a ambas partes, no realizando el señor Bárcenas ningún trabajo desde aquel momento para el Partido Popular».
- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, afirmó en el debate sobre el estado de la nación (21/02/2013) que las personas relacionadas con corrupción «hace ya años que no asumen ningún tipo de responsabilidad en mi partido.»
- La secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, argumentó (25/02/2013): «La indemnización que se pactó fue una indemnización en diferido en forma efectivamente de simulación, simulación de lo que hubiera sido en diferido en partes de lo que antes era una retribución».
LAS OCASIONES PERDIDAS
Ahora ya es muy tarde y todo parece indicar que el escándalo Bárcenas concluirá con el extesorero en el banquillo, probablemente para ser condenado por un sinumero de fechorías y con un sector de los veteranos que mandan en el PP pringados hasta el corvejón.
En palabras de un alto responsable popular, que asiste ojiplático al espectáculo:
«Con lo fácil que hubiera sido ponerlo en la calle por mangante en julio de 2009 y haber hecho entonces una limpieza a fondo».
Aquí les facilitamos la detallada cronologia que ha elaborado 20Minutos sobre el asunto:
2009
- 25 de febrero. El País asegura que entre los imputados por el ‘caso Gürtel’ figuran aforados nacionales, entre ellos, el entonces senador y tesorero del PP, Luis Bárcenas. Tanto el partido como Bárcenas se querellan contra Garzón -que era el juez que instruía el caso- por estas filtraciones. Un mes después, el 24 de marzo, la Comisión Disciplinaria del CGPJ archiva las quejas del PP y de Bárcenas contra Garzón por las filtraciones.
- 11 de junio. La Fiscalía Anticorrupción aprecia «implicaciones suficientes» en la trama de Luis Bárcenas y del diputado del PP por Segovia Jesús Merino, y pide que el caso se eleve al Tribunal Supremo.
- 15 de junio. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) decide remitir la causa del ‘caso Gürtel’ al Tribunal Supremo, al que pide que llame a declarar como imputados, y «con carácter urgente», a Luis Bárcenas así como a los parlamentarios Jesús Merino y Gerardo Galeote. A Bárcenas le imputa un delito fiscal y otro de cohecho.
- 24 de junio. El Supremo decide asumir la investigación respecto a Bárcenas y Merino.
- 10 de julio. La Fiscalía pide por segunda vez al Supremo que pida la autorización del Congreso y del Senado para proceder contra Bárcenas y Merino. Ese día, Bárcenas declara que si el juez lo imputa podría dejar su cargo «de forma transitoria».
- 17 de julio. El magistrado instructor del ‘caso Gürtel’ en el Tribunal Supremo, Francisco Monterde, cita para el 22 de julio al senador y tesorero nacional del PP, Luis Bárcenas, para que declare en calidad de imputado.
- 22 de julio. Bárcenas comparece ante el juez instructor del caso en el Supremo, Francisco Monterde, en calidad de imputado provisional por los presuntos delitos de cohecho y contra la Hacienda Pública. Después de tres horas de comparecencia, Bárcenas aseguró sentirse «muy contento de poder haber aportado todas las pruebas que demuestran mi inocencia».
- 28 de julio. Bárcenas dimite como tesorero del PP. En un comunicado afirma que dimite como tesorero nacional del partido «hasta que, definitivamente, quede acreditada mi inocencia ante los Tribunales de Justicia (…) por lealtad al Partido Popular y a su presidente, Mariano Rajoy, y de común acuerdo con él».
- 29 de julio. La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo eleva al Senado y al Congreso los suplicatorios para seguir investigando a Bárcenas.
- 22 de septiembre. El Senado acepta que el Supremo investigue a Bárcenas.
- 29 de septiembre. El juez Antonio Pedreira, que instruye el caso Gürtel en el TSJM, acuerda en un auto levantar parcialmente el secreto del sumario. En el listado de los 71 imputados en la causa, entre otros, está la mujer del senador del PP Luis Bárcenas, Rosalía Iglesias Villar.
