Estados Unidos, la Unión Europea, el Reino Unido y la OTAN han mostrado su preocupación por los ataques del régimen asiático

El terrorífico plan a gran escala de China detrás del hackeo a Microsoft

El régimen de Xi Jinping admite que el desarrollo de la inteligencia artificial es una de sus prioridades, por lo que necesita todos los datos posibles, sin importar los medios para conseguirlos

El terrorífico plan a gran escala de China detrás del hackeo a Microsoft
Xi Jinping PD

El hackeo masivo a Microsoft, en marzo de 2021, forma parte de un terrorífico plan a gran escala de China.

Estados Unidos, la Unión Europea, el Reino Unido y la OTAN culparon a China del hackeo masivo que habría afectado a al menos 30.000 organizaciones y adelantaron que el objetivo podría ser el robo de datos, de tecnología o millonarios pedidos de rescate.

Sin embargo, al unir las piezas de otros ciberataques que contaron con el respaldo del régimen chino, el rompecabezas muestra señales de un plan a gran escala de inteligencia artificial para conocer a los estadounidenses mejor que ellos mismos.

El hackeo a los servicios de mensajería Exchange del grupo Microsoft afectó a empresas, municipalidades e instituciones locales en Estados Unidos y le empresa ya había acusado a un grupo de piratas informáticos vinculados a Pekín, llamado “Hafnium”.

Durante casi tres meses, los intrusos se hicieron con todo, desde correos electrónicos hasta calendarios y contactos. Información que en muchos casos podría parecer inocua. Quién podría interesarse en la agenda de turnos de un dentista de una ciudad pequeña o en los gastos de una cadena de restaurantes.

Pero un exhaustivo análisis de la cadena NPR revela que eso sería solo un componente al servicio de una de las mayores ambiciones del régimen chino: el desarrollo de la inteligencia artificial.

“Hay un proyecto a largo plazo en marcha. No sabemos qué están construyendo los chinos, pero lo que sí sabemos es que la diversidad de datos, la calidad de la agregación de datos y la acumulación de datos van a ser fundamentales para su éxito”, dijo a NPR Kiersten Todt, ex directora ejecutiva de la comisión bipartidista durante la administración Obama sobre ciberseguridad, y actual directora del Cyber Readiness Institute.

En el caso del masivo ataque a Microsoft, llamó la atención que los hackers no marcaban grandes prioridades en su búsqueda de archivos: se llevaban todos los datos que estén a su alcance. Ello se explicaría en que todo forma parte de una cadena. Un pez pequeño puede ser muy útil para llegar a un pez grande.

Funcionarios de inteligencia consultados por NPR calculan que China tiene información personal identificable sobre cerca del 80% de estadounidenses y ya tienen algunos datos iniciales sobre el 20% restante.

El desafío que sigue para Pekín es entrelazar esa montaña de fichas. Pero ya habrían avanzado en eso: se cree que para el ataque a Exchange usaron una base de datos que incluía correos electrónicos de administradores de servidores elegidos con mucha precisión.

En 2017, el Partido Comunista Chino había hecho explícito que desarrollar la inteligencia artificial sería una de sus prioridades, en una competencia abierta con otras potencias, a través de dos vías: desarrollo de capital humano y acumulación de información para que sea procesada por sus algoritmos (el “aprendizaje”).

En esa carrera, China parece estar tomando la delantera. Según reporta NPR, es el país con más artículos científicos publicados sobre el tema, cuenta con más de mil empresas dedicadas a la inteligencia artificial y sus universidades proveen cada vez más graduados del área.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído