Protestas, guerras, revoluciones...

50 años del famoso 1968

"Parecía factible que se podría 'traer el cielo a la tierra' y así hacerla habitable"

50 años del famoso 1968
Marines norteamericanos en combate, en Vietnam, 1968 Philip Jones Griffiths

Hoy aquellos sueños de 1968 entre la realidad y la utopía hemos querido revivirlos con aquello de que en nuestra época "otro mundo es posible"

(Saturnino Rodríguez).-1968 fue un año bisiesto comenzado en lunes según el calendario gregoriano, que precisamente la Organización de Naciones Unidas (ONU) a través de la UNESCO había declarado «Año Internacional de los Derechos Humanos» ya que el 10 de diciembre se celebraba el 20.º aniversario de la «Declaración Universal de los Derechos Humanos». Popularmente todos lo conocen como «Mayo francés» que no fue el único ni tampoco el principal.

¿Revolución o Rebelión ?… «Nuevos movimientos sociales»

Al estudiar los caminos seguidos por los sujetos colectivos en siglo XX, el politólogo, e historiador estadounidense Charles Tilly en su libro del 2010 «Los movimientos sociales, 1768-2008» destaca cómo en esa vorágine sociopolítica los años 1968 y 1989 representan una oleada movilizadora medular en la histórica contemporánea.

Por una parte, en el 1968 nacen los llamados «nuevos movimientos sociales», mientras que en el 1989 constituye la participación política por la apertura democrática en los regímenes socialistas de Europa del Este. El desarrollo de los medios de comunicación serían claves en el desarrollo de esas campañas.

Para el famoso historiador marxista Eric J. Hobsbawm, británico de origen judío, los sucesos de 1968 son más bien una revolución. Para el periodista y economista Joaquín Estefanía fue sólo una rebelión contra el autoritarismo y el imperialismo. Manuel Leguineche en su libro «Aquel año 68, en Protagonistas del siglo XX», cita lo que fue el «mayo francés» de 1968 para algunos de los más famosos franceses.

Para el filósofo francés Jacques Derrida fue «un acontecimiento que no sabemos denominar de otra forma que por su fecha, 1968».

Para el sociólogo y filósofo Raymond Aron era una «revolución introuvable» («revolución inencontrable»).

Para el abogado presidente francés François Mitterrand, líder de la oposición socialista francesa en ese momento era «la revolución de los zánganos».

Para el general y presidente francés Charles De Gaulle, lider de la oposición en aquel momento: «era la revolución de los hijos de papá».

1968 es hoy más un símbolo que el comienzo de un cambio. Una explosión de efervescencia contestataria que para unos apenas cambió nada y para otros lo cambió todo.

A veces se habla de ella como de un ciclo revolucionario (como el de la revolución de 1848 o la revolución de 1989), por la coincidencia temporal en el año 1968 del «mayo francés -que se suele considerar el epicentro del movimiento- con hechos y procesos similares.

El año 1968 en 10 flashes

1 – El «mayo francés».
2 – La «primavera de Praga» aplastada.
3 – Auge y fracaso de la revolución cultural en China.
4 – La ofensiva del Tet en Vietnam.
5 – Clamor mundial contra la guerra de Vietnam.
6 – La masacre de Tlatelolco, México.
7 – Martin Luther King asesinado en Memphis, EEUU.
8 – 1968: Protestas sociales en todo el mundo.
9 – Las redes sociales y la conquista de la Luna.
10 – La Conferencia del Episcopado Latinoamericano de Medellín, Colombia.


1 – El «mayo francés»

El «mayo francés» se convirtió casi en el símbolos de resto de movimientos en otros países. Los estudiantes universitarios de París y otras ciudades francesas tuvieron en jaque al gobierno derechista del general De Gaulle. La revuelta que comenzó en las aulas se trasladó a las calles, levantó barricadas y aisló del resto de la ciudad el céntrico Barrio Latino, habitado mayormente por estudiantes y extranjeros. El movimiento tenía más visos de un malestar generacional que de una revolución en el sentido marxista o clasista del término pero se extendió por otros países.

El líder franco-alemán Daniel Cohn-Bendit, hoy eurodiputado desde 1994 , publicó un libro con un título revelador: «El izquierdismo, remedio a la enfermedad senil del comunismo» que invertía el sentido de una famosa obra de Lenin: «El izquierdismo, enfermedad infantil del comunismo».



2 – La «primavera de Praga» y su aplastamiento

Paralelamente a los acontecimientos del mayo francés, en la «Cortina de hierro», como llamaba Churchill a los países de Europa del Este, siguiendo el lema del sociólogo Radovan Richte de generar «un socialismo con rostro humano», el propio Secretario General del Partido Comunista y jefe del gobierno checo Alexander Dubcek lanzaba un audaz plan de reformas para democratizar el sistema.