2010
- 1 de febrero. María Dolores de Cospedal afirma que el PP paga al abogado de Bárcenas porque ha trabajado para el partido 30 años.
- 6 de abril. El juez Pedreira, instructor del caso en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, levanta el secreto de sumario, que revela los indicios contra Bárcenas y la presunta «financiación irregular» de actos del PP en la Comunidad Valenciana. Entre otras cosas, los 50.000 folios de la instrucción recogen declaraciones de agentes de la Policía que dan por hecho que Bárcenas cobró 1,3 millones de euros de la ‘caja B’ de la trama ‘Gürtel’.
- 8 de abril. Bárcenas presenta su dimisión definitiva como tesorero del PP y solicita su baja temporal en el partido. Sin embargo, sigue como senador por Cantabria.
- 9 de abril. María Dolores de Cospedal confirma que Bárcenas dejará de tener despacho en la sede nacional del PP, también asegura que «no ve obstáculos» para que el extesorero siga como senador adscrito al grupo popular.
- 10 de abril. El PP desvela en un comunicado remitido a los medios de comunicación que Bárcenas ha decidido asumir personalmente el gasto de su defensa en el caso Gürtel.
- 14 de abril. Días después, se conoce que el PP pagaba 350 euros la hora al bufete del prestigioso penalista Miguel Bajo por defender al imputado Luis Bárcenas.
- 19 de abril. Bárcenas presenta en el registro del Senado un escrito por el que renuncia a su escaño en esta Cámara.
- 18 de mayo. El Tribunal Supremo devuelve al TSJ de Madrid la causa contra Bárcenas y Merino, al dejar estos de ser aforados.
2011
- 1 de septiembre. El juez Pedreira sobresee las actuaciones respecto a Bárcenas al considerar que no existen pruebas de los delitos de fraude fiscal y blanqueo de capitales. Un día después lo hizo sobre Merino.
- 7 de septiembre. La Fiscalía Anticorrupción recurre ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) el archivo del ‘caso Gürtel’ respecto al exsenador y extesorero del PP Luis Bárcenas, ya que ve indicios «contundentes» de que pudo cometer fraude fiscal, cohecho y blanqueo de capitales.
- 30 de noviembre. El TSJM devuelve formalmente el caso Gürtel a la Audiencia Nacional.
2012
- 15 de marzo. La Audiencia Nacional ordena reabrir la causa contra Bárcenas, Merino y Galeote, al considerar que cuando Pedreira decretó el archivo de la causa respecto a ellos carecía de «competencia objetiva».22 de mayo. Bárcenas comparece ante el Tribunal Superior de Justicia de Valencia por la supuesta financiación ilegal del partido en esa comunidad. Según fuentes próximas al caso, Bárcenas ha declarado durante una hora y media y no ha contestado a las preguntas planteadas por la acusación popular y el resto de defensas. Tampoco hizo declaraciones a los medios de comunicación ni a la entrada ni a la salida del Tribunal.
- 28 de junio. El juez cita a declarar como imputado el 11 de julio a Bárcenas para que declare en relación con el delito fiscal que se atribuye a su mujer, Rosalía Iglesias. Según la Fiscalía Anticorrupción, Iglesias habría defraudado 222.112,58 euros en la declaración del Impuesto de la Renta por las Personas Físicas (IRPF), tal y como apuntaba un informe de la Agencia Tributaria realizado en junio de 2011.
- 11 de julio. El juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz aplaza al 18 de septiembre la declaración de Bárcenas, imputado en el ‘caso Gürtel’. Según fuentes jurídicas, el extesorero del PP tenía un viaje previsto.
- 18 de septiembre. Bárcenas defiende ante el juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz que su esposa no cometió un delito contra la Hacienda Pública porque estaba exenta de declarar la ganancia patrimonial que obtuvo de la venta de unos cuadros.
