La Relatora de la ONU para los Derechos de los Pueblos Indígenas visita la Amazonía

Organizaciones indígenas ecuatorianas afean a la «Iglesia tradicional» su falta de «acercamiento»

Reclaman al Gobierno "políticas de inclusión" reales: "Todavía queda mucho por avanzar"

Organizaciones indígenas ecuatorianas afean a la "Iglesia tradicional" su falta de "acercamiento"
La lucha de los indígenas ecuatorianos

"Otro tipo de alianzas, como por ejemplo la Pastoral Indígena o la REPAM" ha repercutido en un avance del trabajo conjunto "a través de conflictos específicos que ocurren en los territorios"

(Luis Miguel Modino, corresponsal en Brasil).- Los pueblos indígenas ecuatorianos se preparan para la visita de la Relatora especial de la ONU para los Derechos de los Pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, que tendrá lugar de 19 a 29 de noviembre. No podemos olvidar la violación sistemática a los derechos humanos de los diferentes pueblos indígenas, una realidad que también está presente en Ecuador.

Como reconoce la Red Eclesial Panamazónica – REPAM, en una reciente publicación que lleva por título «Informe Regional de vulneración de Derechos Humanos en la Panamazonía», donde se dan a conocer diferentes redes de lucha y resistencia en Colombia, Brasil, Ecuador, Perú y Bolivia, «la lucha de estas comunidades por alcanzar una vida digna y cuidar la casa común ha sido larga, dolorosa y frustrante«. En ese sentido, la REPAM, junto con todas las organizaciones aliadas y vinculadas, «han hecho posible recoger sus demandas, propuestas y llevarlas a lo más alto para demandar respeto a sus derechos y dignidad como seres humanos».

Entre esas organizaciones vinculadas a la REPAM se encuentra la Confederación de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana – CONFENIAE. Uno de sus miembros, Andrés Tapia, reconoce que, en Ecuador, «el actual gobierno ha abierto un proceso de diálogo nacional para rebajar las tensiones que durante diez años del gobierno anterior existieron con el movimiento indígena, lo que ha sido visto como un respiro después de las contradicciones que hubo con el anterior gobierno, pero no como una salida para los conflictos que hay en los temas socio ambientales».

En ese sentido, Tapia reclama la falta de «muchísimas políticas de inclusión en lo referente a los planteamientos de los pueblos indígenas, principalmente en los temas territoriales», aunque reconoce que se han producido avances en otros campos, como es el de la educación bilingüe, pero «todavía queda mucho por avanzar de parte del gobierno», insiste el representante de la CONFENIAE.

 

Teniendo en cuenta esa realidad, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador – CONAIE, de la que forma parte la CONFENIAE, prepara la visita de Tauli-Corpuz, insistiendo en la necesidad de que se traten diversos aspectos relacionados con las problemáticas que afectan a los pueblos indígenas. La CONAIE critica al gobierno ecuatoriano porque las necesarias consultas a los pueblos indígenas sólo se dan cuando le interesa al gobierno y por el hecho de que existe mucha distancia entre lo que las leyes dicen y la práctica. De hecho, se criminaliza a los indígenas por cualquier cosa y con argumentos que en ningún momento respetan sus derechos fundamentales.

Sirva como ejemplo la represión sufrida por los líderes del movimiento tras el levantamiento indígena y el paro nacional llevado a cabo en agosto de 2015, que tuvo como consecuencia la prisión de 29 indígenas y 98 procesos políticos por parte del gobierno de Rafael Correa. Esta lucha y sus consecuencias fueron recogidas por la propia CONAIE en el documento «Rebeldía y Represión», donde aparecen las vejaciones sufridas por parte de los organismos de seguridad estatal contra los manifestantes y líderes sociales.

Todo esto hace que la visita de la Relatora especial de la ONU para los Derechos de los Pueblos Indígenas, cobre una importancia fundamental, pues «la incidencia que se pueda hacer desde los espacios internacionales es importante», como reconoce Andrés Tapia, para quien, «las recomendaciones que se hacen desde las distintas instancias de las Naciones Unidas, desde los Tratados Internacionales, se ven desde el Movimiento Indígena como instrumentos que pueden ayudar a exigir que se apliquen este tipo de derechos«.

Por tanto, según el representante de la CONFENIAE, «la visita, que no es tan frecuente de una relatora al Ecuador, es muy importante en el sentido que se puede posicionar justamente sobre cuales están siendo los puntos neurálgicos de conflicto, de contradicción con el gobierno. Su informe es una forma de presionar para que el Estado repare más en estas cosas que están sucediendo y que de pronto en el nivel local o nacional no se está visibilizando».

A la hora de hablar del papel de la Iglesia ecuatoriana en el apoyo al Movimiento Indígena, el propio Andrés Tapia reconoce la poca implicación de lo que él denomina «la Iglesia católica tradicional», que identifica con la Conferencia Episcopal, a la que achaca que no «haya existido, al menos en estos tiempos, el suficiente acercamiento o coordinación». Pero al mismo tiempo reconoce que han sido posibles «otro tipo de alianzas, como por ejemplo la Pastoral Indígena o la REPAM», lo que, en su opinión, ha repercutido en un avance del trabajo conjunto «a través de conflictos específicos que ocurren en los territorios».

Dentro de una perspectiva sinodal, que envuelve a la Iglesia de la Panamazonía, el representante de la CONFENAI, reconoce que «hay muchos jóvenes, mucha gente que forma parte de las pastorales y está haciendo un activismo dentro la Iglesia». Por eso, Tapia insiste en que «a medida que estos participantes, que son muchos, pueden ir incorporando en las agendas dentro del proceso del Sínodo, de todas las actividades relacionadas, las demandas de los pueblos indígenas, va a ser un avance importante«.

Tapia advierte de un peligro, que es que «si son simplemente espectadores o no se están posicionando sobre estos temas sería preocupante, pero si hay posibilidad de ir incidiendo e insertando este tipo de planteamientos nos parece un espacio bastante estratégico sobre lo que se puede ir haciendo». Al mismo tiempo, destaca la importancia de la figura del Papa Francisco, quien está llevando a cabo «una apertura para poder ir incorporando este tipo de debates».

Para leer todos los artículos del autor, pincha aquí:


CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

José Manuel Vidal

Periodista y teólogo, es conocido por su labor de información sobre la Iglesia Católica. Dirige Religión Digital.

Lo más leído