Fermín Elizari (PD)-. No están todos los que son, ni son todos los que están. ¿Cuáles serán las claves que van a marcar el devenir del sector de las nuevas tecnologías en 2009? Un año que se adivina apasionante en el que proseguirá la batalla entre Google y Microsoft, la Playstation 3 se medirá a una auténtica prueba de fuego y donde el modelo de descargas de archivos actual probablemente pasará a la historia.
1) El ´Modelo Sarzkozy’ prepara su entrada en España
El paraíso en el que se ha convertido España para las descargas de archivos tiene los días contados. La legislación aprobada el pasado año en Francia, basada en un sistema de tres avisos, ha traspasado las fronteras galas y se ha instaurado en Estados Unidos. Es el modelo preferido por las sociedades de derechos de autor, y, a pesar de la oposición de Bruselas al plan, el ministro de Cultura del Ejecutivo Zapatero avisó hace unas semanas que «no muy tarde habrá una medida que será antipopular«.
Desde Orange ya preparan el terreno a la nueva norma, según reconoció hace un mes el presidente de la filial de France Telecom.
Todo apunta que las descargas de archivos protegidos con copyright han vivido su mejor época, al mismo tiempo que las descargas ‘legales’ de música dibujan una línea ascendente. Al final, parece que se ha llegado a un término medio: ni tan barato ni tan caro.
2) La comodidad del cloud computing
En un principio se pensó que 2008 iba a ser el año de la consolidación del cloud computing, pero el término no ha calado todavía entre las bases.
¿Qué es el cloud computing o computación en nube? Es una tecnología que posibilita al internauta el acceso a una serie de programas y servicios desde la Red, sin necesidad de tenerlos instalados en su ordenador. El ejemplo más claro: Google Docs.
A través del cloud computing el usuario puede guardar toda la información que maneja en Internet, en servidores remotos, para poder acceder a ella desde cualquier dispositivo. Puedes guardar unas fotos o editar un documento de texto desde el ordenador de tu casa, y más tarde modificarlo desde la red Wifi de tu teléfono móvil o de tu portátil.
Este concepto amenaza con transformar no solo los hábitos de navegación y consumo de los internautas, sino que también puede modificar los propios dispositivos desde los que se accede a la Red. El mejor exponente de ello son los netbooks, que tienen en la computación en nube a su principal baza. Se valen de unas limitadas prestaciones técnicas en favor del almacenamiento online.
Ya se empieza a notar un progresivo descenso de las descargas de películas a través de las redes p2p, en detrimento del streaming. ¿Para qué vas a gastar tiempo y espacio en un archivo si puedes visionarlo directamente desde Internet?
En el apartado negativo se encuentran las dudas relacionadas con la privacidad de los datos almacenados en servidores externos.
3) La vulnerabilidad de los internautas
Cuanto más avanza la implantación de Internet en la sociedad, mayores son los peligros que corren los internautas. Los usuarios tienden a facilitar sus datos a redes sociales y demás compañías sin percatarse de que su privacidad está en juego. Los usuarios desconocen el paradero de sus datos, y esto está creando una cada vez mayor sensación de vulnerabilidad en la Red.
En 2008 hemos vivido casos de redes sociales que nacen con 2,5 millones de usuarios por arte de magia, citaciones judiciales a través de Facebook, nuevas pérdidas de datos confidenciales por parte de instituciones oficiales o empresas privadas (como el caso Vodafone)…
A buen seguro que firmas de abogados especializadas en robos de identidad o la misma Agencia de Protección de Datos no van a sentir los efectos de la crisis…
4) Tras el fenómeno iPhone, llega la crisis
La irrupción de Apple y su iPhone en el mercado de la telefonía móvil supuso un antes y unn después en el sector. Unos meses más tarde, cuando las principales fabricantes han respondido correcta o erróneamente al fenómeno iPhone, llega un huracán de peores consecuencias: la crisis económica mundial.
La consultora IDC vaticina que las ventas de teléfonos móviles bajarán un 1,9% en este año, lo que supone el primer descenso de ventas del sector desde 2001. No obstante, los ‘smart phones’ registrarán un crecimiento del 8,9%.
El fenómeno iPhone ha provocado un viraje paulatino de las empresas hacia los teléfonos inteligentes. Blackberry y Nokia ya han traspasado la barrera de lo táctil como respuesta a la firma de Steve Jobs. La compañía finlandesa, que cuenta con una cuota de mercado de alrededor del 40% a nivel mundial, marcará la pauta a seguir en junio con el lanzamiento del esperado N97.
Otros elementos a seguir serán el sistema operativo de Google, Android, el desarrollo de las third parties, o la caída en picado de Motorola.
5) La irrupción de los libros electrónicos
Las editoriales de libros han observado en los últimos años cómo caían los ingresos de las discográficas y los estudios de cine debido al intercambio de archivos de los internautas a través de redes p2p.
La ausencia de un producto de precio razonable que facilite la lectura actuaba como freno para los usuarios. Pero la implantación de los libros electrónicos o e-books se está convirtiendo en una realidad, y las fabricantes de estos dispositivos electrónicos esperan que el presente año sea el de su despegue.
«La sensación es que no se ha hecho nada con los e-books, a pesar de que existen desde hace diez años. Pero ahora es cuando esto empieza a despegar», afirman desde Sony.
