Adrián Cordero, gerente de Vendex en Orense compró tres relojes en una joyería gallega con factura a nombre de Vendex
Decenas de mujeres sudamericanas, de origen muy pobre y con una corta pero malograda vida a sus espaldas, fueron las primeras testigos de una gran maraña de presunta corrupción empresarial, política y policial destapada en los últimos años en Galicia por dos juezas de Lugo.
Cuenta Soniza Vizioso en ‘El País’ que por la barra y las habitaciones del Queen’s, un burdel ubicado en un polígono industrial de la capital lucense, corría desde hace años el dinero de contratas y ayudas públicas obtenidas supuestamente a base de sobornos a políticos de PP, PSOE y BNG.
Es en este antro frecuentado por policías y guardias civiles donde las vidas de los imputados en el sumario de la Operación Carioca se cruzan con las de personajes clave de otras dos operaciones anticorrupción: la Campeón, que mantiene imputado al exministro socialista José Blanco y a varios cargos de la Xunta aún en sus puestos, y la Pokémon, un caso que acaba de estallar a menos de un mes de las elecciones gallegas.
El Queen’s era el centro de operaciones de José Manuel García Adán, un proxeneta de larga trayectoria en Galicia, que llevó su negocio de prostitución a Lugo después de engordarlo en clubes de carretera de Pontevedra.
Cliente habitual del Queen’s era, según el testimonio de las mujeres prostituidas en el club, Jorge Dorribo, el cerebro de la trama de fraude de subvenciones y cohecho bautizada como Operación Campeón
Como explica E.P. Rodríguez-Somoza en ‘ABC’, al verse en un callejón sin salida, muchos de los detenidos no han dudado en tirar de la manta, facilitando así la ardua de Pilar de Lara, la juez del Número 1 de Lugo.
Empresarios, políticos y policías -muchos de ellos habitaules del Queen’s– ponen apellidos a una operación, Pokemon, que promete no dejar títere con cabeza.
Hasta el momento, veintitrés detenidos, tres encarcelados y medio centenar de implicados. Adrián Cordero, gerente de Vendex en Orense, imputado en la Operación Pokemon compró tres rolex en una joyería gallega con factura a nombre del grupo empresarial cuyo propietario, Gervasio Rolando Rodríguez, está en prisión desde el pasado sábado.
La trama se extiende y salpica al jefe de la Policía Local de Orense, Abelardo Ulloa, que favoreció una concesión a Doal, filial del grupo, y principal motivo de su imputación. Francisco Fernández Liñares, expresidente de la Confederación Hidrográfica Miño-Sil, también en la cárcel, guardaba con celo notas en las que identificaba cada regalo con su autor.
Bolsos, relojes y botellas de vino son algunos de los obsequios recibidos por el exedil de Lugo. Prebendas económicas y materiales que se resumirían en adjudicaciones de contratos públicos a cambio de financiación de partidos.
No se libra el considerado como uno de sus testaferros, Javier Reguera, en prisión, que no ha dudado en tirar de la manta e implicar al regidor de Lugo, Xosé López Orozco.
Mientras en la ciudad de Las Burgas, las dimisiones no cesan. Francisco Rodríguez renuncia a su cargo, también el concejal de deportes del BNG, Fernando Varela, ambos imputados por cohecho y tráfico de influencias. Y suma; y sigue.
1- Los orígenes de la trama
Dos años de pinchazos telefónicos, tal y como publicó ABC, fueron la clave para que Pilar de Lara comenzará a ordenar las detenciones. Conversaciones entre los implicados en la «operación Carioca» con tentáculos que iban más allá de la red de explotación sexual desmantelada en Lugo. Favores políticos a cambio de adjudicaciones de contratos que implican, hasta el momento a más de una veintena de imputados, con varios nexos en común. El caso promete hasta puntos insospechados, incluso para su instructora, a quien los detalles revelados durante las declaraciones de la primera investigación por varios de los implicados pusieron sobre la pista de supuestas adjudicaciones fraudulentas en Orense, Lugo y La Coruña. Favores políticos en un trueque de concesiones municipales a cambio de regalos e, incluso, financiación de partidos políticos.
2- Los mediadores: una jugada a tres
Tres nombres: Francisco Fernández Liñares, Javier Reguera y Manuel Santiso. Se les considera claves en la trama. El trío lucense tiene mucho que esconder aunque amenaza con soltarlo todo. Reguera, a quien apuntan como testaferro de Liñares -el exedil de Lugo facilitó su incorporación como gerente de la ORA en la ciudad-, es a su vez socio de Santiso, propietario de la empresa Sanle. Comparten varios negocios, entre ellos el burdel Queens, centro de la trama de la «operación Carioca»; varios documentos en poder de Policía Judicial les vinculan. Ambos fueron imputados en el caso. Santiso a su vez fue uno de los grandes beneficiarios en la adjudicación de obras urbanísticas encargadas por la Confederación Hidrográfica en la época en la que Liñares era presidente del organismo. Ante su entrada en prisión, tanto Reguera como el exedil de Lugo no han dudado en hacer suyo aquello de «si caigo yo, caen todos conmigo». El primero, dirige ahora su dedo acusador al alcalde de Lugo; el segundo reconoció haber recibido sobornos de decenas de empresas a cambio de adjudicaciones.
3- Vendex, en el punto de mira de De Lara
Fueron precisamente las escuchas autorizadas por la juez las que sacaron a relucir el nombre de Vendex, piedra angular de la «operación Pokemon». Gervasio Rolando Rodríguez Acosta, el principal empresario detenido en la trama, desde el sábado en prisión, controla las 39 sociedades que conforman este conglomerado especializado en contratas públicas. La reiteración de las concesiones y la complejidad de su estructura y cuentas la puso en el punto de mira de De Lara salpicando a varios consistorios gallegos: Lugo, Orense, Santiago, La Coruña y Boqueixón. Sobre la mesa delitos de cohecho, prevaricación, fraude fiscal, falsedad documental y tráfico de influencias relacionados con adjudicaciones de obras, que la firma gestiona a través de filiales como Doal o Sermasa, servicios de limpieza de instalaciones municipales, información turística, aparcamientos regulados y grúa. Cinco de los detenidos pertenecen a la firma.
4- Cechalva, otra de las beneficiadas
La empresa Cechalva, administrada por tres imputados en la «operación Pokemon» -Manuel Santiso, Demetrio Arias y Jorge Cecchini- consiguió la adjudicación de la grúa de Lugo cuando Francisco Fernández Liñares era concejal de Economía. Desde entonces, el Consistorio ha pagado un sobre coste que asciende a un mínimo de 2,7 millones de euros por un contrato que no expira hasta el 2015. Precisamente en Lugo se han gestado la gran mayoría de operaciones de la trama, presuntamente ideada por el «trío de Lugo» en connivencia con el empresario cubano propietario de Vendex.
5- Colaboradores a sueldo
De las grabaciones realizadas durante los últimos dos años se desprende una organización en la que las actuaciones se medían al detalle. Tal es así que los presuntos cabecillas de la trama pagaban sueldos fijos a colaboradores con influencias y capacidad para obtener las concesiones en los ayuntamientos.