2013
- 16 de enero. Sale a la luz que Bárcenas tuvo 22 millones de euros una cuenta en Suiza que vació una vez fue imputado en el ‘caso Gürtel’, según la documentación enviada por ese país al juez instructor del caso Pablo Ruz.
- 17 de enero. El abogado del extesorero del PP, Alfonso Trallero, reconoce que Bárcenas se acogió a la amnistía fiscal a través de una sociedad para regularizar 10 millones de euros. El letrado explica que ese dinero no tiene nada que ver con el PP, sino que es de origen mercantil, procedente de operaciones realizadas fuera de España y con socios extranjeros. La Agencia Tributaria emitió un comunicado desmintiendo que Bárcenas se acogiera «a la Declaración Tributaria Especial», como denominan en términos técnicos la amnistía fiscal. Ese mismo día se da a conocer que Bárcenas justificó ante el banco suizo en el que llegó a tener 22 millones de euros que sus ingresos procedían de la venta de «cuadros valiosos», que vendía tras restaurarlos, y del negocio inmobiliario, como una promoción de chalés en Baqueira. Por otro lado, el juez Ruz localiza otros 2,5 millones de euros en cuentas bancarias en EE UU que estarían vinculadas a Bárcenas.
- 18 de enero. El diario El Mundo revela que Bárcenas «distribuía cada mes sobres con cantidades entre 5.000 y 15.000 euros a secretarios ejecutivos, cargos públicos y otros miembros del aparato». La información está atribuida a «cinco fuentes solventes de las sucesivas direcciones del partido». Esta información señala que Rajoy nunca recibió esos sobres con dinero negro.
- 19 de enero. Fuentes del entorno de Bárcenas que cita El País aseguran que el extesorero del PP pagó a la cúpula del partido durante los últimos años sobresueldos «opacos a la Hacienda Pública», entre los que se incluyen el expresidente del Gobierno José María Aznar y el actual presidente del Ejecutivo, Mariano Rajoy. Además, según este diario, el propio Aznar habría sido quien ideó este sistema para disfrazar los sueldos de los directivos del partido.
- 21 de enero. Varios medios de comunicación españoles desvelan que Bárcenas y Ángel Sanchís -extesorero del PP hasta 1988- tienen un latifundio en Argentina. Además, aseguran que el Gobierno de Aznar habría prestado 18 millones de euros a la empresa argentina de Bárcenas mediante un crédito ICO que nunca fue devuelto. Rajoy anuncia a la cúpula de su partido dos auditorías -interna y externa- sobre las cuentas del PP.
- 23 de enero. El PSOE pide al juez Ruz que cite a declarar a Bárcenas y a su antecesor en el cargo, Álvaro Lapuerta, y que reclame al Partido Popular toda la documentación sobre este asunto que tenga en su sede. El escrito, que aporta las copias de las informaciones que acusan a Bárcenas de pagar sobresueldos a dirigentes del PP, señala que «se desprende que Bárcenas disponía de dinero B para satisfacer» esos pagos en negro.
- 29 de enero. El juez Ruz, tras recibir el documento del PSOE, pregunta a la Fiscalía Anticorrupción si debe investigar la «supuesta contabilidad B» del PP y si existe alguna relación entre los sobresueldos que habrían cobrado dirigentes de esta formación y el hallazgo en Suiza de 22 millones de euros a nombre del extesorero Luis Bárcenas.
- 30 de enero. La defensa de Bárcenas presenta un escrito al juez Ruz, en el que asegura que regularizó 10.988.040 euros tras acogerse a la amnistía fiscal. Montoro dice que la regularización de Bárcenas no afecta al proceso judicial.
