Esta decisión supondrá tener que revisar del convenio de reciprocidad
El director general de IB3, José Manuel Ruiz, ha anunciado este jueves la decisión de suprimir su canal satélite IBSAT en Cataluña el próximo mes de noviembre, lo que implicará que se deje de ver la televisión pública de Baleares por televisión en esta comunidad. Así, la emisión de la cadena balear quedará limitada exclusivamente a Internet.
Durante la Comisión de Control sobre la Radiotelevisión de las Islas Baleares, Ruiz ha señalado que esta medida responde a la necesidad de reducir presupuesto en el ente público, ya que se podrán ahorrar los 400.000 euros anuales, que es lo que cuestan las emisiones de IB3 en Cataluña.
En respuesta a una pregunta formulada por el parlamentario ‘popular’, José María Camps, el director general de IB3 ha explicado que esta decisión supondrá tener que revisar del convenio de reciprocidad con Cataluña, si bien ha remarcado que la Televisión de Catalunya mantendrá las actuales emisiones en las Islas Baleares, por su canal TV3CAT.
Asimismo, Ruiz ha explicado que el cierre de IBSAT no afectará a personal propio de IB3, ya que el único trabajador que se dedicaba al mantenimiento de dicho canal, será recolocado en la misma cadena.
La cadena balear se podía ver en Cataluña desde marzo de 2009 a raíz de un acuerdo de reciprocidad televisiva entre ambos gobiernos, el cual tenía vigencia de cinco años.
Está previsto que el ente público balear cierre su canal por satélite en noviembre.
NO SE TOCA LA ESTRUCTURA
Por otra parte Ruiz ha descartado modificar la actual estructura del ente público de las Islas Baleares, ya que «el actual modelo funciona bien, por lo que no hay que tocarlo».
Así lo ha señalado al ser preguntado por el diputado del PSM-IV-ExM, Biel Barceló, sobre los planes que tiene el ente público relativos a la internalización de los servicios informativos, a lo que Ruiz ha respondido que «no está en las prioridades a corto plazo modificar la actual estructura del personal que compone IB3».
En su intervención, Barceló ha cuestionado el borrador de la futura Ley Audiovisual que ultima el Govern, en la que, según ha criticado el diputado nacionalista, «se suprime» el artículo 2.5 de la Ley de Radio y Televisión de Baleares que establece que la función de servicio público pasa porque el personal de los informativos formen parte de la plantilla del ente».
A ello, Ruiz ha respondido que todos los editores -deportes e informativos- «son de la casa», por lo que, en su opinión, se está internacionalizando «en su justa medida». «Este modelo funciona bien, por lo tanto yo lo defiendo», ha remarcado.
En relación a este mismo asunto, el diputado socialista, Damià Borras, le ha cuestionado sobre los planes de IB3 de ampliar o no la presencia de iniciativa privada en la dirección y elaboración de informativos, ante lo que el director general de la televisión pública balear ha afirmado que la actual presencia privada «es la correcta».
CUOTAS DE PANTALLA
En la Comisión de Control, Ruiz ha informado acerca de las audiencias de IB3 correspondientes a los meses de verano -junio-julio y agosto- en los que se ha conseguido un share del 6,2%, mientras que en octubre la cuota de pantalla se ha elevado al 7,2%, «un registro histórico en un mes de octubre, el mejor de los últimos cinco años», ha indicado.
El pasado mes, el informativo de mediodía de la televisión pública alcanzó un 20% de cuota, mientras que la edición de la noche logró un 10% de audiencia, datos por los que su máximo responsable se ha felicitado.