Los modelos Kindle de Amazon y Sony Reader dominan la oferta de libros electrónicos. Todavía estamos ante una tecnología joven, con unos precios altos (359 dólares el Kindle y 299 dólares el Sony Reader), si bien el precio de la descarga es netamente inferior (9,99 dólares) al de los libros tradicionales.
Dentro del panorama español nos encontramos con el Papyre.
Se espera que dentro de diez años el 75% de la población lea a través de los e-books.
6) El juicio final de la Playstation 3
Si 2008 ha sido el año de la consolidación y madurez de las consolas de nueva generación, 2009 es el año clave para la Playstation 3 de Sony. La tercera versión de la consola que ha marcado un antes y un después no termina de despegar, y corre el serio peligro de que la Xbox 360 de Microsoft adquiera una ventaja que resulte inalcanzable.
La Wii de Nintendo y las portátiles juegan en otro segmento del mercado. La batalla es a cara de perro entre la PS3 y la Xbox 360.
Todo pasa porque Sony se lance hacia una política de rebaja de precios que recorte la abismal distancia entre los 400 euros de una y los 180 euros de otra. No será fácil. El Blue-Ray que incorpora la PS3 encarece en gran medida la máquina, pero el DVD de alta definición no es una característica que todavía reclamen los usuarios.
La Xbox 360 se está adentrando de forma paulatina en el hermético mercado japonés, arrasa en Estados Unidos y aventaja en más de un millón de unidades a la consola de Sony en Europa. «La PS3 es un barco a punto de hundirse«, dijo hace unos días la CNN. ¿Logrará evitar Sony los malos augurios?
7) Redes Sociales: un éxito no tan perecedero
Algunos pensaron que el éxito de las redes sociales era un fenómeno pasajero.
Nada más lejos, estas herramientas de comunicación están transformando la realidad social de Internet. Facebook, Tuenti, Hi5, MySpace, Linkedin, Keteke… un sinfín de redes sociales que acumulan un enorme caudal de visitas pero que sin embargo cuentan con un hándicap: la inversión publicitaria.
Estos sitios se han beneficiado de la bonanza económica para atraer a los anunciantes, pero ahora, en tiempos de recesión económica, es cuando se va a comprobar si las empresas quieren seguir apostando por ellas cuando el agua les llegue hasta el cuello.
Queda por ver si las redes sociales tirarán aún más de la manta de los datos confidenciales de sus usuarios. Están en el punto de mira de los principales organismos regulatorios, y su credibilidad puede deteriorarse en el caso de que fuercen la máquina para aumentar sus ingresos publicitarios. «Responda con quién se junta y sabremos qué venderle«.
8) Microsoft quiere romper el ‘Googlepolio’
La batalla entre Google y Microsoft se antoja apasionante en este nuevo curso. La compañía de Redmond se dispone a lanzar a finales de año la versión definitiva de Windows 7, después del fracaso de Vista. Son conscientes de que los usuarios no perdonarían una segunda metedura de pata, y están trabajando a marchas forzadas en su nuevo sistema operativo, que estará basado en la ubicuidad: se podrá acceder a él desde todo tipo de ordenadores (incluso netbooks) y teléfonos móviles.
Google, por su parte, se va a volcar en su navegador Chrome. La firma de Mountain View quiere romper el dominio de Internet Explorer, y avisa de que van a «echar el resto«.
«Queda mucha batalla en el terreno de los buscadores«, dijo a PD por su parte el directoir del Área de la Sociedad de la Información de Microsoft. La compañía estadounidense quiere darle un empujón a LiveSearch, y de momento hoy ha anunciado un acuerdo con Verizon para incluir de forma automática el buscador en los teléfonos móviles de la operadora. No es descartable que se retome el culebrón de la compra de Yahoo!.
9) La era de los netbooks
Ya lo adelantó en el pasado mes de mayo Paul Otellini, CEO de Intel, a El País: «El sector se dirige hacia una informática cada vez más móvil, en la que puedes llevar un portátil en el bolsillo, y en un momento dado, se convierten en aparatos tan de usar y tirar como los teléfonos móviles».
Otellini se refería a los netbooks (con permiso de Psion), ordenadores de bajo coste y reducidas dimensiones destinados a cumplir funciones básicas como navegar por Internet o procesar textos.
También conocidos como ultraportátiles, han liderado el incremento de la subida de ventas de los ordenadores portátiles este año. Un periodo histórico en el que por primera vez los laptops han superado a los sobremesa.
En los próximas semanas se espera que varias compañías grandes del sector sigan el camino que popularizó Asus con su Eee PC. No obstante, firmas como Apple todavían tienen sus dudas sobre el alcance de estos ordenadores debido al implacable avance de los ‘smart phones’.
10) El auge de la tecnología verde
Si hay algo en lo que todas las consultoras coinciden es en la importancia que va a adquirir la tecnología verde en el sector. En un reciente estudio de Forrester Research se citó como ejemplo a Dell, que ha logrado un ahorro anual de 1,8 millones de dólares con sus ordenadores que se apagan cuando no están siendo utilizados.
«No es sólo una cuestión de consumo energético. El empuje de la opinión pública y la legislación ya están obligando a las empresas a tomar medidas», defiende por su parte Gartner.
La eficiencia energética es, además de una estrategia de marketing, tanto un objetivo moral como empresarial. Una compañía puede recortar gastos a través de su política energética, evitando de este modo decisiones como los despidos o el recorte de la inversión en innovación. Ahora bien, ¿están los consumidores dispuestos a pagar más por la tecnología verde?