¿Qué es la literatura del sicariato?

José Catalán Deus

A pesar de que la mayoría de países cerraron el trágico capítulo de la guerra civil, Colombia sigue siendo una excepción en la que se compaginan, en doloroso contraste, belleza y violencia, nos anuncian desde la Casa de América (plaza de Cibeles, Madrid). Un país fundamental para la literatura, que se desangra a causa de fenómenos provocados por la lucha armada, el narcotráfico y la corrupción. Hasta el idioma ha sufrido profundas transformaciones. Una de ellas, la jerga del “parlache”, que ha acuñado términos como “sicariato” y “sicarariar”.

Ambas expresiones aluden al asesinato por encargo, pero también a un desprecio excesivo contra la vida, en el que incluso participan niños. Ante esta realidad, han sido los escritores quienes se esfuerzan por comprender las sinrazones y alcances de esta brutalidad.

La Casa de América reúne en torno a la mesa redonda “LITERATURA DEL SICARIATO Y VIOLENCIA EN COLOMBIA”, a cuatro exponentes de una generación de creadores dedicados a indagar sobre esta condición humana, mañana, jueves 8 de marzo, a las 19:30 h. Moderados por Juana Martínez, hay oportunidad de escuchar las ponencias de Jorge Franco, La violencia como inspiración, Santiago Gamboa; Escribir la violencia: de la justicia poética a la realidad, Alonso Salazar; y Juan Gabriel Vásquez; El tiro en el concierto: política y ficción en Colombia. Por una veza, un acto que parece bien, pero que bien interesante.

Jorge Franco Ramos, (Medellín, 1962). Estudió Literatura en la Universidad Javeriana en Colombia y dirección y realización de cine en The London International Film School, en el Reino Unido. Fue miembro del Taller Literario de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín, que dirigió Manuel Mejía Vallejo, y del Taller de Escritores de la Universidad Central.

Con su libro de cuentos Maldito amor ganó el Concurso Nacional de Narrativa ‘Pedro Gómez Valderrama’, y con la novela Mala noche obtuvo el primer premio en el XIV Concurso Nacional de Novela ‘Ciudad de Pereira’, finalista del Premio Nacional de Novela de Instituto Colombiano de Cultura, Colcultura. Obtuvo la Beca Nacional de Novela del Ministerio de Cultura con su última obra «Rosario Tijeras», por la que también ganó el Premio Dashiell Hammett.

Sus más recientes obras publicadas son las novelas Rosario Tijeras, 1999 y 2001; Paraíso Travel, 2000 y 2002; y Melodrama, 2006.

Santiago Gamboa, (Bogotá, 1965). Estudió Literatura en la Universidad Javeriana de Bogotá. Se trasladó a España, donde vivió hasta 1990 y se licenció en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, y después a París, donde cursó estudios de Literatura Cubana en la Universidad de la Sorbona.

Debutó como novelista con Páginas de vuelta (1995), obra con la que se destacó como una de las voces más innovadoras de la nueva narrativa colombiana; después vendrían Perder es cuestión de método (1997), que supuso el reconocimiento de la crítica internacional, en sus traducciones al italiano, francés, griego, portugués, checo y alemán, y que Sergio Cabrera ha llevado al cine, Vida feliz de un joven llamado Esteban (2000) Los impostores (2002) y El síndrome de Ulises (2005).

Es autor del libro de viajes Octubre en Pekín (2001). Como periodista, ha sido colaborador del Servicio América Latina de Radio Francia Internacional en París; corresponsal del periódico El Tiempo de Bogotá y columnista de la revista Cromos. Actualmente reside en Roma.

Alonso Salazar J., (Pensilvania, departamento de Caldas, Colombia, 1960). Periodista egresado de la Universidad de Antioquia. Fue cofundador de la Corporación Región de Medellín, entidad en la que se ha dedicado a actividades de promoción e investigación social. Ha publicado los libros No nacimos pa` semilla: La cultura de las bandas juveniles en Medellín, Cinep 1990, texto que se convirtió en un clásico de la violencia urbana en Colombia; Mujeres de Fuego, Corporación Región, 1993 y La parábola de Pablo. Auge y caída de un gran capo del narcotráfico, Planeta 2001.

Entre sus libros destacan No nacimos pa’ Semilla (1990); Mujeres de fuego (1993); La Cola del Lagarto. Drogas y narcotráfico en la sociedad colombiano, 1998; La Parábola de Pablo (2001).

Juan Gabriel Vásquez, (Bogotá, 1973). Es autor del libro de relatos Los amantes de Todos los Santos (Alfaguara, 2001) y de dos novelas: Los informantes (Alfaguara, 2004), que recibió elogios unánimes de la crítica y está siendo traducida en Inglaterra, Estados Unidos, Francia y Holanda, e Historia secreta de Costaguana (Alfaguara, 2007). Sus relatos han aparecido antologías de Alemania, Francia, España y Colombia. Entre 1996 y 1998 vivió en París, donde hizo estudios de literatura latinoamericana en la Sorbona, y a finales de 1999, después de un año en las Ardenas belgas, se instaló definitivamente en Barcelona.

Ha traducido obras de John Hersey, Victor Hugo y E.M. Forster, entre otros, y sus artículos aparecen regularmente en publicaciones como Letras Libres, Cuadernos Hispanoamericanos y El Periódico, en España, y El Malpensante y Gatopardo, en Latinoamérica.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

José Catalán Deus

Editor de Guía Cultural de Periodista Digital, donde publica habitualmente sus críticas de arte, ópera, danza y teatro.

Lo más leído