La sociedad estaba influida por la labor crítica de cineastas como Milos Forman y Jiri Menzel, de escritores de talla del checo Milan Kundera o de importantes filósofos de marxismo heterodoxo como el húngaro Georg Lukács. Breznev decidió cortar de tajo la situación y entre el 20 y el 21de agosto medio millón de soldados y 7 mil tanques del Pacto de Varsovia invadían Checoslovaquia para derrocar el gobierno y tomar presos a los principales dirigentes.

Finalmente Breznev tomó partido y decidió cortar de tajo las veleidades reformistas checas. Entre el 20 y el 21de agosto medio millón de soldados y 7 mil tanques de las fuerzas conjuntas del Pactode Varsovia invadían Checoslovaquia para derrocar el gobierno y tomar presos a los principales dirigentes.

Los partidos comunistas de Europa occidental reaccionaron con gran disgusto a la intervención militar soviética y tres de los más importantes, los de Italia, Francia y España, la criticaron abiertamente, se distanciaron de Moscú y renovaron su pensamiento y propuestas: había nacido el llamado «eurocomunismo». En esta exceisión destaca la figura de Enver Hoxha jefe de estado y dictador comunista albanés

El eurocomunismo fue desarrollado por los dos principales partidos occidentales de la época: el Partido Comunista Italiano (PCI) y el Partido Comunista Francés (PCF) y también el Partido Comunista de España (PCE). Históricamente los partidos comunistas que renunciaron al leninismo a raíz del eurocomunismo y hasta la actualidad acostumbran a denominarse marxistas revolucionarios en contraposición a los marxistas-leninistas.

3 – Auge y fracaso de la revolución cultural en China

El año 1968 fue un año decisivo para el futuro de China: por un lado Lin Piao afirmaba que «la revolución cultural ha triunfado», mientras, por el otro, su derrota viene señalada por el exterminio o absorción en el ejército de la mayoría de los «guardias rojos» que fueron su motor.

Era otro movimiento de masas, compuesto en su mayoría por estudiantes universitarios movilizados por Mao Zedong entre 1966 y 1967, durante la Revolución Cultural, en contra de los elementos elitistas de la sociedad y que después desencantados serían los primeros serían disidentes chinos.

China pasaba página a un complicado período de su historia contemporánea, de extremismo ideológico que llevaba a la revolución permanente y a la guerra civil, pero también de rectificación hacia la estabilidad, la moderación y la modernización, como ha demostrado en el siguiente cuarto de siglo.

4 – La ofensiva del Tet en Vietnam

1968 significó un «antes y un después» en la guerra de Vietnam que alcanzaba la presencia de 536 mil soldados. Sin embargo, la ofensiva guerrillera del mes de enero, coincidiendo con las festividades del Tet (nuevo año lunar) y el inicio de la época lluviosa en el trópico vietnamita, cambió la tendencia a la escalada militar y a partir de ese momento Estados Unidos buscará la forma de retirarse. Se hacía patente e insostenible el fracaso del intervencionismo imperial.

El involucramiento estadounidense en el conflicto vietnamita había comenzado en 1961 con Kennedy, quien invocó la «teoría del dominó» (al parecer de Einsenhower) según la cual si todo Vietnam cae en manos comunistas, caerá toda Indochina y le podría seguir el resto de Asia; con ello el comunismo se volveria imparable.

El optimismo oficial norteamericano de victoria basado en «las 3 M» del general Maxwell Tayloe (Men, Money, Material; hombres, dinero, material de guerra) se desmoronaba presionado por la opinión de sus aliados y la del público. En 1975 caería Saigón, que era rebautizada con el nombre de «ciudad Ho Chi Minh». El país era reunificado, todo él bajo régimen socialista y con su capital en la norteña Hanoi. El imperialismo había sido derrotado.

5 – Clamor mundial contra la guerra de Vietnam

Las manifestaciones contra la guerra de Vietnam fueron numerosas en EEUU. Una de las principales partía del monumento a Lincoln en Washington hasta llegar al Pentágono. La derrota de Estados Unidos fue obra del pueblo vietnamita, que pasó un millón de muertos. Pero resultó determinante el vuelco de la opinión pública estadounidense contra la guerra que se cobró 58 mil vidas de jóvenes estadounidenses y destrozó el futuro de unos 300 mil que fueron heridos o mutilados.