- 31 de enero. El diario El País publica documentos que forman parte de un supuesto cuaderno de contabilidad de Luis Bárcenas en el que figuran altos cargos del PP, entre ellos Mariano Rajoy, al que se le atribuye que recibió 25.200 euros anuales durante 11 años. También aparece la secretaria del PP, María Dolores de Cospedal, Rodrigo Rato, Javier Arenas y Álvarez-Cascos. Ese mismo día, Cospedal convoca una rueda de prensa en la sede del PP para hablar de los supuestos ‘papeles de Bárcenas’. El acto se retrasó el tiempo justo para que los extesoreros Luis Bárcenas y Álvaro Lapuerta remitieran a la prensa un comunicado en el que negaban pagos irregulares a la cúpula del PP y analizaban emprender acciones legales contra El País por la publicación de los documentos. Ya en la rueda de prensa, Cospedal niega la veracidad de los documentos de El País y anuncia que interpondrá acciones legales contra quienes «reproduzcan o difundan» las informaciones relacionadas con los ‘papeles de Bárcenas’. De Rajoy solo se sabe que «está muy tranquilo», según la secretaria del PP, «haciendo lo que tiene que hacer, ejerciendo de presidente el Gobierno para ayudar al país a salir de la crisis». Coincidiendo con la revelación de los documentos por El País, centenares de personas salieron a la calle escandalizadas por los hechos y se concentraron junto a la valla instalada a 100 metros de la sede del PP en la calle Génova.
- 1 de febrero. El fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce, asegura que en la información publicada sobre los supuestos sobresueldos a dirigentes del PP hay materia de investigación y ha señalado que el Ministerio Fiscal podría llamar a declarar a miembros de la cúpula del partido. Ese mismo día, El País publica que hasta el 70% de los ingresos que constan en los documentos no cumple la ley de financiación de partidos políticos. Esteban González Pons, vicesecretario general de Estudios y Programas del PP, dice que la contabilidad publicada por El País «hasta puede ser de Bárcenas (…), pero no son la contabilidad B del PP». La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, evita hablar del tema en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros y dice que Rajoy lo hará este sábado «para todos». Por segundo día consecutivo, miles de personas se han manifestado en Madrid y Barcelona a raíz del ‘escándalo Bárcenas’.
- 2 de febrero. Comité Ejecutivo Nacional del PP: Rajoy reúne a la cúpula de urgencia para buscar cerrar filas en torno a la polémica. A puerta cerrada, los dirigentes «ven alguna coincidencia» en los papeles de Bárcenas, pero insisten en que «la mayoría han sido manipulados». En ese encuentro, la tesorera del PP, Carmen Navarro, presenta un informe que dice que las cuentas de la formación política están «saneadas» y que las retribuciones de sus cargos están «debidamente consignadas» en la contabilidad y que no existen «ingresos o gastos que no hayan sido debidamente asentados en sus asientos y registros contables». Tras la reunión, Rajoy lee un discurso televisado en el que niega rotundamente haber recibido o repartido dinero negro: «Es falso». Además, anuncia que esta semana hará publicas sus declaraciones de la renta y del patrimonio en la web de Moncloa para disipar cualquier duda. La intervención se produjo en una sala aparte de la prensa, que no pudo realizar ninguna pregunta al presidente del Gobierno dos días después de publicarse los supuestos documentos de Bárcenas en El País. Durante la mañana, un grupo de personas se concentró a 100 metros de la sede del PP, protesta que se volvió a repetir con miles de personas por la tarde-noche y que concluyó en la Puerta del Sol.
- 3 de febrero. El diario El País publica toda la documentación que supuestamente forma parte de un cuaderno de contabilidad de Luis Bárcenas. Entre la información publicada resalta que Rajoy es quien más veces aparece en los registros de entregas, hasta en 35 ocasiones, y que este sistema comenzó con la llegada de Aznar al Gobierno, en 1996.