6- Alcaldes, concejales y políticos
En libertad provisional bajo fianza de 6.000 euros, al exalcalde de Orense -tras su renuncia ayer al cargo-, el socialista Francisco Rodríguez, se le imputan delitos de cohecho y prevaricación. Junto a él también era detenido el exregidor de Boqueixón, Adolfo Gacio (PP), concejal tras su dimisión. Está acusado de los mismos delitos y ha tenido que abonar 10.000 euros de fianza para esquivar la cárcel. El nombre del primer edil de Lugo, Xosé López Orozco, salta a la luz tras la implicación directa de Javier Reguera. En su contestación, el munícipe, que dejo constar su indignación, ha pedido «motu proprio» comparecer ante la juez para aclarar, según indicó, que nada que tiene que ver con la trama. Si bien, según ha podido saber ABC, hoy podría ser imputado. Se suman a la nómina de implicados políticos, el concejal del BNG en Orense, Fernando Varela, libre tras pagar 3.000 euros de depósito y acusado de cohecho y tráfico de influencias; y un edil socialista en el Ayuntamiento lucense de Cospeito, Manuel Ángel Pico Yáñez, en libertad sin fianza. Está vinculado a una empresa de construcciones.
7- Seis empresarios detenidos
No serán los únicos. Fuentes de la investigación confirman que los nombres aportados por Liñares y el resto de los imputados en la declaración sumarían nuevos detenidos. El matrimonio de O Carballiño quedaba este 28 de septiembre en libertad sin fianza pero con cargos de cohecho y tráfico de influencia. También otro empresario de Lugo y el de A Fonsagrada, mientras que Javier Anchelergues, el empresario detenido en Vigo, salía de los juzgados sin ningún tipo de condicionante. Asimismo, ayer se ordenaba la detención de un nuevo empresario de la ciudad olívica con el que se elevan a 23 el número de arrestos practicados. Manuel Álvarez, que fue consejero delegado de la constructora Bruesa Galicia, en libertad con cargos sin fianza.
8- El jefe de la Policía Local de Orense
La detención de Abelardo Ulloa tiene que ver, según han confirmado a ABC fuentes cercanas a la investigación, con un informe redactado entre 2004 y 2005 en el que el agente favorecía claramente a la empresa Vendex en el concurso abierto para la contratación del servicio de grúa y el aparcamiento regulado en la capital orensana. Tras declarar, quedaba en libertad bajo fianza de 5.000 euros y acusado de cohecho y tráfico de influencias. Como un agente retirado de Lugo, Daniel Corral, al que De Lara le imputa los mismos delitos.
9- Registros en organismos y casas
Más de veinte registros se llevaron a cabo durante las primeras horas que duró la operación, 25 en total. Un importante volumen de documentación que se está analizando en las oficinas de la Agencia Tributaria y que, según apuntan fuentes cercanas a la investigación, salpicaría a un número ingente de empresarios y políticos. Estos se realizaron en domicilios de los detenidos, en empresas y en la sede de la Confederación Hidrográfica Miño-Sil. En Lugo, Orense y Boqueixón se pidieron expedientes concretos que fueron facilitados sin oposición.
10- Regalos con nombres y apellidos
Clave fue el registro llevado a cabo en una de las propiedades de Francisco Fernández Liñares. En ellas, el expresidente de la Confederación Hidrográfica Miño-Sil, también en la cárcel, guardaba con celo notas en las que identificaba cada regalo con su autor. Bolsos, relojes y botellas de vino son algunos de los obsequios recibidos por el exedil de Lugo. Regalos como los tres Rolex que, según ha confirmado ABC, Adrián Cordero, gerente de Vendex, compró en una joyería gallega con factura a nombre de la empresa, una información que obra ya en poder de la Policía Judicial. Al parecer, el valor del obsequio sería directamente proporcional a la gestión realizada.
11- Posible financiación ilegal de partidos
Una de las líneas de la investigación de la juez Pilar de Lara trata de aclarar si ha habido financiación ilegal por parte de partidos políticos. Algunos imputados, empleados de distintas empresas, han mostrado en sus declaraciones la convicción de que parte del dinero entregado terminaba en las arcas de los partidos que controlan la administración que les adjudicaba el contrato. No obstante, tanto el principal empresario imputado, el dueño de Vendex, como los políticos implicados lo niegan tajantemente. Francisco Fernández Liñares, exconcejal de Lugo, reconoce haber recibido dinero, pero sostiene que los pagos siempre fueron para su lucro personal, no para el PSdeG.