En 1968, tras ocho años de intervención, los Estados Unidos habían perdido su imagen de potencia anticolonialista y pacifista para aparecer como una potencia imperialista y agresiva. El impacto popular de fotos como la de la masacre de My Lai causando 500 muertos de niños, mujeres y ancianods y la de la joven manifestante ofreciendo una flor a la Guardia Nacional frente al Pentágono confirmaban el «No a la guerra» que se había internacionalizado.

El movimiento hippie y el festival de Woodstock (EEUU)

El Festival de Woodstock, fue un festival de rock y movimiento hippie en el White Lake de Nueva York que durante tres días de agosto agrupó a unos 500.000 jóvenes. Woodstock se convirtió en el icono de una generación hastiada de las guerras y que pregonaba la paz y el amor como forma de vida y mostraban su rechazo al sistema, por lo tanto, gran parte de la gente que concurrió a dicho festival era hippie

Los sacerdotes hermanos Berrigan contra la guerra de Vietnam

Daniel Berrigan fue un sacerdote jesuita activista por la paz estadounidense y poeta que, al igual que su hermano Philip Berrigan, también sacerdote, estuvo en la lista de los 10 fugitivos más buscados del FBI, por su participación en las protestas civiles contra la guerra del Vietnam. Junto al monje trapense Thomas Merton, famoso escritor y poeta, fundaron una coalición intereclesial contra la Guerra del Vietnam y escribieron conjuntamente cartas a los principales periódicos argumentando la necesidad de ponerle fin. Encarcelado en varias ocasiones Berrigan continuó como activista contra la guerra y participó en las protestas contra la intervención estadounidense en Centroamérica, contra la Guerra del Golfo, la Guerra de Kosovo, la Guerra de Afganistán y la Invasión de Irak de 2003.

El padre Berrigan fue uno de los principales organizadores de Catonsville Nine (los nueve de Catonsville) que el 17 de mayo de 1968, fueron a la junta de reclutamiento militar en Catonsville (estado de Maryland), tomaron 378 borradores de archivos que levaron al estacionamiento los arrojaron y vertieron sobre ellos napalm, hecho en casa, que era el incendiario usado por los militares de los EE. UU en Vietnam y los prendieron fuego. Ese grupo de católicos emitieron un comunicado confrontando «a la Iglesia Católica, a otros colectivos cristianos y a las sinagogas de los Estados Unidos, por su silencio y cobardía frente a los crímenes de nuestro país».

Revueltas y movilizaciones universitarias

El Free Speech Movement (FSM) (o Movimiento Libertad de Expresión) fue una protesta estudiantil que comenzó en el campus de la Universidad de California, Berkeley bajo el liderazgo del estudiante Mario Savio y otros. En las protestas, sin precedentes hasta esa fecha, los estudiantes reclamaban que la administración universitaria no prohibiera la realización de actividades políticas dentro del campus y reconociese su derecho a la libertad de expresión y libertad académica. El movimiento Libertad de Expresión se cita frecuentemente como un punto de comienzo para muchos movimientos estudiantiles de protesta de los años en torno al 1968.

Contracultura y underground

En los laboratorios de la Universidad de Berkeley, en San Francisco, había nacido el LSD, droga sintética alucinógena que inspiró la nueva corriente del arte psicodélico que se pusieron de moda entre la juventud. Todo ello formaba parte de la «contracultura» o «underground» que contradecía los valores y la hipocresía imperantes en la sociedad. Igualmente con el tema de la sexualidad. En este ambiente surgió la convocatoria a tres días de festival musical en Woodstock, en la costa este. «Contracultura» fue el termino acuñado por el historiador estadounidense Theodore Roszak profesor de la Univ. Estatal de California en su libro precisamente ese año de 1968 «El nacimiento de una contracultura». Y era la base de los «beatniks» (derrotado) y después del movimiento los «hippie» y hasta la música pop.

6 – La masacre de Tlatelolco, México

Los acontecimientos de 1968 en la capital mexicana demostrarían el dramatismo que las luchas sociales podían alcanzar en los países periféricos, siendo protagonistas las estudiantes universitarios. Pese a ser México un país excepcionalmente democrático en América Latina junto a Chile y Costa Rica, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y progresista mostró tendencia al autoritarismo en la coyuntura del 68.

Los estudiantes de la gran Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizaron una serie de asambleas para demandar una reforma universitaria semanas antes de la celebración de los Juegos Olímpicos en septiembre tomando la Plaza de las Tres Culturas (o Tlatelolco). Tropas combinadas de policía y ejército irrumpieron provocando la encerrona de los más de 4 mil manifestantes originándose la matanza de unas 200 personas, presos y «desaparecidos» ejecutados después en una verdadera maniobra de conspiración gubernamental para acabar con el movimiento opositor en su cara más visible que era el movimiento estudiantil según la doctrina de los Estados Unidos de «seguridad nacional» y terrorismo de Estado similar a la seguida por las dictaduras militares en el continente.