- 4 de febrero. Los documentos atribuidos por El País a la contabilidad del PP dirigida por Bárcenas siguen revelando datos escandalosos. El 4 de febrero se publica que el ex tesorero del PP cobró hasta 600.000 euros en viarios pagos de la empresa Constructora Hispánica, siempre según las informaciones del diario de Prisa. Ese mismo día, el vicesecretario general de Organización del PP, Carlos Floriano, anuncia que su partido ha decidido emprender acciones legales contra quienes atribuyan, filtren o publiquen informaciones sobre supuestas irregularidades en la contabilidad del partido, incluido el extesorero Luis Bárcenas. Además, Rajoy insite delante de Angela Merkel, en negar toda la información publicada: «Las opiniones son libres, pero como yo he manifestado el sábado, las cosas que se me imputan son falsas», ha reiterado.
- 5 de febrero. El extesorero del PP afirma en una entrevista que emitida por la cadena televisiva 13TV que los papeles donde supuestamente se plasman las entregas de dinero negro a varios dirigentes del Partido Popular y la recepción de cantidades de dinero de varias empresas, «ni existen ni han existido». «Esa letra no es mía. Y estoy dispuesto a prestarme a cualquier prueba caligráfica», explica Bárcenas, que además asegura que su gabinete jurídico «está decidiendo las acciones judiciales que sean correspondientes». Ese mismo día, se publica que la Agencia Tributaria habría remitido a la Audiencia Nacional un escrito en el que informa al juez Pablo Ruz de que la declaración tributaria especial (DTE) presentada por Bárcenas, mediante la que regularizó 11 millones de euros gracias a la amnistía fiscal del Gobierno, «no puede producir ningún efecto de exoneración de responsabilidad penal»; los fondos, asegura, «no han quedado legalizados». Ade,más, la Fiscalía Anticorrupción cita al extesorero del PP y al exdiputado de este partido Jorge Trías Sagnier para interrogarles en relación con una supuesta contabilidad ‘B’ del Partido Popular al día siguiente y el día 25 de febrero en relación con sus cuentas descubiertas en Suiza. El Pablo Ruz halla ese mismo 5 de febrero una nueva cuenta del extesorero del PP en el banco Lombard Odier de Ginebra (Suiza) con la que transfirió los fondos que le permitieron acogerse a la amnistía fiscal. También Ana Palacio presenta una querella por injurias contra Luis Bárcenas.
- 6 de febrero. El extesorero del PP declara durante casi tres horas como imputado en la sede de la Fiscalía Anticorrupción y contesta a «todas» las preguntas del fiscal Antonio Romeral sobre la supuesta contabilidad B del Partido Popular. Por su parte, Trías contradice a su excompañero de partido, al afirmar que los libros de cuentas que aparecieron publicados en El País son los mismos que el propio Bárcenas le mostró años atrás.
- 7 de febrero. El Fiscal General del Estado, Eduardo Torres-Dulce, asegura que Anticorrupción actuará con la máxima «celeridad» en las diligencias que mantiene abiertas para investigar la supuesta contabilidad B del PP y que dará cuenta de sus movimientos «siempre que no comprometa la dirección de cualquier actuación judicial». Asimismo, ha asegurado que hay «indicios» para continuar la investigación del «caso Bárcenas» hasta «el final».
- 8 de febrero. El juez Baltasar Garzón asegura que los «indicios son evidentes» en el caso Bárcenas y la supuesta contabilidad B en el Partido Popular y cree que «con respeto a la Fiscalía» la investigación debería llevarla «el juzgado». Garzón dice que las personas en el PP que, «siempre presuntamente», conocen «la realidad» de los hechos deberían «dar la cara» y denunciar las supuestas irregularidades. Además, la petición ‘online’ de firmas por la dimisión de los dirigentes del PP supera el millón de apoyos.
