La Asamblea culmina los trabajos en torno a una reforma electoral a la alemana.
El PP de Madrid vuelve a tener el don de la oportunidad. En pleno debate -abierto por el propio Mariano Rajoy- sobre la elección directa de los alcaldes y otras medidas para regenerar la política, los populares de Esperanza Aguirre e Ignacio González ponen la primera pica.
Este miércoles se celebra en la Asamblea regional la última sesión de la comisión de estudio creada hace un año para una posible reforma de la ley electoral madrileña inspirada en Alemania, en la que se votará un dictamen de conclusiones que será elevado al Pleno.
Durante la misma, el portavoz del PP, Íñigo Henríquez de Luna, defenderá las bondades de un sistema que pretende acercar a la ciudadanía a sus representantes políticos como forma de combatir la desafección. Para ello se trataría de dividir electoralmente la Comunidad en 43 circunscripciones (19 de ellas en la capital) y habilitar un sistema de votación de doble urna.
Con una de las urnas se elegirían 86 diputados -dos tercios de la Cámara- tal y como ahora, mediante la votación de la lista electoral propuesta por un partido. Y los 43 restantes saldrían del voto directo de los madrileños a los candidatos de su circunscripción. En cada una de ellas ganaría el más votado.
El PP de Madrid se ha tomado muy en serio este proyecto, pese a tener a toda la oposición en contra y a que por tanto no le salen las cuentas porque para su aprobación necesita mayoría de dos tercios. Tal es así que durante estos doce meses han desfilado por la Asamblea diversos expertos y los tres expresidentes de la Comunidad, Joaquín Leguina, Alberto Ruiz Gallardón y Esperanza Aguirre.
Aunque Leguina no se caracteriza por comulgar a pies juntillas con sus compañeros socialistas, en esta ocasión sí mantuvo la tesis de Tomás Gómez: es, a su juicio, una reforma innecesaria. Si acaso, mejor será una ley de partidos antes que nada. Por contra, Gallardón y Aguirre -especialmente esta última- respaldaron encarecidamente un «modelo de mayor calidad», como lo definió ella.
La comisión de estudio ha contado también con la opinión de, entre otros, del padre de la Constitución José Pedro Pérez Llorca; el profesor de Ciencia Política de la Facultad de Economía y Ciencias Sociales de la Universidad de Heidelberg (Alemania)Dieter Nohlen; y los profesores de Derecho Constitucional Ángel Sánchez Navarro, Carlos Vidal y Enrique Arnaldo.
La semana pasada precisamente Ignacio González fue uno de los primeros en aplaudir la propuesta de Rajoy de elegir a los alcaldes de forma directa. Ésta, y otras serán debatidas por los populares en la Escuela de Verano que celebran a partir del jueves.
El argumento empleado por el presidente madrileño fue incontestable: los ciudadanos estarían encantados de decidir directamente quiénes son sus gestores sin que esa decisión se vea «desvirtuada» por pactos «anti natura».
En el caso de los diputados, no dependen tanto de los pactos con otras formaciones como de que sus partidos les incluyan en la lista electoral. Pero ante ambos casos se trata de que el electorado, además de voto, tenga voz.