7 – Martin Luther King asesinado en Memphis, EE UU

Martin Luther King era un pastor estadounidense de la iglesia bautista y activista en pro de los derechos de los negros, por lo que fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz del 1964 que murió asesinado el 4 de abril del 1968 en Memphis, Tennessee. El asesinato de Martin Luther King provocó una oleada de violencia y protestas por todo el país. En la imagen, Washington D.C tras los disturbios de abril de 1968.

8 – 1968: Protestas sociales en todo el mundo

Los movimientos del 68 compartieron de un modo muy impreciso la misma dimensión cultural o política, con gran presencia estudiantil, de naturaleza asamblearia (más o menos manipulada o espontánea), pero siempre desbordando los cauces de participación ciudadana convencional, sindicales o políticos.

Las manifestaciones universitarias en España y cierre de varias Facultades

A diferencia del Mayo Francés, la Primavera de Praga u otras repercusiones de la denominada revolución de 1968 en otros países, en España no pasaron de huelgas y manifestaciones reprimidas por el gobierno de Franco, que grupos de izquierda procuraron conectar con las movilizaciones universitarias y que en algunos casos mantenían algún tipo de contacto internacional con jóvenes españoles presentes en París, Londres, Estados Unidos y Checoslovaquia. Curiosamente es en ese año 1968 cuando se aprueba la creación de Universidades «Autónomas» en Madrid, Barcelona y Bilbao.

Respondiendo a las manifestaciones universitarias, el mes de enero el gobierno cierra la Facultad de Políticas y Económicas de Madrid y en el mes de mayo es cerrada la Facultad de Filosofía de Madrid tras el intento de proclamar una «Comuna estudiantil» . En el mes de marzo es cerrada la Universidad de Sevilla y tienen lugar manifestaciones en los campus universitarios de Zaragoza, Bilbao, Granada, Pamplona, Santiago y Barcelona con actuaciones policiales. Alcanzaron mayor impacto como actos culturales solidarios con las movilizaciones obreras, como los conciertos de Raimon (el más concurrido el 18 de mayo) en los recintos universitarios de varias Facultades de la Universidad Complutense de Madrid, cuya condición jurídica y tolerancia de las autoridades académicas hacía más posible la convocatoria.

Las primeras acciones terroristas de ETA en España

Como hechos vinculados al 1968, pero conectados por la sensibilidad proclive a la lucha armada,​ al anticapitalismo y al tercermundismo, es significativo que en 1968 se produjeran los primeros atentados de ETA, que condujeron al Proceso de Burgos. Se ha señalado que la relación existente entre ese primer grupo de etarras y el Partido Nacionalista Vasco tenía mucho que ver con una ruptura generacional entre padres e hijos similar a la existente entre los franceses que habían vivido la segunda guerra mundial y la resistencia y los jóvenes de las barricadas de mayo. El asesinato años después de un hipermercado en Barcelona y el asesinato del joven concejal vasco M.Ángel Blanco desataron el clamor popular en manifestaciones multitudinarias.

9 – Las redes de computadoras y la conquista de la luna

Los historiadores han señalado 1968 como el año en que empezó a operar la interconexión de ordenadores puestos en red que inicialmente era un proyecto secreto del Pentágono ya que en el caso de un ataque tendrían capacidad de coordinación y de respuesta aun si la sede del alto mando fuese destruida en el primer golpe. Un tiempo después el Pentágono transfería a un grupo de universidades esa tecnología con lo que en poco tiempo sería posible el diseño del lenguaje «html» y el surgimiento de la red mundial de redes o «www», más conocida como la internet. Toda una revolución para la comunicación entre personas y también las empresas.

La tecnología de internet está muy ligada a otro avance tecnológico; el de los satélites y la exploración del espacio, compitiendo las superpotencias de EEUU y la URSS que serían los primeros en poner un satélite en órbita terrestre (el Sputnik), también en enviar a un ser vivo al espacio y hacerlo regresar (la perrita Laika) así como el primer ser humano, de ida y regreso (el astronauta Gagarin). EEUU compensaba el atraso colocando un hombre en la luna y situando una estación permanente en el espacio. EEUU se fue imponiendo sobre la URSS que cayó en la ruina financiera.

