El miedo al proceso rupturista

Los inversores extranjeros exigen a Cataluña casi cinco veces más intereses que a Madrid

Financiar en mercado el enorme déficit de 2015 le costaría a la Generalitat 125 millones anuales

Los inversores extranjeros exigen a Cataluña casi cinco veces más intereses que a Madrid
España, CC.AA, Madrid, Cataluña y resto de Comunidades Autónomas. EE

Cataluña y otras comunidades autónomas están pidiendo al gobierno central que finalmente no aplique intereses en el FLA correspondiente a 2016 igual que hizo el año pasado

Las tensiones financieras que vive la Generalitat y el miedo al proceso rupturista no están pasando inadvertidos en los mercados financieros.

Aunque desde hace años las comunidades autónomas no colocan deuda, existen emisiones vivas que nos ofrecen referencias sobre el apetito de los inversores por unos bonos y por otros y, en el caso de Cataluña y la Comunidad de Madrid, las diferencias en este momento son muy significativas.

Ambas coincidieron al emitir bonos en 2010 y aunque los colocaron a un cupón muy similar – del 4,95% en el caso de la Generalitat y del 4,69 en el de Madrid- ahora mismo la situación ha cambiado mucho.

Como explica Cristina Triana en ‘El Economista‘ este 11 de marzo de 2016, los inversores exigen a Cataluña un rendimiento del 3,011 por ciento por esta deuda que vence en 2020, mientras que a Madrid le piden un 0,629% por un bono que se amortiza también ese año.

Históricamente, el mercado ha sido más exigente con la comunidad presidida por Carles Puigdemont, pero en los últimos meses, coincidiendo con el inicio del proceso de desconexión y la investidura del nuevo gobierno, la diferencia se ampliado respecto a la que existía en 2015. Cataluña no se ha beneficiado de la misma manera que la Comunidad de Madrid de la última racha de relajación en los tipos de interés.

Con otras autonomías, como la Comunidad Valenciana, las cifras también salen negativas. En 2010, el govern valenciano emitió un bono a 10 años que vence en 2020, con un cupón del 4,9%. A esta deuda, los inversores le exigen hoy unos intereses del 1,21%, según Bloomberg, muy por debajo de lo que le piden a Junqueras.

Con este coste de financiación, si Cataluña tuviera que emitir deuda para financiar el déficit del año pasado -con el último dato disponible, del mes de noviembre, éste había alcanzado los 4.112 millones-, tendría que pagar 124 millones en intereses anuales.

En diez años, el coste en intereses de esa deuda superaría los 1.200 millones de euros. En el caso de Madrid -si la cifra de déficit fuera la misma que la catalana- el coste anual de intereses bajaría hasta los 26 millones.

El FLA, más económico

Cataluña y otras comunidades autónomas están pidiendo al gobierno central que finalmente no aplique intereses en el FLA correspondiente a 2016 igual que hizo el año pasado. En principio, está contemplado que el capital que se reciba de este programa genere unos intereses del 0,8%.

En el caso de Cataluña, que ya ha adelantado que pedirá 7.520 millones al programa, le obligaría a abonar sólo por este capital 60 millones en intereses anuales hasta que se amortizara la deuda.

Aunque la cifra es elevada, captar esos recursos en mercado, con el coste actual de la última emisión de un bono a 10 años, es más caro, ya que costaría 226 millones en intereses.

Te puede interesar

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído