Guerrero ha declarado ante la juez que Chaves, el ex consejero Viera y la portavoz, Mar Moreno, sabían cuál era su método de trabajo
Tras unexhaustivo interrogatorio de tres días, la juez ha enviado a prisión a Javier Guerrero, el ex director de Empleo acusado del fraude de los ERE.
El encarcelamiento de Guerrero no es, desde luego, la mejor noticia para el PSOE en los primeros compases de la campaña electoral del 25-M.
El asunto se ha convertido en el tema central de la campaña.
Mientras Javier Arenas tiró por elevación diciendo que el escándalo alcanza a Chaves y a Griñán, éste se desliga hoy de toda responsabilidad en una entrevista que publica el diario ‘El Mundo’.
El presidente andaluz dice que su Gobierno llevaba tiempo pidiendo cárcel para el ex director general y que la Junta «no tenía ni idea» de las «ilegalidades gravísimas» de Guerrero.
El presidente andaluz se declara «abochornado» por las andanzas del encarcelado ex director general e insiste en que la Junta impulsó la investigación judicial. Sin embargo, el auto de la juez Alaya es un escrito de acusación durísimo no sólo contra Guerrero, sino también contra otros altos cargos del PSOE que, de momento, no identifica.
La juez estima en 887 las ayudas fraudulentas.La Fiscalía eleva a 930 millones el fraude de los ERE en Andalucía.
En el auto, Alaya sostiene que Guerrero, «en connivencia con otros», benefició «de manera manifiestamente injusta y arbitraria» a familiares y amigos suyos, y de «altos cargos de la Junta de Andalucía o del PSOE».
Aunque Griñán no da credibilidad a su testimonio, Guerrero ha declarado ante la juez que Chaves, el ex consejero Viera y la portavoz, Mar Moreno, sabían cuál era su método de trabajo.
Hay, efectivamente, datos para sospechar que Guerrero no actuaba solo, sino que era parte de un engrasado sistema en el que la corrupción campaba a sus anchas, bien sea por impulso o por dejación de los más altos responsables institucionales andaluces.
Nadie ha explicado aún con claridad por qué no se tuvieron en cuenta los informes elevados por la intervención a la Consejería de Hacienda -que ocupaba el propio Griñán- en los que se alertaba sobre las irregularidades en el reparto de los fondos destinados a los ERE.
Además, la colaboración con la Justicia de la que presume Griñán no ha sido tal, ya que la Junta intentó durante muchos meses boicotear la actuación de la juez. En todo caso, al PSOE se le ponen las andaluzas cada vez más cuesta arriba.
PERFIL DE JOSÉ ANTONIO GRIÑÁN
«Tengo moral de victoria y me voy a dejar la piel». Así se enfrenta José Antonio Griñán a sus primeras elecciones andaluzas como candidato del PSOE.
La victoria, a pesar de su moral, parece sin embargo lejana a juzgar por los datos del paro en Andalucía, de los más altos de España, y los escándalos que han salpicado a la Junta en los últimos tiempos, con casos como Mercasevilla o los ERE falsos.
El feudo socialista andaluz puede estar a punto de desmoronarse. Las últimas encuestas otorgan al PP una ventaja de ocho a diez puntos sobre el PSOE, incluso las más optimistas, dan a los populares la mayoría absoluta, como la publicada este jueves por el Centro Sociológico de Investigaciones (CIS).
La caída del PSOE en Andalucía teñiría casi definitivamente el mapa español del azul de los populares, tras arrebatar en las pasadas generales Comunidades tradicionalmente socialistas como Castilla-La Mancha y Extremadura.
Es presidente de la Junta de Andalucía desde 2009, en sustitución de Manuel ChavesJosé Antonio Griñan, conocido también como Pepe Griñán, ocupa desde el 22 de abril de 2009 la presidencia de la Junta de Andalucía, cargo en el que sustituyó a Manuel Chaves cuando este fue llamado por Zapatero para ocupar puestos en el Gobierno central.
Hijo de sevillanos, nació en Madrid en 1946. Como tantos otros socialistas, Griñán también tiene un pasado familiar franquista.
Su padre, Octaviano Griñán Gutiérrez, era oficial del cuarto militar del general Franco, y su tío José Martínez Emperador, fue Presidente de la Diputación Provincial de Madrid durante el franquismo.
Es licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla e inspector técnico de Trabajo. Fue ministro de Trabajo con Felipe González, al igual que su antecesor Manuel Chaves.
También ha sido ministro de Sanidad y consejero de Salud y de Hacienda de la Junta de Andalucía. Durante la presidencia española de la UE en 1995, Griñán ocupó el cargo de la presidencia en el Consejo de Ministros de Empleo y Asuntos Sociales, y en el ámbito parlamentario, José Anotnio Griñán ha sido diputado en las Cortes por Córdoba durante tres legislaturas.
Posee además la Gran Cruz de la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III, con el tratamiento de Excelentísimo Señor. Esta casado y entre sus aficiones destaca el cine y el Atlético de Madrid.
Su trayectoria como presidente de la Junta de Andalucía se ha visto salpicada por diversos casos de corrupción como Mercasevilla, los ERE falsos y la reciente trama de la empresa pública Invercaria.
A ello se une el agotamiento por los 30 años de gobierno socialista en la Comunidad y la crisis económica, con las escandalosas cifras de paro que deja en la región. Además, ha sufrido críticas desde su propio partido tras su equivocado apoyo a Carmen Chacón, que finalmente fue derrotada por Alfredo Pérez Rubalcaba en su puja por la secretaría general del partido.