- 9 de febrero. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, publica en la web de Moncloa sus declaraciones de la renta y patrimoniales desde 2003 hasta 2012 tras comprometerse a «la máxima transparencia» por el ‘caso Bárcenas’. Conforme a estos datos, Rajoy ingresaba más del triple cuando era diputado por Madrid y presidente del PP que como jefe del Ejecutivo en la actualidad. En concreto, en 2011, Rajoy ingresó 239.084,89 euros brutos frente a los 74.912,31 euros brutos de 2012, su primer año como presidente del Gobierno.
- 13 de febrero. Se publica que Bárcenas recibió dinero del PP hasta diciembre de 2012. El PP asegura que Bárcenas no se reincorporó a su puesto de trabajo, tras lo cual ambas partes acordaron que la indemnización correspondiente se abonara en diferido mediante un pago mensual hasta diciembre de 2012, abonándose también durante ese periodo las cotizaciones sociales
- 14 de febrero. El vicesecretario general de Organización del PP, Carlos Floriano, insiste en que «la relación contractual» de su partido con el extesorero Luis Bárcenas «se extinguió en 2010». «Este señor estaba despedido y como toda persona a la que se le despide se le paga una indemnización; ésta es la cuestión», asegura.
- 15 de febrero. El PSOE asegura que si se comprueba que el PP tuvo contratado a Luis Bárcenas hasta diciembre del año pasado, se demostraría que el extesorero tiene al partido «completamente maniatado» al disponer de «información de sobra para acabar con la cúpula» de esta formación política.
- 17 de febrero. El extesorero del PP Luis Bárcenas regresa de Canadá, donde habría pasado una semana esquiando en Vancouver, según el programa de Cuatro ‘Te vas a Enterar’. Según indicó este programa en exclusiva, el extesorero habría viajado hasta allí sin su familia. Sin embargo, las vacaciones no templan el temperamento de Bárcenas, que regala una ‘peineta’ a los periodistas que le esperaban en la terminal del aeropuerto de Madrid Barajas.
- 18 de febrero. La secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, anuncia que ha presentado en el Registro de los Juzgados de Toledo una demanda civil de protección del derecho al honor contra Luis Bárcenas y «contra la sociedad editora del diario El País», según ha informado el partido en un comunicado. Por su parte, el vicepresidente y vocal del PP de La Arboleja (Murcia), José Mariano Cárceles, decide dimitir «decepcionado» tras los últimos casos de corrupción política conocidos como el ‘caso Bárcenas’, que tacha de «vergonzoso» y reclama que los políticos condenen las actuaciones de corrupción.
- 20 de febrero. La Fiscalía Anticorrupción cree que existen «múltiples y contundentes indicios» de la comisión de diversos delitos por parte del extesorero del PP, aunque señala que es prematuro pronunciarse sobre las medidas cautelares pedidas contra él, como la retirada del pasaporte o que se le ponga una pulsera de control telemático.
- 21 de febrero. La Policía no cree la versión del extesorero del PP de que obtuviera el dinero acumulado en sus cuentas en Suiza de operaciones inmobiliarias y la venta de objetos de arte, ya que por el primer concepto solo ganó 282.474 euros y no queda acreditado que ingresara nada por el segundo. Además, una plataforma de entidades llamada Observatorio DESC presenta una querella criminal, con el apoyo de asociaciones ciudadanas, sindicatos y la Comisión de Defensa del Colegio de Abogados de Barcelona, contra Luis Bárcenas por los presuntos delitos de tráfico de influencias, cohecho, delito contra la Hacienda pública y falsedad en la contabilidad del PP. También María Dolores de Cospedal asegura no tener «absolutamente ningún temor» sobre el final del ‘caso Bárcenas’ y ha desmentido que haya «una teoría de la conspiración y presuntos chantajes».
- 25 de febrero. Luis Bárcenas presenta una demanda por despido improcedente contra el PP. Lo hace el mismo día en que va a declarar a la Audiencia Nacional por un delito fiscal tras conocerse que había acumulado en una cuenta en Suiza hasta 22 millones de euros, que luego ascendieron a 38.