"Trabajadores docentes, sindicatos, familias, alumnado, inspectores y directores apoyan el paro indefinido"
Más de 4.000 manifestantes han secundado este lunes 16 de septiembre al mediodía un acto de protesta frente al Consolat de Mar, -sede del Govern balear-, para mostrar su apoyo por la huelga indefinida en la Educación que ha arrancado en la Comunidad Autónoma.
Mientras el sindicato STEI ha cifrado en un 90,97% el seguimiento de la misma por parte de los profesores de la enseñanza pública, lo que se traduce en que un total de 4.524 docentes han secundado esta iniciativa convocada por el STEI, CCOO y la Asamblea de Docentes y a la que se han sumado UGT y ANPE para mostrar su rechazo al Decreto Ley del Tratamiento Integrado de Lenguas, el Govern lo reduce drásticamente al 22,2% (un 27,1% de los profesores de la educación pública y el 8,6% de la concertada).
SECUNDADA PESE A QUIEN PESE
El STEI hace oídos sordos a este apunte del Ejecutivo balerar y detalla que la huelga ha sido secundada por 4.524 de los 7.293 profesores de las islas, mientras que los servicios mínimos han estado conformados por 2.320 docentes. De esta manera, ha indicado que sólo podían hacer huelga 4.973 profesores, de los cuales 4.524 la han secundado.
Concretamente, el porcentaje de docentes que han hecho huelga asciende al 91,13% en Mallorca (3.050); el 91,6% en Menorca (643); el 89,46% en Ibiza (764) y el 95,71% en Formentera (67).
La huelga, según el STEI, ha sido respaldada por el 93,6% del profesorado en los centros de Educación Infantil y Primaria (1.920 de los 2.154 que podían secundaria), porcentaje que se sitúa en el 89,14% en los Institutos de Educación Secundaria (1.920 de los 2.154) y al 52,38% en otras enseñanzas (44 de 84).
CONTUNDENCIA E INDIGNACIÓN
El sindicato ha considerado que la contundencia de los datos pone de manifiesto, por una parte, la «indignación» del profesorado y su «rechazo más absoluto» a las políticas educativas que el Govern de José Ramón Bauzá «impone a golpe de Decreto desde el autoritarismo más absoluto».
Por otro lado, refleja, a su juicio, la «necesidad más urgente que nunca» de deponer la «actitud de desprecio» del sector educativo que practica el equipo de la consellera de Educación, Cultura y Universidades, Joana Maria Camps y Guillem Estarellas desde hace muchos meses.
Así, el STEI ha expresado su apoyo «más absoluto» al profesorado que lucha por una educación «de calidad, inclusiva y en catalán» y hace un llamamiento al Govern para que, «ante el clamor de sus trabajadores y de muchas familias que respaldan la huelga, comience una verdadera vía de negociación y reconozca cómo son de desacertadas sus acciones impositivas y cerradas a cualquier tipo de diálogo».
Por otra parte, ha reiterado, como punto de partida de esta nueva vía de diálogo, el «acatamiento de la decisión judicial del TSJB que anula el calendario de aplicación del Decreto TIL y la retirada de los expedientes de los directores de los institutos de Maó». «Es el momento de la lucha, de arreciarnos en nuestras reivindicaciones y de mantenernos fuertes y unidos con firmeza y contundencia», ha concluido.
PROTESTA EN EL CONSOLAT
La concentración frente al Consolat ha sido convocada por los sindicatos STEI, CCOO, y a la que se ha sumado también UGT. Asimismo, ha contado con el apoyo de la Asamblea de Docentes que desde el pasado mes de junio ha trabajado activamente para hacer efectiva la huelga que ha sido organizada como consecuencia de la política de recortes que ha aplicado el Ejecutivo autonómico en el ámbito educativo, y la aplicación del Decreto de Tratamiento Integrado de Lenguas (TIL).
‘Bauzá, el pueblo no perdona’ y ‘Bauzá, dimisión’, han sido las consignas que más han coreado los congregados, entre los que figuraban además de docentes de las cuatro Islas, estudiantes y numerosos padres que han acudido acompañados de sus hijos.
«Hemos dado una lección de dignidad democrática, una lección de responsabilidad», ha espetado el responsable sindical del STEI, Biel Caldentey, quien ha anunciado que este miércoles se convocarán las Asambleas de Trabajadores Docentes para abordar nuevas acciones con el objetivo de convertir «la huelga indefinida, en una huelga activa».
«HEMOS PUESTO VERDE AL GOVERN»
«Debemos estar bien visibles en las calles, porque nosotros sí que estamos preocupados por la educación», ha indicado Caldentey, que ha apelado a lograr una educación «sin recortes ideológicos».
Desde CCOO, Toni Baos, ha señalado que los sindicatos esperarán hasta este martes a que el Govern dé muestras de que quiere dialogar con el sector educativo, de lo contrario, ha advertido, «entenderemos que su posición se está radicalizando y que no quiere llegar a acuerdos».
«Hemos puesto verde al Govern» ha dicho Baos, en alusión a las camisetas de ese color que portaban los manifestantes de la Plataforma Crida contra el Tratamiento Integral de Lenguas (TIL).
Por su parte, el portavoz de la Asamblea de Docentes, Iñaki Aicart, se ha felicitado por el apoyo logrado en la convocatoria de huelga indefinida, al tiempo que ha animado a los congregados a que salgan cada día a la calle para mostrar su rechazo a las propuestas educativas de la Conselleria de Educación, para cuya titular, Joana María Camps, ha reclamado la dimisión.
DIMISIÓN DE CAMPS
«Pedimos la dimisión de la consellera de Educación porque nos está engañando constantemente, porque sólo sabe decir mentiras», ha indicado Aicart, en su discurso ante los asistentes, y ha resaltado el amplio apoyo logrado por parte de toda la comunidad educativa a la llamada de los sindicatos a secundar la huelga.
«Trabajadores docentes, sindicatos, familias, alumnado, inspectores, directores apoyan la huelga. Hemos logrado aglutinar el movimiento de profesorado en las cuatro islas», ha añadido el representantes de la Asamblea de Docentes.
Para este martes, los sindicatos han convocado una nueva concentración, a las 12.00 horas, ante el Parlament balear, coincidiendo con el Pleno ordinario que se celebra en la Institución. El viernes, día 20, está organizada otra movilización ante la sede de la Conselleria de Educación.