Solo el 4,2% de los extranjeros asocian Barcelona a Cataluña, y únicamente el 1,5% la vinculan a la lengua catalana, mientras que el 26% la relacionan con España, según dos estudios realizados por ESADE para el Ayuntamiento de Barcelona y para el Patronato Cataluña Mundo (integrado por la Generalidad, las diputaciones, los principales ayuntamientos, las cámaras de comercio y otras entidades socio-económicas de Cataluña).
Los informes concluyen que la marca Cataluña es «poco conocida en el mundo» y tiene «poca relación con su capital», frente a una marca Barcelona «potente pero con algunas carencias a resolver y muchas posibilidades a desarrollar».
Los europeos son los que, en mayor grado, vinculan Barcelona a Cataluña (el 5,7% de los entrevistados), mientras que los estadounidenses son los que menos las asocian (0,3%).
En términos generales, los que han visitado la ciudad relacionan con más frecuencia la ciudad y la Comunidad (5,8%) que los que no han estado en ella (3,2%). Algo similar a lo que ocurre con la vinculación entre Barcelona y la lengua catalana (2,2% en el primer caso, frente al 1% en el segundo).
Según ESADE y recoge La Voz de Barcelona —Los extranjeros asocian Barcelona a España, mucho más que a Cataluña–, la ciudad «cuenta ya con una marca consolidada en todo el mundo, tiene una imagen fuerte, definida y positiva que la hacen atractiva», pero «sigue ligada al turismo y a unos tópicos que todavía se repiten de forma generalizada», como es su asociación al fútbol (26%), a los Juegos Olímpicos (14%) y a su oferta cultural (9%).
Estos estereotipos –apuntan en los informes– «pueden funcionar para el sector turístico pero pueden ser hasta contraproducentes para otros sectores como el tecnológico, financiero o biomédico».
MARCA BARCELONA LIGADA AL TURISMO
Los extranjeros perciben la ciudad como una de las más atractivas para vivir, por encima de otras capitales europeas, como Londres, Berlín y Madrid, especialmente entre los latinoamericanos y los asiáticos.
Los aspectos mejor valorados de Barcelona son los relacionados con la innovación, la creatividad, la cultura, la moda, la arquitectura, el arte y la modernidad. En estos campos, comparativamente, los encuestados también la sitúan por dentate de Londres, Berlín y Madrid.
Pero, por encima de todo, el turismo sigue siendo la principal baza de la marca Barcelona. Se trata de un turismo basado en la oferta cultural, el clima, el ocio y el fútbol. La Sagrada Familia se mantiene como gran icono turístico de Barcelona. Mientras que, entre los aspectos más negativos, los encuestados subrayan la inseguridad ciudadana.
Destaca la consideración positiva de la ciudad en el ámbito de la presencia digital y tecnológica, posicionándose como una ciudad de cambio y reinvención, y presentando un importante potencial como lugar para desarrollar nuevas ideas de negocios en esta línea.
También cuenta con una oferta educativa universitaria con muy buen prestigio. Sin embargo, las asociaciones económicas con la ciudad siguen siendo mucho más genéricas que las turísticas.
LA MARCA CATALUÑA, MÁS POBRE PERO COMPLEMENTARIA
Cataluña, en cambio, no cuenta con una marca tan definida como Barcelona ni con su relevancia internacional, pero sí es asociada a la riqueza y densidad de su tejido asociativo y entorno empresarial, así como a su calidad, entendida como orientación a la excelencia y voluntad del trabajo bien hecho, lo que la convertiría en un territorio «ideal para desarrollar proyectos y negocios».
ESADE concluye en sus informes que «la potencia económica de Cataluña y su potencialidad como marca contribuiría en un alto grado a reforzar la imagen de Barcelona como ciudad de negocios en el mundo».
Por ello, considera que «la colaboración y complementariedad entre las dos marcas» contribuiría a atraer negocio e inversiones y ayudaría a la internacionalización de las empresas catalanas y a su posicionamiento en el mundo.
Los datos son el resultado de 2.741 encuestas realizadas hace un año en ocho países (Francia, Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, México, Brasil, India y Japón), además de 27 entrevistas a líderes de opinión y otros datos extraídos de internet.