1968 convertía a los EEUU en la única e indiscutida hiperpotencia militar del planeta, tal como lo ha llegado a ser hoy en día y consiguiendo la desaparición del imperio soviético: El 11 de octubre de 1968, EEUU realizó la primera misión tripulada y llevó a la órbita terrestre el Apolo-7. El 8 de diciembre de 1968, la URSS se decidió a lanzar la nave tripulada a la órbita lunar, pero el lanzamiento fue aplazado debido a los fallos en el cohete portador Protón. El 21 de diciembre de 1968, los astronáutas estadounidenses, Frank Borman Jim Lovell y Bill Anders realizaron el primer vuelo tripulado alrededor de la Luna en el Apolo-8.

10 – La Conferencia del Episcopado Latinoamericano de Medellín, Colombia

También la Iglesia (y otras confesiones) acusaban el impacto del 1968. El Concilio Vaticano II entre 1963 y 1965 impulsado por el Papa Juan XXIII y continuado por su sucesor Pablo VI marcó una importante renovación de la Iglesia Católica, al encuentro de los cambios propios del mundo moderno y de acercamiento al sentir y al sufrir de los fieles. Señaló que el pecado es ante todo la injusticia que hay y la paz debe basarse en la justicia. Mensaje reiterado y puntualizado en la encíclica papal «Populorum progressio» en 1967. Lo repetirían el mismo año en un Encuentro de los Obispos del Tercer Mundo en que se reflejaba la nueva conciencia eclesial, encabezado por el brasileño Helder Cámara. Si la Iglesia se volcaba al mundo, su postura se radicalizaba ahí donde el mundo era pobre y oprimido. No podía ser de otra forma.

Este espíritu lo recogían para América Latina sus obispos reunidos entre agosto y septiembre de 1968 en la II Conferencia del Episcopado Latinoamericano en Medellín, Colombia. Los obispos allí reunidos constataban que el continente latinoamericano vivía en un momento histórico en que imponía estar atento a «los signos de los tiempos». Estaba en juego la emancipación de América Latina, la liberación de sus pueblos. La miseria, concluían, «es una injusticia que clama al cielo». Pablo VI en el primer viaje que hacía un Papa a América decía en la apertura de Medellín «nuestra fuerza está en el amor»… «ni el odio ni la violencia son la fuerza de nuestra caridad. Entre los diversos caminos hacia una justa regeneración social, nosotros no podemos escoger ni el del marxismo ateo, ni el de la rebelión sistemática, ni tanto menos el del esparcimiento de la sangre y el de la anarquía».

«Comunidades Eclesiales de Base» y «Teología de la Liberación»

Como respuesta eclesial latinoamericana al Concilio y a la Conferencia de Medellín en 1968 surgían en Brasil y toda América las Comunidades eclesiales de Base (CEB) alentadas por el franciscano Leonardo Boff y el teólogo y profesor peruano Gustavo Gutiérrez publicaba «La Teología de la Liberación» que sería como el nacimiento de una fuerte corriente y compromiso de la Iglesia entendiendo que el Evangelio exige «la opción preferencial por los pobres»​ y por ello recurrir a las ciencias humanas y sociales para definir las formas en que debe realizarse aquella opción. Todo un movimiento que se extendería como acción y pensamiento en otros teólogos por toda la Iglesia con preocupación de los jerarcas más intolerantes.

En resumen…

Concluímos con una cita del famoso historiador y agudo analista Eric John Ernest Hobsbawm: «En 1968-1969 una ola de rebelión sacudió a los tres mundos o grandes partes de ellos, encabezada esencialmente por la nueva fuerza social de los estudiantes cuyo número se contaba ahora, por cientos de miles incluso en los países occidentales de tamaño medio, y que pronto se convertirían en millones». Eric Hobsbawm utiliza la palabra «rebelión» considerando que en el orden del día no figuraba la «revolución mundial» como lo entendió la generación de 1917 porque «nadie esperaba ya una revolución social en el mundo occidental».

«Otro mundo es posible»

Hoy aquellos sueños de 1968 entre la realidad y la utopía hemos querido revivirlos con aquello de que en nuestra época «otro mundo es posible». Es la necesidad de revivir esos tiempos anteriores cuando se pensó con ilusión, pero ilusoriamente, que todo iba a ser posible.

Parecía factible que se podría «traer el cielo a la tierra» y así hacerla habitable. La realidad ha mostrado con terquedad que tenemos los pies sobre el terreno de lo insostenible y que habrá que saltar a lo imposible. Algo del espíritu del 68 está haciendo falta para superar esa contradicción.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

José Manuel Vidal

Periodista y teólogo, es conocido por su labor de información sobre la Iglesia Católica. Dirige Religión Digital.

Lo más leído