APRENDE A ESCUCHARTE

¿Soy adicto a las redes sociales? Descubre qué es el FOMO y si puede estar afectándote

Las redes sociales pueden estar causándote lentamente un problema psicológico grave derivado de su uso excesivo y de la desmedida importancia que le das a todo cuanto en ellas sucede

¿Soy adicto a las redes sociales? Descubre qué es el FOMO y si puede estar afectándote

Las redes en sí mismas no son perjudiciales – quien se pronuncie en este sentido estaría siendo irracionalmente radical – pero lo que sí es cierto es que, por su naturaleza y funcionalidades básicas, las redes reúnen algunas características bien determinadas y ofrecen un tipo de estímulo específico que puede llegar a ser muy difícil de gestionar.

En estos casos el uso de las redes y el manejo de algunas aplicaciones derivadas de las nuevas tecnologías podría ser pernicioso y llegar a atentar contra nuestra salud psicológica y emocional.

Sabemos que el 80% de los usuarios de internet que tienen entre 15 y 55 años son también usuarios de redes sociales. Hablamos, solo en este segmento de edad, de más de 15 millones de personas. Es muy probable que tú, lector, te encuentres reconocido entre este inmenso grupo de personas: ¿Estás seguro de que el uso que haces de las redes es el más adecuado? ¿Es posible que el tiempo y la cantidad de recursos que les dedicas sea excesiva? ¿Podrías entonces estar sufriendo algún tipo de perjuicio psicológico derivado del uso (o del mal uso) de las redes sociales?

Investigadores en psicología clínica en Estados Unidos han descrito un cuadro clínico que es el primero que debe preocuparnos si nos sentimos excesivamente dependientes de las redes sociales. En concreto, alertan desde hace años de un síndrome que ellos han denominado FOMO, y que refleja la sintomatología de personas que tienen la necesidad – que no la voluntad o la decisión – de estar constantemente conectados.

El FOMO describe la necesidad de estar siempre conectado y se denomina así por las siglas en inglés de la realidad que describe: Fear Of Missing Out, es decir, Miedo a quedarme fuera o Miedo a perderme algo.

¿Te reconoces en esta inquietud por la desconexión? ¿Le dedicas un tiempo excesivo a las redes bajo la premisa de que si te alejas de ellas es posible que te quedes fuera de la actualidad o te alejes de tus grupos sociales? Acude en busca de ayuda profesional si alguna de estas preocupaciones te describe:

  • Tengo la necesidad de sentirme vinculado a los demás, y cuando no es así me siento inseguro
  • Estoy más tranquilo si sé que estoy disponible, por si algo ocurriera no tener que perdérmelo, no quedar desactualizado o sentirme aislado.
  • Me inquieto cuando no tengo cobertura, siento ansiedad y a busco de manera, a veces, algo desesperada.
  • La felicidad es, para mí, un sinónimo de ser socialmente aceptado, solo así me siento tranquilo
  • A través de las redes recibo la inmensa mayoría del refuerzo que me llegan a lo largo de un día
  • La probación social de mis publicaciones en redes me produce una inmensa gratificación, y en el sentido contrario me resulta tremendamente frustrante sentirme rechazado
  • Solo en las redes siento que tengo un verdadero grupo social al que pertenezco y en el queme siento reconocido
  • Reconozco que me preocupa excesivamente lo que publico acerca de mi vida en redes y en laguna ocasión me ha pasado que no estaba disfrutando de lo que hacía, sino que estaba más pendiente de cómo contarlo o cómo presentarlo en el escaparate de las redes.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Ana Villarrubia

Ana Villarrubia es Psicóloga Sanitaria, directora del centro sanitario 'Aprende a Escucharte', docente en la rama clínica de la psicología, escritora y colaboradora en múltiples medios de comunicación.

Experto
Ana VillarrubiaPsicología

Ana Villarrubia Mendiola es Psicóloga Sanitaria, Experta en el tratamiento de trastornos de personalidad, Experta en terapia de pareja, Especialista en Psicoterapia y Psicodrama, docente en diversos másteres de psicología clínica y terapia cognitivo-conductual, y divulgadora en múltiples medios de comunicación, directora del Centro de Psicología ‘Aprende a Escucharte’, en Madrid, y autora del libro ‘Borrón y cuenta nueva: 12 pasos para una vida mejor’.

Lo más leído